La Gran Depresión de la década de 1930 es uno de los temas más complejos y controversiales en economía. No sólo este evento da origen al análisis macroeconómico, sino que también ve nacer al keynesianismo. Para el keynesianismo, fueron las políticas inspiradas en esta doctrina lo que finalmente permitieron a Estados Unidos poner fin a tan severa crisis. Fue esto así?
Una critica común a la lectura keynesiana es que las fechas no coinciden. La Teoría General de Keynes se publica en 1936. Sin embargo, la recuperación se inicia en 1933. No es posible por lo tanto, que la Teoría General sea el motivo de la recuperación de la Gran Depresión.
Ciertamente se pueden hacer muchas criticas a la doctrina keynesiana (Mises, Hayek, Friedman, Hazzlit, Hutt, sólo por nombrar algunos). La critica de que las fechas no coinciden, sin embargo, no es una de ellas. Esta crítica es superficial al punto de construir un ¨hombre de paja¨. Hay motivos por los cuales el hecho de que La Teoria General se publique en 1936 no implica, a priori, que la doctrina keynesiana sea incorrecta.
- No son los libros los que originan ideas, son las ideas las que originan libros. Esto quiere decir que las ideas preceden a la fecha de publicación de los libros. Es bien sabido que Keynes se movía no sólo en ambientes académicos, también lo hacía en ambientes políticos. Es posible que sus ideas hayan llegado al ambiente político antes de escribir su libro.
- Quizás el argumento anterior suene muy especulativo. Menos especulativo es el hecho de que Lionel Robbins lo trae a Hayek en 1931 a la London School of Economics especialmente para hacer un contrapeso a las ideas keynesianas. Es claro que las ideas de Keynes ya eran conocidas y lo suficientemente influyentes para traer al joven pero ya reconocido Hayek a Inglaterra.
- También es sabido que la Teoria General no sólo es poco clara e inconsistente, sino que tampoco es novedosa. Lo que Keynes hace en el libro es explicar las políticas que ya se estaban aplicando en diversos países. Es una argumento similar al de la Riqueza de las Naciones de Adam Smith como explicación de la Revolución Industrial. Que las ideas que hoy llamamos keynesianas preceden a la Teoría General no es ni novedoso ni controversial. Lo que hoy se entiende por modelo keynesiano es lo que sucesores de Keynes formalizaron según lo que ellos creyeron que Keynes quizo decir. Es cierto que es difícil afirmar con certeza que es lo que Keynes quiso de hecho decir en su libro dadas las numerosas ambigüedades y contradicciones, pero no es menos cierto que su inspiración proviene de política que ya se estaban aplicando.
Una de las principales reglas en la comunidad científica, incluida la economía, es criticar la mejor versión de una visión alternativa a la propia. No es apropiado, ni respetuoso hacia el interlocutor, criticar una versión simplificada pero no representativa de la otra posición ni prestar atención a las posiciones más serias. Otra de las prácticas propias de la profesión es tratar al interlocutor (sea o no economista) con respeto personal e intelectual. La calificación ad hominen es de quien no sabe o no puede desplegar un argumento de manera clara y sólida. El circo termina remplazando al argumento. Sólo se satisface a un grupo de fans, dado que se ha renunciado a un intercambio intelectual con ideas contrapuestas.
La posición keynesiana más sutil no sostiene que fue la Teoría General lo que dio fin a la Gran Depresión, sino las ideas Keynesianas, que aún sin nombre, ya se aplicaban antes de la publicación del libro de Keynes. El anti-keynesiano que se mofa de quien menciona la Teoría General no hace más que evadir el punto de fondo y mostrar sus propios límites. El punto es el rol de las ideas representadas en el libro, no la fecha de publicación del mismo, especialmente con tan pocos años de diferencia.
Hay otro punto por el cual la crítica al keynesianismo fundada en la fecha de publicación del libro no es tan obvia. El punto es que la fecha de inicio y fin de la Gran Depresión puede variar de análisis a análisis. Es cierto que en torno a 1933 se percibe una recuperación. También es cierto que existe un consenso en torno a que el fin de la Gran Depresión coincide con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, lo cual sucede luego de la publicación de la Teoría General.
Vale recordar que el inicio de la Segunda Guerra Mundial no es el único evento relevante que se correlaciona con el fin de la Gran Depresión. Otro evento importante es la declaración de inconstitucionalidad de la Corte Suprema de los Estados Unidos del New Deal. Este es uno de los puntos, creo, más interesantes y menos enfatizados de uno de los papers más recordados de Juan C. Cachanosky.
El siguiente gráfico (Wikipedia) muestra la evolución del PBI en Estados Unidos con varias fechas que menciono en este post.
UPDATE
Ivan Carrino me recuerda de las cartas que John M. Keynes enviaba a Roosevelt.
No hay fuentes. Todo es «sabido» todo es «obvio». Encima que casualidad justo postear esto después de lo de Milei y dedicarle un párrafo a la falacia ad hominem cuando parece que ni la entendés. A ver, si vos me decis que la torre eiffel mide 3 kilometros y yo te digo que no y te lo explico y te lo demuestro, sos peor que un burro. Ah y convengamos que el video que tanto circula por twitter está MUY editado, la charla con la mujer duró casi media hora y cortaron todas las explicaciones de Milei.
A parte qué me estás queriendo decir? Que todo lo de Keynes que es bueno es robado y todo lo que él hizo es malo? Me dejas la sensación de que al final era un hdp. Si tanto sirvieron sus políticas para la guerra bueno genial, vivamos de guerras mundiales para que el mundo funcione 🙂
No me malentiendas, que las políticas del New Deal hayan estado influenciadas por los dichos de Keynes podría ser posible. Me parece que hacer publicidad por twitter o por otros medios que este post es lo más de la vida y que Milei es un chanta te evidencia como poco serio. Más porque esperaba encontrar algo mejor preparado y con argumentos y son solo opiniones y no me citas ninguna fuente de donde sacas tus supuestas obviedades, si sos académico no me generas nada de confianza.
Me gustaMe gusta
No había interpretado lo de «ad hominem» como tangencial critica contra el excelente economista y difusor de las hoy combatidas ideas sobre el libre comercio y la economía austriaca en general, el economista Milei
Sin embargo, si es como interopreta el comentarista John , una critica del autor del presente articulo al señor Milei, es un craso e inexplicable error proviniendo de alguien que esta en la misma postura de economías libres anti intervencionistas
Reduciéndonos al estricto contexto en que el señor Milei profirió sus exabruptos, es innecesario aclarar que son desafortunados desde la hipocresia de lo politicamente correcto pero son totalmente razonables ante alguien que agrede al conferenciante llamándolo «totalitario» porque este economista es una singularidad de la franquesa de lo real frente a un «total» de vagos e ineficientes defensores de un populismo que les asegura los «planes sociales» o subsidios pagados con mis impuestos.
Lo realmente triste es que quien agravia en publico a Milei es alguien que exhibe credenciales de «periodista» con lo que ahora se le echa encima todo el corporativismo de prensa, ya no «keynesianos» porque jamas han analizado esta postura, sino de «burros» con todas las letras.
Me gustaMe gusta
Pingback: CARTA ABIERTA A LOS SEGUIDORES DE JAVIER MILEI | Punto de Vista Economico