Mesa Debate: La filosofía de la economía de Gabriel Zanotti

Los días 18, 19 y 20 de octubre de 2017 se realizarán las XXIII Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas. El evento, que se realizará en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, es organizado por el Centro de Investigaciones en Epistemología de las Ciencias Económicas (CIECE – UBA) y el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (IEEP – UBA-CONICET).

Está prevista la visita de especialistas extranjeros y del ámbito local, y la realización de conferencias y mesas especiales.

Interesará en particular a nuestros lectores la mesa debate acerca de «la filosofía de la economía de Gabriel Zanotti», con el siguiente cronograma:

Miércoles 18 de octubre de 2017

9:30 hs. Aula IIE – Mesa Debate: La filosofía de la economía de Gabriel Zanotti – Modera: Adrián Ravier

– 09:30 Adrián Ravier: UN MÉTODO POPPERIANO – LAKATOSIANO PARA LA ECONOMÍA POLÍTICA

– 10:00 Agustina Borella: LA FENOMENOLOGÍA REALISTA DE HAYEK: UN CAMINO ABIERTO 10:30 Receso – Café

–  11:00 Rafael Beltramino: AL RESCATE DE MISES: ZANOTTI Y LA INTERPRETACIÓN MACHLUP

–  11.30 Comentarios de Gabriel Zanotti

Acceda aquí al programa completo de las Jornadas.

Acceda aquí a los resúmenes de las ponencias que se presentarán en las Jornadas.

Filosofía de la Economía, Vol. 1, No. 2

Davis, John B. (2013-12) The emergence of agent-based modeling in economics: Individuals come to bits.  Filos. econ. 02 (01) : 229-246.

Trincado, Estrella. (2013-12) Time as a milestone in economic thought.  Filos. econ. 02 (01) : 247-273.

Martínez, Carlos Diego. (2013-12) Tiempos difíciles: el cálculo utilitarista a la imaginación simbólica.  Filos. econ. 02 (01) : 275-293.

Masera, Gustavo. (2013-12) El enfoque evolucionista en el debate económico contemporáneo.  Filos. econ. 02 (01) : 295-313.

Maceri, Sandra. (2013-12) Theoretical and practical reason in economics: Capacities and capabilities de Ricardo F. Crespo.  Filos. econ. 02 (01) : 315-320.

Brondino, Gabriel. (2013-12) Contending economic theories: neoclassical, Keynesian and Marxian de Richard Wolff y Stephen Resnick.  Filos. econ. 02 (01) : 321-325.

Borrello, Ricardo Raúl. (2013-12) La economía como ciencia estricta de Fernando H. Azcurra.  Filos. econ. 02 (01) : 326-333.
Acceda aquí al ejemplar completo.

XXII Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas 2016

Este es el programa de las XXII Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas 2016, a desarrollarse los días 19, 20 y 21 de Octubre del corriente año en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Pienso que será de especial interés para los lectores del blog que residen en Buenos Aires, aunque también es un Congreso al que todos pueden pensar aplicar en el futuro, pues se repite cada año.

Destacan las conferencias de Daniel Heymann en su homenaje a Julio H. G. Olivera y Juan Redmond sobre los «modelos y artefactos en ciencia».

Hay varios paneles de Epistemología de la economía. El primero del miércoles en la mañana estará orientado sobre el tiempo y la incertidumbre en los modelos económicos.  También se ofrece una mesa de debate moderada por Gustavo Marqués sobre «Reglas económicas», donde Saúl Keifman, Alberto Muller, Pablo Mira y Diego Weisman serán panelistas.

Parece interesante la ponencia de María Florencia Baldi, «la concepción del poder en el mainstream».

Especial interés para nosotros reviste la mesa de debate sobre actualidad de la teoría económica Austriaca que coordina Agustina Borella, y donde exponen Gabriel Zanotti, Miguel Duranti, Alejandro Sala y Manuel Calderón.

El jueves Ricardo Gomez (UCLA) ofrece una conferencia sobre «Paul Feyerabend, el manifiesto inconcluso acerca de la relación ética-verdad científica.»

Otro panel del jueves en la mañana sobre epistemología de la economía analiza el «razonamiento basado en modelos» por Nora Schwartz, y una «interpretación de teorías deductivas en economía», comentarios de Pablo Mira.

En paralelo hay un panel sobre «Instituciones y normas. Problemas epistemológicos y aplicacoines en la economía», que es sumamente interesante para el mainline economics.

En la tarde hay una presentación de Germán Linzer, «consideraciones epistemológicas sobre la relación entre lo político y la teoría económica», que habrá que ver si trabaja las ideas de Buchanan, o lo encara desde otro lado.

