Mesa Debate: La filosofía de la economía de Gabriel Zanotti

Los días 18, 19 y 20 de octubre de 2017 se realizarán las XXIII Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas. El evento, que se realizará en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, es organizado por el Centro de Investigaciones en Epistemología de las Ciencias Económicas (CIECE – UBA) y el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (IEEP – UBA-CONICET).

Está prevista la visita de especialistas extranjeros y del ámbito local, y la realización de conferencias y mesas especiales.

Interesará en particular a nuestros lectores la mesa debate acerca de «la filosofía de la economía de Gabriel Zanotti», con el siguiente cronograma:

Miércoles 18 de octubre de 2017

9:30 hs. Aula IIE – Mesa Debate: La filosofía de la economía de Gabriel Zanotti – Modera: Adrián Ravier

– 09:30 Adrián Ravier: UN MÉTODO POPPERIANO – LAKATOSIANO PARA LA ECONOMÍA POLÍTICA

– 10:00 Agustina Borella: LA FENOMENOLOGÍA REALISTA DE HAYEK: UN CAMINO ABIERTO 10:30 Receso – Café

–  11:00 Rafael Beltramino: AL RESCATE DE MISES: ZANOTTI Y LA INTERPRETACIÓN MACHLUP

–  11.30 Comentarios de Gabriel Zanotti

Acceda aquí al programa completo de las Jornadas.

Acceda aquí a los resúmenes de las ponencias que se presentarán en las Jornadas.

Filosofía de la Economía, Vol 6, No 1 (2017)

El Centro de Investigación en Epistemología de las Ciencias Económicas dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires ya ha colocado on line su revista anual FILOSOFÍA DE LA ECONOMÍA. A continuación colocamos su tabla de contenidos y el acceso a los artículos.

Tabla de contenidos

Editorial

Marqués, Gustavo Leonardo – Editorial . Pp. 3

Artículos académicos

Ravier, Adrián – Una posible clasificación de las leyes económicas . Pp. 5-21

 

Enríquez Pérez, Isaac – Variaciones en torno a la noción del concepto de desarrollo: notas introductorias para la definición de un constructo con implicaciones teóricas y políticas. Pp. 23-41

Daneloglu, Lucas; Dileo, Estefanía – Acerca de las interpretaciones de la transformación del Dinero en Capital: La cuestión del método en “El Capital” . Pp. 43-61

Marqués, Gustavo Leonardo – Elección racional, maximización y racionalidad instrumental . Pp. 63-78

Keifman, Saul – Reseña «Keynes, filósofo práctico» . Pp. 79-94

Crespo, Ricardo – La difícil tarea de interpretar a Keynes. Un breve comentario a una reseña de Saúl Keifman . Pp. 95-96

Misceláneas

Información sobre autores . Pp. 97-98

Acceda aquí a la revista completa.

Filosofía de la Economía, Vol. 1, No. 2

Davis, John B. (2013-12) The emergence of agent-based modeling in economics: Individuals come to bits.  Filos. econ. 02 (01) : 229-246.

Trincado, Estrella. (2013-12) Time as a milestone in economic thought.  Filos. econ. 02 (01) : 247-273.

Martínez, Carlos Diego. (2013-12) Tiempos difíciles: el cálculo utilitarista a la imaginación simbólica.  Filos. econ. 02 (01) : 275-293.

Masera, Gustavo. (2013-12) El enfoque evolucionista en el debate económico contemporáneo.  Filos. econ. 02 (01) : 295-313.

Maceri, Sandra. (2013-12) Theoretical and practical reason in economics: Capacities and capabilities de Ricardo F. Crespo.  Filos. econ. 02 (01) : 315-320.

Brondino, Gabriel. (2013-12) Contending economic theories: neoclassical, Keynesian and Marxian de Richard Wolff y Stephen Resnick.  Filos. econ. 02 (01) : 321-325.

Borrello, Ricardo Raúl. (2013-12) La economía como ciencia estricta de Fernando H. Azcurra.  Filos. econ. 02 (01) : 326-333.
Acceda aquí al ejemplar completo.

Filosofía de la Economía, Año 2015, Vol. 4, Número 1

filosofia_economicaYa se encuentra disponible on line el volumen 4, número 1 de la revista Filosofía de la Economía. Este número incluye un artículo de Gabriel Zanotti y Agustina Borella, que seguramente interesará a nuestros lectores.

Resumen

Es común la contraposición habitual entre los “modelos neoclásicos”, supuestamente irrealistas, versus la teoría del proceso de mercado de la Escuela Austríaca, supuestamente más realista. El objetivo de este artículo es intentar demostrar que tal contraposición es falsa. Ambas escuelas usan modelos como Mäki los analiza, y ambos modelos pueden manejarse bajo el esquema “si tales y cuales condiciones, entonces tal cosa”, siendo esas condiciones un conjunto de hipótesis universales cuyo grado de realismo es irrelevante para la verdad del modelo. La conclusión general es que la posición de Friedman, interpretada de modo realista, no es tan lejana de la Escuela Austríaca como parece.

Aquí el número completo.