Convergencia y Ranking the PBI per capita

En un post anterior comentaba sobre las críticas de Daniel Schteingart al gráfico que muestra la caída del ranking Argentino en el PBI per capita. Sugiero también estas reflexiones de Emilio Ocampo.

Ayer, Schteingart publica una nota en Cenital explayándose sobre sus argumentos en Twitter. Si bien no comenta de manera directa sobre Ocampo, o mis comentarios, sí actualiza su analogía para explicar su crítica. En lugar de hablar de un campeonato de fútbol, hace referencia a una carrera. La analogía, sin embargo, no captura de manera apropiada el fenómeno de la convergencia.

Sigue leyendo

Still Crying for Argentina

Lawrence Reed tiene una columna muy interesante sobre Eva Perón. Resume bastante bien su rol en la política Argentina. La nota incluye breves comentarios de Eduardo Marty y míos sobre el tema.

Her rags to riches story is tied inextricably to politics. She loved to be close to power; the more she had of it herself, the more she felt entitled to another dose of it. She craved attention and adoration so much that she once admitted, “My biggest fear in life is to be forgotten.”

She demagogued her way to a cult following among those who depended on the favors she dispensed and stepped on anyone who stood in her way. A law which obstructed her ambitions was, in her view, a law to be bent or broken. Any fair assessment of her must note that she delivered numerous vapid harangues and gave away lots of other people’s money, but she never invented, created or built anything.

No, I’m not talking about Hillary Clinton. The woman I have in mind, however, was sort of the Hillary Clinton of Argentina. Her name was Eva Perón, known affectionately by admirers as “Evita.” She is not yet forgotten, a sad fact that requires a refresher on just who she was and what she stood for.

Seguir leyendo en FEE.

Infobae: Siete Décadas de Deterioro Económico

Una reciente actualización de datos económicos del Proyecto Madison permite repasar el desempeño económico de Argentina desde 1880 hasta la fecha. Entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX, Argentina supo ubicarse entre las economías más ricas del mundo. Sin embargo, en algún momento el país perdió su rumbo y comenzó a perder posiciones en el ranking mundial de riqueza económica. La creación de riqueza no es importante solo por cuestiones económicas. Países con mayores ingresos poseen mejores indicadores de salud (esperanza de vida, mortalidad infantil, etcétera), mejores niveles educativos, y también un mayor desarrollo artístico y cultural.

Seguir leyendo en Infobae.

Análisis político de Rosendo Fraga

Protagonista del ciclo de desayunos para socios que organiza la Fundación Libertad y Progreso con apoyo de la Fundación Naumann y RELIAL, el analista político Rosendo Fraga estimó en 60% el porcentaje de posibilidades de victoria de Cambiemos para las elecciones de este año. «De acá a 90 días puede pasar de todo, pero hoy diría que hay un 60% de chances que gane Cambiemos; un 30% de que gane Cristina y un 10% de que gane Massa. Estos porcentajes se modificarían después de las PASO. Cambiemos tiene a favor dos cuestiones: es gobierno nacional y provincial, contando tanto con las figuras máximas para hacer campaña y contando con el aparato estatal; y el peronismo va a dividido en tres», destacó Fraga ante un auditorio colmado en el Hotel Feirs Park, donde se realizó el encuentro.
«Hoy creo definitivamente que gana Cambiemos, aunque en tres meses todo puede cambiar. Por ejemplo, Cristina tiene cosas a favor que pueden impulsar que la voten, como que el Conurbano tiene el récord de desempleo en el país según el INDEC y que la oferta política anti k va dividida en tres (Cambiemos, Massa y Randazzo)», señaló Fraga.
El analista destacó 10 hechos a tener en cuenta de cara a las próximas elecciones:
1) «Cambiemos puede llegar a alcanzar 100 diputados y 20 senadores después de esta elección, pero no va a tener mayoría. Va a tener que negociar para nombramientos de jueces, leyes, etc».

Sigue leyendo

Roberto Cachanosky: 1945: el desaprovechamiento de un contexto económico favorable

En Argentina, el 17 de octubre se celebra el día de la lealtad peronista. Esta columna de Roberto Cachanosky ofrece un contexto crítico sobre un movimiento tan presente en este país.