El panel en el que participaré se ofrece el viernes en la mañana, sobre epistemología de la economía. Abre con un aporte de Eugenio Martínez sobre John Nash ¿matemático o economista?; sigue con un análisis de Alicia Gianella con algunas «consideraciones acerca de la noción de racionalidad»; mi presentación se titula «Joseph Keckeissen y una posible clasificación de las leyes económicas», y luego de un receso, sigue con Pablo Mira sobre «racionalidad en economía y en ciencias políticas», y Ricardo Crespo «economía evolutiva y razón práctica».

En la tarde, Daniel Keymann y Saúl Keifman analizarán el libro de Ricardo Crespo «Keynes, filósofo práctico», y como cierre, hay un panel coordinado por Diego Weisman destinado a «la eutanasia de la macroeconomía». Allí Santiago Cesteros hablará sobre las posibilidades de predicción y crisis económicas; Javier Feinmann «Hacia una teoría M en economía»; Ezequiel Merovich sobre «Hayek y la economía experimental»; Santiago Hermo sobre las «mentiras, malditas mentiras y econometría tradicional»; Juan Pablo González sobre «evidencia experimental en macroeconomía; Diego Weisman sobre «las (ominosas) consecuencias de expectativas racionales para la macro», y cierra Hernán Ruggeri sobre «los modelos económicos como idealizaciones: interpretación sobre el sistema real.»

Desde ya que hay  más, especialmente para los interesados en la administración y la contabilidad, y también otras ponencias de economía. Pero desde el punto de vista del blog, se puede ver en esta síntesis que hay una cantidad importante de ponencias que pueden abrir nuevas líneas de discusión para el futuro. Espero puedan inscribirse.

EPT: Arancelar la UBA?

Nota en EPT sobre la recurrente propuesta de arancelamiento de la UBA. El problema actual es el de un precio fuera de equilibrio. Sin arancelar la UBA (poner un precio de equilibrio) entonces quedan dos caminos posibles: (1) disminuir la demanda o (2) aumentar la oferta. Cambiar la estructura de subsidio actual (a la oferta) por un tipo de «voucher» (a la Friedman) puede contribuir a solucionar los problemas de las universidades públicas en Argentina si el arancelamiento no es una opción.

También dejo un link al program A Las Ocho donde discutimos este tema junto a Jose Benegas y Roberto Cachanosky.

Yamil Santoro y Martín Tetaz tienen dos interesantes columnas de opinión (aquí y aquí) sobre si es o no conveniente arancelar la UBA. Ambas columnas ofrecen interesantes reflexiones sobre los problemas actuales. El problema educativo en Argentina es serio, y ambas columnas hacen bien en tocar de manera racional un tema difícil por su sensibilidad en la opinión pública. En esta columna me sumo a sus esfuerzo intentando aclarar el problema de fondo y poner sobre la mesa una respuesta distinta a la de ambos autores.

Ambas columnas coinciden en la necesidad de mejoras en la UBA (entiendo que lo mismo aplica a otras universidades públicas). Por ejemplo, Santoro llama la atención sobre el hecho de que el 53% de los docentes de la UBA hacen su trabajo ad honorem. Obviamente esto atenta contra la eficiencia del sistema educativo. ¿Se imagina el desempeño de su empresa o negocio si el 53% de sus empleados trabajasen ad honorem? Si bien Santoro sostiene que no sabe si debe o no arancelarse la UBA, concluye que no le parece descabellado “que aquellos que pueden contribuir un poco más de lo que ya lo hacen indirectamente mediante sus impuestos ayuden a garantizar el éxito de la educación pública con sus aportes y demanden el servicio de calidad que todos nos merecemos.” ¿Qué es “contribuir un poco más de lo que ya lo hacen”? ¿Pagar un “poco más de impuestos”? Es bueno recordar que la presión tributaria en Argentina (consolidada más impuesto inflacionario) se encuentra entre el 40% y el 50%. Más que pedirle un esfuerzo extra al ya asfixiado contribuyente, el reclamo debería caer en los funcionarios públicos que parecen ser expertos en malgastar fondos públicos. Ciertamente el problema de la UBA no es falta de recursos. Si los problemas se solucionasen subiendo impuestos Argentina estaría más cerca de Suiza que de Venezuela y la UBA sería Harvard.

Seguir leyendo en EPT.

