El Limite del Kirchnerismo, y de la Oposicion, para Solucionar la Economia Argentina

Comentario en Economia Para Todos sobre regime uncertainty y Argentina, el por qué el kirchnerismo y también la oposición poseen dificultades de fondo para arreglar los problemas de la economía argentina.

Imaginemos que estamos leyendo una novela de ciencia ficción en la cual se suministra de manera secreta una pastilla con poderes especiales a los más altos dirigentes kirchneristas. Luego de tomar esta pastilla símil a la azul de la película Matrix, el kirchnerismo decide cambiar 180 grados su política económica y anuncia por la ya casi diaria cadena nacional todas las reformas pro-mercado que planean hacer en el corto plazo: desregulaciones, liberar los precios y el mercado externo, libre mercado de divisas, reducir la presión tributaria y el gasto público, saldar honradamente la deuda en default, etc. Esta imaginaria pastilla, sin embargo, sería un factor necesario, pero no suficiente, para solucionar los problemas de la economía argentina. La oposición, por su lado, adolece de las mismas restricciones. ¿Cuál es el límite que el kirchnerismo y la oposición comparten que hacen de Argentina un país sin una promesa clara de futuro próspero y sano?

Seguir leyendo en Economía Para Todos.

YPF y la Incertidumbre de Régimen

Se ha dicho mucho en las últimas 24hs sobre la decisión K de expropiar YPF. Independientemente de cómo se quiera llamar a esta medida, qué adorno institucional se le de en la escribanía que se ha vuelto el Congreso argentino, y qué retórica K se use, el caso es que en cuestión de minutos el gobierno se ha hecho cargo de facto de una de las empresas más grandes del país.

No conozco los detalles del mercado de energía en Argentina. Tampoco conozco en detalle cual debería haber sido el camino legal si el estado está interesado en ser accionista de la empresa, pero claramente no es lo que sucedió ayer. Este caso ilustra el efecto del “regime uncertainty” que Bob Higgs ha estudiado en la Gran Depresión.

Sigue leyendo

Angel Martín y la recesión americana

Angel Martín Oro ha publicado un artículo en The Freeman que merece atención. Dadas las dificultades que la economía americana encuentra para abandonar la crisis, ofrece un estudio de economía comparada sobre las causas de esta prolongada recesión. Dado que el artículo está en inglés intentaré resumir lo que considero más relevante.

La respuesta keynesiana, es resumida en la posición de Krugman, aclarando que por supuesto hay keynesianos que no defienden la misma línea de pensamiento. Krugman siempre ha dicho que la gran depresión fue profunda porque el gobierno americano se quedó demasiado corto con el estímulo a la demanda agregada. Hoy insiste con la misma respuesta. Obama estaría siendo demasiado cauteloso al escuchar a los economistas conservadores que piden que no se exceda con el gasto.

La respuesta monetarista es crítica de esta política fiscal y se concentra en la política monetaria. Como representante de la Reserva Federal, Bernanke ha reconocido la responsabilidad de la Fed durante la gran depresión, aludiendo a la tesis de Friedman-Schwartz que identifica a la gran contracción de 1929-1933 como la principal causa de la crisis. Pero prometió no volver a repetir el error. De ahí que Chicago aprueba en gran medida lo que hace Bernanke, esto es, expandir la oferta monetaria para evitar la contracción y una gran deflación de precios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El gráfico que adjuntamos, de hecho, muestra cómo la Reserva Federal duplicó la base monetaria entre septiembre de 2008 y enero de 2009. ¿Fue esto excesivo? Muchos economsitas dirán que sí, pero no todos. Angel Martín cita a Scott Summer afirmando que de hecho, desde 2008 el mercado necesitó más dinero que el inyectado por Bernanke, por lo que debiera ser aun más agresivo.

Las dos respuestas, según Angel, sufren del mismo problema: demasiado agregacionismo. El PBI o el nivel general de precios no permiten observar la distorsión de precios relativos, ni la mala inversión generada en los años previos.

La respuesta austriaca va por otro lado. Apunta a que debió generarse un ajuste de mercado que liquide al menos las malas inversiones desarrolladas durante el período 2001-2007. Cita algunos estudios que muestran que el sector privado sigue estando demasiado endeudado, y menciona al economista Juan Ramón Rallo, señalando que la política de mantener la tasa de interés en niveles cercanos a cero, incentiva a los agentes a mantenerse endeudados.

Finalmente, Angel menciona la tesis del “Regime Uncertainty”, formulada por Robert Higgs, estudio cuyo origen estuvo también en el análisis de  la gran depresión. Higgs apunta que Roosevelt generó desconfianza en el sector privado con sucesivos ataques (retóricos y a través de políticas) que dañaron las instituciones y privaron a la economía americana de una rápida recuperación. Lo que sigue es simplemente señalar un paralelismo entre Roosevelt y Obama.

Un nuevo debate comienza, similar a aquel entre Hayek y Keynes, entre mercado versus estado, que dará lugar a una profunda literatura que será central para el siglo XXI.