Es curioso cómo el peronismo suele hacer alarde de democracia, cuando su fundador, el entonces coronel Juan Domingo Perón, fue un activo miembro del golpe de Estado fascista de 1943 que iba a derrocar al Gobierno de Ramón Castillo. Ya Perón había participado del golpe fascista de 1930 y, por lo tanto, era un golpista fogueado.
Perón utilizó el golpe militar para acumular poder. Recordemos que llegó a ser vicepresidente de facto, ministro de Guerra y secretario de Trabajo, puesto desde el que fue acumulando el apoyo de los sectores de ingresos más bajos con la legislación laboral que fue promulgando.

Seguir leyendo en Infobae.

EPT: Argentina, Australia, Canada y la Falta de Perspectiva

Comparto mi última nota en Economía Para Todos, «Argentina, Australia, Canadá y la Falta de Perspectiva.»

Cierta curiosidad cuasaron los recientes dichos de Cristina F. de Kirchner dando a entender que Argentina se encuentra mejor que Australia Y Canadá. No hace un análisis muy profundo para ver lo errado de dicha afirmación. No obstante, los dichos de Kirchner ofrecen una buena oportunidad para poner un poco de perspectiva, que tanto falta no sólo en el Kirchnerismos, sino también en una gran parte de la oposición.

Seguir leyendo en EPT.

Resumen 2012 No. 8: América Latina y Argentina

argDesde el inicio del blog, hemos afirmado que Punto de Vista Económico radicará mayor énfasis en las ideas y en los pensadores, y en menor medida en datos y estadísticas. Sin embargo, un acuerdo con Roberto Cachanosky y EPT, nos llevó a escribir varias columnas sobre la coyuntura local, las que a su vez compartimos en el blog.

La realidad macroeconómica y social de América Latina es bastante positiva en estos últimos años, de acuerdo a los precios de los commodities que se mantienen en niveles récord, pero nosotros dimos un paso más y nos preguntamos si tal desarrollo se trata más bien de una nueva burbuja.

También separamos dos grupos de países en cuanto a la estrategia de desarrollo «hacia afuera» y «hacia adentro» y mostramos que en el corto plazo, la performance macroeconómica es similar, dudando que tal similitud se mantenga en los próximos años. Esto nos llevó a preguntarnos si realmente fracasó el neoliberalismo, dado que aquel modelo hacia afuera continúa en muchos países, con un éxito rotundo en los resultados de la política económica. Y nos preguntamos también que tan neoliberal fue la argentina durante los años 1990, definiendo previamente qué entendemos por ese concepto.

Después de todo ansiamos que la Argentina post 2015, siga aquel modelo abierto, claramente identificado con Chile, y que tan bien sintetiza Rolf Luders.

Respecto a Argentina, publicamos una serie de posts con reflexiones históricas y en particular, nos interesamos por la economía política del peronismo, con su evolución, su significado y hasta su posición sobre las pensiones.

En relación con la actualidad, no dudamos en subrayar que el nuevo desarrollo económico de la Argentina no es otra cosa que un nuevo auge insostenible, lo que personalmente sostuve en la revista Perspectivas, de la Universidad Nacional de La Pampa.
Las dos miradas sobre el modelo K, también pueden observarse en esta entrevista a Mark Weisbrot, a las que agregué mis propias respuestas, a modo de contraste.
En cuanto al entendimiento de la crisis, debemos insistir en la atención sobre el déficit y subrayar aquello que el gobierno no ve.Le dimos un significado al 8N, y discutimos el crecimiento inédito que subraya el oficialismo, el que supuestamente duplicó la clase media.Desde luego, criticamos el constitucionalismo popular y no pudimos ser ajenos al tema inflación y sus causas, e identificamos al modelo K con aquel camino de servidumbre sobre el que escribió Hayek en 1944.
Nos preocupamos por mostrar que la crítica al modelo K no proviene sólo desde nuestra posición ideológica, sino también desde la izquierda más científica. Pero a pesar de nuestro pesimismo de corto plazo, intentamos separarnos de la Venezuela de Chavez.
En el plano de popuestas, nos preocupamos por identificar las reformas que Argentina necesita, por entender  qué elementos no pueden faltar en un plan macroeconómico, mostrando las limitaciones del kirchnerismo y la oposición, y enfatizando la importancia de la calidad institucional (entrevista a Martín Krause) y los límites a la democracia. Incluso imaginamos una carta de Milton Friedman a la Presidente, pues entendemos que las propuestas que hizo a Chile, representan lo que hoy necesita la Argentina.
Para el largo plazo, volvimos a insistir con la re-privatización del sistema de pensiones y con copiar el sistema monetario y bancario de Panamá.Para cerrar, tuvimos la oportunidad de conversar con representantes de las islas malvinas, lo que a su vez generó un interesante diálogo con los lectores.

