No culpen al patrón oro por la Gran Depresión – Por George Selgin

George A. Selgin es Profesor de Economía de la Universidad de Georgia y, Académico del Cato Institute.

Dos de los candidatos republicanos —Newt Gingrich y Ron Paul— se han atrevido a plantear la idea de reinstaurar el patrón oro. Sus declaraciones han desatado una avalancha de críticas cuyo denominador común es que no hay forma de que una persona pueda ser apta para ser presidente de EE.UU. si tiene algo bueno que decir sobre el oro.

De todas las razones usualmente utilizadas para condenar el patrón oro, tal vez la más común es la afirmación de que fue el culpable de la Gran Depresión. ¿Qué político responsable, preguntan retóricamente los críticos del oro, quiere revivir la década de 1930?

Sigue leyendo

3 Comentarios Sobre el Patrón Oro

En los últimos meses (o desde la crisis en el 2008), la crisis financiera, el incierto futuro del Euro y las dudas sobre la eficiencia en la política monetaria del Fed han reavivado cierto debate e interés por sistemas monetarios alternativos como el patrón oro. Pero con este interés también surgen críticas al mismo. Entre las diversas críticas se destacan 3.

  1. El patrón oro fue causa central de la Gran Depresión.
  2. El patrón oro es inestable, shocks en la cantidad de oro pueden generar inestabilidad económica.
  3. El patrón oro es caro

Estas 3 críticas, si bien comunes y difundidas, distan de ser precisas, mucho menos correctas.

Sigue leyendo

La “Mentalidad” del Patrón Oro y la Gran Depresión

Una de las causas comúnmente mencionadas de la Gran Depresión es el patrón oro. Por seguir esta regla, se argumenta, la autoridad monetaria no pudo seguir una política monetaria óptima y la Gran Depresión fue innecesariamente profunda y prolongada. Sin embargo, como argumenta Timberlake (2008), el patrón oro dejó de funcionar de hecho con la Primer Guerra Mundial. No era, entonces, patrón oro lo que regía en los años de la Gran Depresión, sino un patrón oro administrado. Esta no es una diferencia menor, uno de los aspectos centrales del patrón oro es que no necesita ser administrado en primer lugar. El patrón oro, como institución de un mercado libre, presupone intercambios pacíficos entre las partes. No se puede argumentar que el patrón oro fracasó si no logró sobrevivir a la Primer Guerra Mundial del mismo modo que uno no suele argumentar que el mercado fracasa cuando una guerra mundial se mete en el medio.

Sigue leyendo

Thomas Sowell sobre la Gran Depresión

Muchos economistas aseveran que la Gran Depresión nos ha dejado algunas lecciones para enfrentar la crisis actual, pero claramente hay opiniones muy diversas sobre lo que ocurrió entonces, y sobre lo efectivo que fue el New Deal para salir de la crisis.

En este artículo, Thomas Sowell argumenta que «no hubo Gran Depresión hasta DESPUÉS de que los políticos empezaron a intervenir en la economía».

Traduzco a continuación un extracto de dicho artículo:

Hubo una caída de la bolsa en octubre de 1929 y el desempleo se disparó hasta un 9 por ciento – durante un mes. A continuación, el desempleo empezó a bajar hasta llegar al 6,3 por ciento en junio de 1930, cuando tuvo lugar la primera intervención importante del gobierno federal.

Ese fue el proyecto de ley Smoot-Hawley, que más de un millar de economistas de todo el país solicitaron ante el Congreso y el presidente Hoover no promulgar. Pero entonces, como ahora, los políticos decidieron que tenían que «hacer algo».

Sólo 6 meses después el desempleo llegó a dos dígitos. Entonces, como ahora, aun cuando el  «hacer algo» empeoró las cosas, muchos sintieron que la respuesta era hacer algo más.

Tanto el presidente Hoover como el presidente Roosevelt hicieron más – y más y más. El desempleo se mantuvo en dos dígitos para todo el resto de la década. De hecho, el desempleo superó el 20 por ciento y permaneció allí durante 35 meses, extendiéndose desde la administración Hoover hasta la administración Roosevelt.

¿Qué tan ciertas son estas palabras de Thomas Sowell? ¿Fue la política fiscal e intervencionista la que generó la Gran Depresión o, por el contrario, fue la aludida contracción monetaria de 1929-1933 practicada por la Fed la que provocó el peor desenlace?

Friedman ataca

He escuchado muchas veces que Milton Friedman no prestó la debida atención a las contribuciones de la Escuela Austriaca. Leyendo algunos de sus artículos, sin embargo, la crítica no parece justa. Tomo a continuación una cita bastante polémica donde afirma que los austriacos han hecho mucho daño durante la gran depresión:

If you go back to the 1930s, which is a key point, here you had the Austrians sitting in London, Hayek and Lionel Robbins, and saying you just have to let the bottom drop out of the world. You’ve just got to let it cure itself. You can’t do anything about it. You will only make it worse. You have Rothbard saying it was a great mistake not to let the whole banking system collapse. I think by encouraging that kind of do-nothing policy both in Britain and in the United States, they did harm.

Traducido rápidamente al español:

Si nos remontamos a la década de 1930, que es un punto clave, teníamos a los austriacos sentados en Londres, Hayek y Lionel Robbins, diciendo que sólo había que dejar al mundo caer. Sólo tienes que dejar que se cure por sí mismo. No se puede hacer nada al respecto. Sólo empeorará las cosas. Usted tenía a Rothbard diciendo que fue un gran error evitar el completo colapso del sistema bancario. Creo que mediante el fomento de este tipo de políticas de «no hacer nada», en Gran Bretaña y en Estados Unidos, se hizo daño.

¿Qué piensan?

Milton Friedman contra la Teoría Austriaca del Ciclo Económico

Uno de los puntos centrales que distinguen a los economistas de Chicago de sus colegas de Viena, es la interpretación que ambos grupos ofrecen sobre las causas del ciclo económico, y sobre las políticas que deben implementarse para paliar la situación.

Friedman ha recibido enorme cantidad de críticas de parte de los austriacos, pero no conozco de un artículo suyo ofreciendo respuestas a esas críticas, ni destinado específicamente a criticar el enfoque austriaco. Lo que sí podemos encontrar son reflexiones dispersas, sea en entrevistas o en artículos presentados ante la Mont Pelerin Society.

En esta oportunidad, tomamos una cita de Milton Friedman, tal como fue reproducida por Gene Epstein;

“Pienso que la teoría austriaca del ciclo económico ha hecho un gran daño al mundo. Si nos remontamos a la década de 1930, que es un punto clave, teníamos Austriacos sentados en Londres, Hayek y Lionel Robbins, diciendo que debíamos dejar que el mundo toque fondo. Sólo tienes que dejar que se cure por si solo. Usted no puede hacer nada al respecto. Sólo empeorará las cosas. […] Pienso que mediante el fomento de ese tipo de política de no hacer nada, tanto en Gran Bretaña y en los Estados Unidos, hicieron daño.”

Milton Friedman, citado por Gene Epstein (1999)

Esta cita trae a colación varias preguntas:

Ante una «gran depresión», ¿debe el gobierno o la autoridad monetaria hacer algo? ¿Es correcto aplicar políticas monetarias expansivas para detener la depresión? Y dada la respuesta, ¿es cierto que los austriacos (y en particular Hayek y Robbins), sostienen que no debemos hacer nada?

Lawrence H. White escribió un artículo ofreciendo sus respuestas. Justamente su artículo abre con la cita mencionada en su versión original.