Concurso de Microeconomía I en la FCE de la UBA

Difundimos la convocatoria a Concurso de la asignatura Microeconomía I: Desde el 01/04 al 19/05/14 se halla abierta la inscripción a concurso para proveer un cargo de Profesor Adjunto con dedicación parcial (Renovación: Javier Leonel RODRIGUEZ). Aprobado por resolución Decano Nº 122/2014.  Más información  en: http://www.econ.uba.ar/concurso/profesores.htm

Para acceder a la información de todos los concursos para profesores y auxiliares por favor ingrese al siguiente link:  http://www.econ.uba.ar/concurso/

Cualquier consulta, dirigirse al Departamento de Economía
Facultad de Ciencias Económicas | Universidad de Buenos Aires
Córdoba 2122 Planta Baja – C1120AAQ – Buenos Aires – Argentina
tel: 54 11 4374 4448 int. 6532
e-mail:
deptecon@econ.uba.ar

«Scioli y Massa se están disputando la estructura de poder kirchnerista»: Entrevista a Adrian Ravier

ARAgradezco a Gonzalo Respighi por la oportunidad que me ofreció al entrevistarme en el Semanario Virtud. Conversamos sobre muchos temas, desde la política y la economía argentina hasta cuestiones netamente académicas.

Puede acceder a ella desde aquí, o bien, leerla abajo.

Sigue leyendo

Taller de Economía “Historia de la Teoría Monetaria”

El Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires invita al primer encuentro de este año del Taller de Economía “Historia de la Teoría Monetaria”, coordinado por los profesores Daniel Heymann y Sebastián Katz a realizarse el jueves 18 de Abril en el aula 301 (3er piso, sector rotonda) de la Facultad de Ciencias Económicas UBA, en el horario de 17:00 a 19:00 hs.

Acceda aquí al programa desarrollado en 2012: De David Hume a Alfred Marshall.

Acceda aquí al programa para este 2013: De Marx a Keynes

Manuel Fernández López, QEPD

MFLEsta mañana supe de la lamentable noticia del fallecimiento de Manuel Fernández López, quien fuera mi profesor de «crecimiento económico» en la Licenciatura en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Distintos diarios y blogs hacen referencia al hijo pródigo de esta Facultad -quien recibió allí sus títulos de grado y doctorado en economía, pero quien además fue docente y director del departamento de Economía-. También se destacan su membresía en la Academia Nacional de Ciencias Económicas de la Argentina, y sus recurrentes exposiciones en varias reuniones anuales de la Asociación Argentina de Economía Política.

Conocido por sus clases, libros y artículos de historia del pensamiento económico, el profesor Fernández López supo escribir una columna en el diario Página 12 bajo el nombre «El baúl de Manuel«.

Todos los domingos, con erudición, ironía e irreverencia inusuales, Manuel abordaba una amplia variedad de cuestiones actuales, cuyo desarrollo inevitablemente vinculaba con otros campos del conocimiento económico, a los que había dedicado su extensa vida académica: la historia del pensamiento y de las doctrinas económicas, la enseñanza de la economía en Argentina y la vida de los grandes economistas.

Escribía columnas en La Gaceta de la mencionada Facultad, como esta semblanza de Raúl Prebisch, a quien destacó como «uno de los jóvenes más estudiosos». Siempre fue reconocido como un experto en la historia del pensamiento económico argentino, del cual formó parte, pero al cual dedicó varias investigaciones. Vale como ejemplo, este trabajo titulado: «La ciencia económica argentina en el siglo XX»

Como profesor y también como director del Departamento de Economía, siempre estuvo dispuesto a recibir a sus alumnos. Lo visité varias veces, y siempre mantuve la impresión de que se sentía más cómodo en las reuniones informales, que en el aula -aunque presiento que recibí sus últimas clases, alrededor del año 2000, cuando ya estaba algo enfermo-. En todas las conversaciones, uno observaba que era obligado retroceder en el tiempo, y en cada oportunidad, Manuel mostró conocer muchas más lecturas y muchos más autores de lo que la mayoría de los economistas logran leer en vida.

Quizás mi mejor recuerdo fue siendo estudiante, cuando me animé a golpear la puerta de su despacho, para solicitarle considerara la posibilidad de incluir una materia de «Economía Austriaca» entre las materias optativas de la carrera de Economía. Martín Krause sería el profesor titular, y yo sería su asistente. Yo asumía que él no conocía a la Escuela Austriaca, pero me equivoqué. Manuel incluso mostró conocer autores de los que yo jamás había escuchado, y quizás por ello, hace poco, publicamos un post suyo con algunas referencias a La Escuela Austriaca en Argentina.

El proyecto fue aprobado un año más tarde y desde 2004, los alumnos de la Licenciatura en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA tienen la posibilidad de conocer la tradición austriaca en una materia titulada «Historia del pensamiento económico II» (con orientación en economía austriaca). Hay que destacar el esfuerzo de Martín al dictar este curso, a quien acompañé en los primeros años, y luego fui reemplazado por Nicolás Cachanosky y otros jóvenes profesores.

La Argentina ha perdido a otro de sus grandes economistas. Esperemos que la profesión recuerde una vez más el mensaje de Manuel, acerca de la importancia de la historia del pensamiento en la educación del economista.