Este es el programa de las XXII Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas 2016, a desarrollarse los días 19, 20 y 21 de Octubre del corriente año en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Pienso que será de especial interés para los lectores del blog que residen en Buenos Aires, aunque también es un Congreso al que todos pueden pensar aplicar en el futuro, pues se repite cada año.
Destacan las conferencias de Daniel Heymann en su homenaje a Julio H. G. Olivera y Juan Redmond sobre los «modelos y artefactos en ciencia».
Hay varios paneles de Epistemología de la economía. El primero del miércoles en la mañana estará orientado sobre el tiempo y la incertidumbre en los modelos económicos. También se ofrece una mesa de debate moderada por Gustavo Marqués sobre «Reglas económicas», donde Saúl Keifman, Alberto Muller, Pablo Mira y Diego Weisman serán panelistas.
Parece interesante la ponencia de María Florencia Baldi, «la concepción del poder en el mainstream».
Especial interés para nosotros reviste la mesa de debate sobre actualidad de la teoría económica Austriaca que coordina Agustina Borella, y donde exponen Gabriel Zanotti, Miguel Duranti, Alejandro Sala y Manuel Calderón.
El jueves Ricardo Gomez (UCLA) ofrece una conferencia sobre «Paul Feyerabend, el manifiesto inconcluso acerca de la relación ética-verdad científica.»
Otro panel del jueves en la mañana sobre epistemología de la economía analiza el «razonamiento basado en modelos» por Nora Schwartz, y una «interpretación de teorías deductivas en economía», comentarios de Pablo Mira.
En paralelo hay un panel sobre «Instituciones y normas. Problemas epistemológicos y aplicacoines en la economía», que es sumamente interesante para el mainline economics.
En la tarde hay una presentación de Germán Linzer, «consideraciones epistemológicas sobre la relación entre lo político y la teoría económica», que habrá que ver si trabaja las ideas de Buchanan, o lo encara desde otro lado.
El panel en el que participaré se ofrece el viernes en la mañana, sobre epistemología de la economía. Abre con un aporte de Eugenio Martínez sobre John Nash ¿matemático o economista?; sigue con un análisis de Alicia Gianella con algunas «consideraciones acerca de la noción de racionalidad»; mi presentación se titula «Joseph Keckeissen y una posible clasificación de las leyes económicas», y luego de un receso, sigue con Pablo Mira sobre «racionalidad en economía y en ciencias políticas», y Ricardo Crespo «economía evolutiva y razón práctica».
En la tarde, Daniel Keymann y Saúl Keifman analizarán el libro de Ricardo Crespo «Keynes, filósofo práctico», y como cierre, hay un panel coordinado por Diego Weisman destinado a «la eutanasia de la macroeconomía». Allí Santiago Cesteros hablará sobre las posibilidades de predicción y crisis económicas; Javier Feinmann «Hacia una teoría M en economía»; Ezequiel Merovich sobre «Hayek y la economía experimental»; Santiago Hermo sobre las «mentiras, malditas mentiras y econometría tradicional»; Juan Pablo González sobre «evidencia experimental en macroeconomía; Diego Weisman sobre «las (ominosas) consecuencias de expectativas racionales para la macro», y cierra Hernán Ruggeri sobre «los modelos económicos como idealizaciones: interpretación sobre el sistema real.»
Desde ya que hay más, especialmente para los interesados en la administración y la contabilidad, y también otras ponencias de economía. Pero desde el punto de vista del blog, se puede ver en esta síntesis que hay una cantidad importante de ponencias que pueden abrir nuevas líneas de discusión para el futuro. Espero puedan inscribirse.