Hermeneutics and Phenomonology in the Social Sciences: Lessons from the Austrian School

Finalmente, Agustina, Nicolás y yo logramos escribir nuestro artículo sobre Hermenéutica, Escuela Austríaca y Don Lavoie.

Decimos finalmente porque tiene una larga historia.

Yo por mi parte siempre había quedado interesado en el caso de Don Lavoie[1]. Sabía de las dificultades que en su momento había tenido con el mainstream austríaco, por la apariencia relativista e historicista que tenía la hermenéutica de Gadamer. Con los años yo desarrollé mi propia hermenéutica gadameriana basada en Husserl, lo cual eliminaba ese peligro. Le comenté a Peter Boettke una vez el tema y me dijo que Don Lavoie de ningún modo había olvidado la relación de la hermenéutica con Husserl. Desde allí en adelante tuvimos un primer proyecto con Agustina de probar ese punto, y es allí cuando iniciamos una larga re-lectura de Lavoie tratando de encontrar esa conexión.

Mientras tanto, Nicolás y yo dedicamos mucho tiempo a desarrollar con detalle nuestro convencimiento de que el Mises de Rothbard, en la parte epistemológica, era más Rothbard que Mises y fruto de ello fue nuestro artículo sobre la interpretación Machlup de la epistemología de Mises[1]

Sigue leyendo

WP: Hermeneutics and Phenomenology in the Social Sciences: Lessons from the Austrian School of Economics Case

Latest work with Gabriel Zanotti and Agustina Borella. In this occasion we explore the recent hermeneutics episode in the Austrian School of economics. Implications that transcend this school of thought.

We study a case that applies hermeneutics to social sciences, in particular to the Austrian school of economics. We argue that an inaccurate treatment of hermeneutics contributed to an epistemological downgrade of the Austrian school in the economic scientific community. We discuss how this shortcoming can be fixed and how a proper hermeneutic application to the Austrian school explains why this school of thought is neither positivist nor postmodern.

Download the paper from SSRN.

HAYEK IN LAWSON´S VIEW POSITIVISM, HERMENEUTICS AND ONTOLOGICAL INDIVIDUALISM – por Agustina Borella (RIIM No. 66, Octubre de 2017)

Resumen

En este trabajo analizaremos la crítica de Lawson a Hayek de no haber trascendido el positivismo. Distinguiremos en la crítica dos planos: el metodológico y el ontológico.
En cuanto a lo que refiere la crítica metodológica, consideramos que la interpretación positivista de Lawson sobre Hayek respecto al método en economía, no es la única posible, e intentaremos desarrollar otra.
Acerca de la crítica ontológica, señalaremos que si bien es posible entenderlo a Hayek como un positivista ontológico, dado que asume un individualismo ontológico, esto no llevaría necesariamente a un positivismo –cuestión a la que Lawson pareciera acercar a Hayek después de 1955- sino que se le puede atribuir un individualismo ontológico moderado fundado en una interpretación realista de la fenomenología de Husserl.

Acceda aquí al documento completo.

¿QUÉ AGREGAN LA FENOMONOLOGÍA Y LA HERMENÉUTICA AL DEBATE SOBRE LAS MATEMÁTICAS EN ECONOMÍA?

Buenos Aires, Setiembre de 2016.

Gabriel Zanotti. (2016). ¿Qué agregan la fenomenología y la hermenéutica al debate sobre las matemáticas en economía?. En Libertad y convicciones. Ensayos en honor al Dr. Juan Carlos Cachanosky (221-232). Guatemala/Miami: Editorial Episteme.

  1. Introducción.

En su libro y tesis doctoral sobre las matemáticas y la economía[1], Juan Carlos Cachanosky sostiene razones matemáticas para una crítica del uso y abuso extendido de las matemáticas en la ciencia económica. En resumen, demuestra que no necesariamente el lenguaje matemático es más claro que el lenguaje semántico en prosa[2], que no necesariamente es más riguroso[3], que no necesariamente es más consistente[4]. Es más, él me diría que lo estoy expresando mal. Que dado que el objeto de estudio de la ciencia económica, a saber, la acción humana intencional en el mercado como proceso, no puede ser expresado por la matemática, entonces todo intento al respecto es menos preciso, menos riguroso y menos consistente que lo contrario.