Reflexiones históricas sobre el esplendor y la decadencia de Argentina

En los últimos días nos hemos ocupado de tomar distintos artículos para analizar el peronismo. Publicamos posts referenciando a Roberto Cortés CondeMeir ZylberbergAlberto Benegas Lynch (h)Gabriel Zanotti. En los intercambios, resurgió el tema de buscar el origen de la crisis argentina, y concluimos que sería un error comenzar con el propio Perón.

El pasado 18 de junio se cumplieron tres años de la desaparición de uno de los mejores historiadores que supo conocer la Argentina. A continuación, a modo de recuerdo u homenaje, José Ignacio García Hamilton nos invita a la reflexión sobre las raíces de la decadencia argentina, con un artículo [también disponible en inglés] que espero el tiempo convierta en clásico de la literatura.

En este artículo, sostendré que la crisis de Argentina es el resultado de prácticas políticas coloniales manifiestas en la economía argentina moderna. Mostraré que el increíble desarrollo de Argentina después de la Constitución Nacional de 1853–60 se debió a la creación de una serie de instituciones y valores culturales que modificaron aquellos que provenían de la época de la colonia española. Sin embargo, en los inicios del siglo XX —un período en el que, paradójicamente, el país se había convertido en uno de los más ricos del mundo—, reaparecieron ciertos rasgos culturales de la época colonial que provocaron un proceso de decadencia económica. Esta decadencia se intensificó después de la Segunda Guerra Mundial. Las reformas que comenzaron en 1989 no constituyeron la causa de la situación actual, pero tampoco lograron impedir el regreso de ciertos hábitos y rasgos originados en tiempos de la colonia. En primer lugar, exploraré los rasgos que caracterizaron la época de la colonia española. Luego, me referiré a la modernización que se llevó a cabo después de 1853, los retrocesos del siglo XX y los motivos por los que las reformas de 1989 no pudieron evitar la decadencia. El artículo concluye con una reflexión sobre las causas de estos retrocesos y una consideración de las perspectivas para el futuro.

Sigue leyendo

La evolución del peronismo

En estos dos artículos escribí sobre el peronismo. El primero (2002) no ofrecía una salida para el problema. El segundo (2009), sí, por la paradójica consecuencia de que el kirchnerismo corrió hacia la centroderecha a algunos peronistas no montoneros y más democráticos. Creo que no hay contradicción entre ambos; que el lector juzgue por sí mismo.

¿Qué significa el peronismo?

Muchos alumnos me han preguntado a qué se debe el continuo fracaso de la Argentina en su objetivo de encontrar un camino hacia el desarrollo económico. Si bien no soy historiador, mi impresión es que la raíz del problema se encuentra en el peronismo.

Hace unos días publicamos un post con un artículo de Roberto Cortés Conde sobre la economía política del peronismo. A continuación, subimos un poco el tono, para analizar un nuevo artículo de Alberto Benegas Lynch (h) sobre una pregunta clave: ¿Qué significa el peronismo?

En las líneas que siguen, he optado por transcribir documentación e incluir reflexiones de autores que han llevado a cabo medulosos trabajos de investigación sobre el tema que en esta oportunidad nos ocupa, y he limitado a lo estrictamente indispensable las acotaciones y glosas personales al efecto de dar cabida a la mayor cantidad de opiniones posible en un espacio reducido. Confío en que estos pantallazos de hechos crudamente expuestos contribuyan a subrayar algunas de las razones clave del lamentable desmembramiento moral argentino.

Sería interesante conocer la opinión de los lectores sobre este tema.