Hace un tiempo, difundimos en un post, una parte del extraordinario trabajo que viene desarrollando Fernando Nogales en el campo de la Economía de la Familia al advertir que la teoría económica de la Escuela Austriaca puede resultar en una herramienta fundamental en el manejo de las empresas familiares.
En esta oportunidad, me enorgullece comentar que el mismo Profesor Nogales ha dirigido un proyecto en el que ha reunido a una serie de economistas afines a esta tradición con el fin de escribir un libro rico en conceptos, pero simple en sus enunciados, que permitirá al lector desarrollar un acercamiento a la educación económica que necesitan las empresas familiares.
Acceda abajo al índice completo.
Reseña
Estamos viviendo en España y Europa (y no ha terminado aún), posiblemente la crisis económica más importante de los últimos ochenta años. Muchas empresas han quebrado (no pocas de ellas, empresas familiares), millones de puestos de trabajo se han perdido, cientos de profesionales y empresarios deciden invertir sus esfuerzos fuera del país… ¿Qué está pasando? ¿Por qué las empresas no fueron capaces de prever esta crisis?
En mi experiencia como asesor de empresas familiares he podido comprobar, casi siempre, la buena capacitación que tienen las familias empresarias en los ámbitos de la Contabilidad y Finanzas. Pero de igual modo me ha llamado siempre la atención la poca capacitación que tienen en el ámbito de la Economía, y no solo sus miembros familiares, también sus Consejos de Administración o Directorios (y ello es aún más grave).
El libro que tiene en sus manos es un intento de responder a algunas preguntas como las antedichas. Y lo hace desde un pensamiento económico que está íntimamente ligado al comportamiento intuitivo de las empresas familiares. Me estoy refiriendo al pensamiento representado por la llamada Escuela de Economía Austriaca. A lo largo de sus doscientas páginas, algunos de los más prestigiosos economistas y autores del momento, tanto españoles como hispanoamericanos, analizan y responden a no pocas de las cuestiones que son fundamentales para los empresarios familiares.
En sus páginas profundizará en una variada temática económica que va desde la importancia de la empresa y la figura del empresario en la historia del pensamiento económico, pasando por el estudio de los ciclos económicos y las políticas monetarias que los generan, hasta el análisis y gestión de los patrimonios familiares, de importancia clave para la formación de capitales y su posterior uso para la creación de nuevas empresas familiares.
Participan en el libro María Blanco, Alejandro Gómez, César Martínez Meseguer, Martín Krause, Adrián Ravier, Juan Ramón Rallo, Miguel A. Alonso Neira, Raquel Merino y Miguel Anxo Bastos Boubeta.
Adquiera el libro en Unión Editorial.
Acceda aquí al capítulo 1 del libro: «La importancia de la formación económica en las empresas familiares»
Acceda aquí a un resumen de la información de los autores de los distintos capítulos del libro.
Prólogo, por Jesús Huerta de Soto
Introducción, por Fernando Nogales Lozano
Capítulo I. La importancia de la formación económica en las familias empresarias, por Fernando Nogales
Capítulo II. El empresario en la historia del pensamiento económico: ¿Y vosotros quién decís que soy yo?, por María Blanco
Capítulo III. El aporte social de los emprendedores, por Alejandro Gómez
Capítulo IV. Las instituciones sociales evolutivas: la familia, el mercado, el dinero, etc., como base del progreso humano, por César Martínez Meseguer
Capítulo V. Calidad institucional y progreso, por Martín Krause
Capítulo VI. Coordinación social y formación de capital, por Adrián O. Ravier
Capítulo VII. Dinero, crédito bancario y políticas monetarias, por Juan Ramón Rallo
Capítulo VIII. El impacto de los procesos de expansión monetaria y crediticia sobre la estructura productiva de la economía española durante el período 1998-2011, por Miguel A. Alonso Neira y Juan Ramón Rallo)
Capítulo IX. Gestión de patrimonios e inversiones familiares, Raquel Merino Jara
Capítulo X. La empresa familiar: lecciones para un austriaco, por Miguel Anxo Bastos Boubeta
Estimados: mis felicitaciones por este trabajo intelectual, que considero fundamental para entender cómo funciona la economía y el mundo de los negocios.
Saludos cordiales.
Daniel Darrieux
http://www.danieldarrieux.tv
Me gustaMe gusta