Hay que destacar que hemos dicho “en el mercado como proceso”, porque Cachanosky también demuestra que la economía matemática sí es el lenguaje ideal para los modelos de competencia perfecta y sus hipótesis ad hoc[5], pero no precisamente para el mercado como proceso. En eso viene bien recordar a Israel Kirzner: el conocimiento disperso en el proceso de mercado no es un costo cuyas pérdidas se puedan calcular[6]. Es una ignorancia ignorada que precisamente por ignorada no se puede introducir como variable en un modelo matemático[7].

Ahora bien, esto en cuanto al debate intra-matemático. Pero otra cuestión, creemos que decisiva, es qué tienen que aportar la fenomenología de Husserl y la hermenéutica de Gadamer a esta cuestión.

Sigue leyendo

EL NEW YORK TIMES, TRUMP, LAS REDES SOCIALES, LA VERDAD Y LA HERMENÉUTICA

Parece que el New York Times ha arremetido contra Facebook. Porque mientras ele NYT representaría la información seria, los datos, en los cuales se basan los ciudadanos ilustrados que votan a los demócratas, Facebook es cualquier cosa, la subjetividad total, en la cual se basan los tontos que votaron a Trump.

La cuestión que abordamos ahora no es si está bien o mal haber votado a Trump. La cuestión es el planteo anterior, que muestra hasta qué punto el positivismo está arraigado en nuestra cultural y de qué modo todo un siglo XX de avance en hermenéutica y filosofía del lenguaje parece ser ignorado totalmente por los mass media, sean demócratas, republicanos, marcianos, liberales o kirchneristas.

No hay conciencia intelectual de que no hay datos, hechos puros, sin un horizonte que les da sentido. Cuando alguien dice “La Tierra gira alrededor del sol”, sí, parece un fact, pero lo es sólo desde el paradigma copernicano-galileano. ¿Ah, ese paradigma es verdadero? Ok, pero si alguien cree que va a defender la verdad de ese paradigma desde otros datos, le recomiendo la lectura de Kuhn, Koyré y Feyerabend. Es la cosmovisión neoplatónica-cristiana la que dio origen a Copérnico y Galileo, cosmovisión que este último defendió en un famoso libro que no tenía un solo experimento registrado, versus los astrónomos aristotélicos que supuestamente les presentaban los “facts”.

Y cuando desde las ciencias sociales se dice que “la inflación de tal gobierno fue del XX%”, esos índices presuponen un concepto de inflación que no todos comparten. Supuesto que está detrás del presunto dato “sin” horizontes.

¿Más simple? Cuando alguien dice “Obama aún no finalizó su mandato” presupone todo el criterio de legitimidad actual del gobierno democrático. ¿Qué ocurre si alguien dice “Obama aún no terminó su tiranía”? Algún ultra-libertario podría decirlo. Para dirimir la cuestión no es el caso debatir “el dato”, “el hecho” de si es presidente o tirano, sino debatir la verdad de los horizontes desde los cuales se afirma que es presidente o tirano.

Por lo tanto, reconocer que los supuestos hechos se dicen desde criterios de interpretación, se tenga conciencia de ellos o no, no es renunciar a la verdad, sino estar dispuestos a defender la verdad en un terreno en el cual no sé si los actuales comunicadores han sido educados: la verdad del horizonte que está detrás.

¿Hay noticias que son hechos? No, porque son mensajes. Es lo que se llama el problema de los actos del habla solamente locutivos. “Hay 10 mesas en el salón” parece un mensaje meramente descriptivo y aparentemente “fáctico”. Pero presupone TRES cosas. Uno, la relevancia del mensaje. Yo puedo iniciar mi conferencia sobre Benedicto XVI diciendo “Hoy me desayuné con café y galletitas”, pero mi audiencia me va a decir “¿y qué”? ¿Y quién decide el orden de relevancia de un mensaje?

Sigue leyendo

Reflexión de domingo: «La hermenéutica como una nueva etapa en la historia de la filosofía»

gabriel-zanottiEs mi intención presentar la siguiente tesis: la hermenéutica, desde cierto punto de vista, no sólo no es un paradigma agotado, sino que puede llegar a ser una nueva etapa en la historia de la filosofía.
Para ello nos limitaremos sólo a presentar los lineamientos generales de un programa de investigación propio, al modo intentio lectoris, sobre la base de ciertos aportes de Husserl y Gadamer, sin intentar confundir nuestro propio programa con dichos autores. Es nuestra intención mostrar, también, que los aportes que estamos tomando de tan grandes pensadores no constituyen una decodificación aberrante de su pensamiento.