Un simple juego «holdup» de inversiones en Argentina

Desde que asumió, Cambiemos ha prometido lluvia de inversiones en el segundo semestre. Tras cuatro años, es posible que ese segundo semestre aún se haga esperar. Las inversiones no han llovido en los tres años anteriores y se ve poco factible que lluevan en este cuarto año dado el panorama electoral. De hecho, la presencia del kirchnerismo en las encuestas (con probabilidades de volver al poder) no contribuye a atraer inversiones.

Esto se puede ilustrar en un simple «Holdup problem». Este tipo de juegos secuenciales capturan el dilema del jugador que elige primero cuando tiene que realizar una inversión no reversible y puede por lo tanto ser «secuestrado» por el segundo jugador. Por ejemplo, Argentina puede prometer no aumentar impuestos a quienes blanqueen sus depósitos. Sin embargo, una vez que el contribuyente (primer jugador) decide blanquear sus depósitos nada impide a Argentina aumentar los impuestos. ¿Suena familiar?

El problema del «holdup» lo podemos ilustrar en un simple juego secuencial.

Supongamos que el inversor debe decidir primero si invertir en Argentina o en el resto del mundo. Si invierte en el resto del mundo recibe la tasa de retorno del mundo (rW). Si en cambio decide invertir en Argentina, recibe la rentabilidad Argentina (rA) si en las próximas elecciones gana Cambiemos, lo cual tiene probabilidad p de suceder. Si, en cambio, con probabilidad (1-p) gana el kirchnerismo, el inversor será expropiado (como Repsol, AFJPs) y perderá su inversión inicial (-F). Si gana cambiemos, el gobierno gana los impuestos que contribuye el inversor (T) y si gana el kirchnerismo el gobierno gana el valor de los activos del inversor (A) debido a la expropiación.

El inversor elegirá Argentina si la ganancia esperada supera a la ganancia en el resto del mundo. Es decir, si p rA+(1-p) (-F) > rW.

Para que el inversor elija Argentina por sobre el mundo es necesario que aumenta p (probabilidad de que gane Cambiemos) y/o que aumenta la rentabilidad de invertir en Argentina (rA).

Esta condición también muestra que cuanto mayor sea la inversión necesaria (F), menos es la probabilidad de que dicho proyecto se haga en Argentina. Lo que llega, por lo tanto, es una llovizna. Pequeñas inversiones (un pequeño F) y en lo posible que sean fáciles de revertir.

El contexto electoral, sin embargo, muestra una alta probabilidad de que el kirchnerismo vuelva al poder y no se perciben medidas concretas por parte de Cambiemos que vayan a aumentar significativamente la rentabilidad Argentina. Los impuestos siguen altos, el mercado sigue fuertemente regulado, el gasto público sigue siendo insostenible, la política monetaria aún no genera certidumbre a mediano/largo plazo, etc.

Este pequeño «holdup problem» también ayuda a entender por qué no hubo lluvia de inversiones en el pasado. La sobrevivencia política del kirchnerismo contribuyó a mantener una alta expectativa de (1-p). Expectativa alimentada por los vaivenes que trae toda reforma gradual. Por el otro lado, el estado presente de Cambiemos, los altos impuestos, y las regulaciones mantienen un bajo retorno Argentino (rA) [recordemos incluso lo difícil que es ajustar balances por inflación].

Hoy Cambiemos tiene poco margen para cambiar los «payoffs» de este juego, en especial el retorno Argentino. Debe, por lo tanto, mejorar sus probabilidad de ganas las elecciones, lo cual a su vez está sujeto a (1) no haber explicitado la herencia recibida y (2) la performance económica de su gestión.

4 comentarios en “Un simple juego «holdup» de inversiones en Argentina

  1. Muy buen análisis, lástima que Macri no lo haya comprendido cuando cuando empezó su gobierno.
    Lo importante es que el destino económico de nuestro país se basa en la entrada de inversiones extranjeras, por lo que es importante aumentar la rentabilidad de las mismas y bajar la incertidumbre. Eso sólo se consigue con cambios en las relaciones laborles, bajando el gasto público y achicando el Estado o sea quitándole poder a los políticos de hacer cambios estructurales. Nada fácil pero si no se lo comprende el futuro está mas cerca de Venezuela que de un país sin pobreza y mayor progreso

    Me gusta

  2. Pingback: Un simple juego “holdup” de inversiones en Argentina

  3. Excelente, Nicolás. Lo que también surge claramente de tu desarrollo analítico es la razón por lo cual casi se triplicó la Prima de Riesgo Argentina (de algo menos de 400 a casi 1000 puntos básicos). La razón es la aparición de un jugador (CFK) que roba la propiedad del inversor. No confisca: roba, sin reconocer valor venal alguno. Si la alternativa relacionad con la probabilidad (1-p) no robara sino pusiera otros impuestos o algo menos drástico, la Prima de Riesgo Argentina sería hoy menor.
    ¡Y ni qué hablar si CFK ya estuviera presa como Dilma, Lula y tantos otros!. En ese caso, la PRP volvería a los 350 bps, a pesar de la estanflación que cursamos. Se equivocan los que sostienen que es bueno, para Argentina, que CFK esté en libertad.

    Me gusta

    • Hola Hector,

      Buena extensión de la discusión. Asi es, parte importante del «riesgo país» es el «riesgo Cristina».

      Cambiemos se durmió en cambiar los payoffs de este juego (o en creer ingenuamente que porque no podían hacer más -según ellos- entonces iba a alcanzar).

      Esperemos que el panorama electoral se aclare. No hace falta quemarse dos veces con el kirchnerismo. La primera vez fue, me parece, más que suficiente.

      Me gusta

Los comentarios están cerrados.