"There is only one difference between a bad economist and a good one: the bad economist confines himself to the visible effect; the good economist takes into account both the effect that can be seen and those effects that must be foreseen." Frederic Bastiat
Me gustaria agregar algunos comentarios al intercambio de la semana pasada.
El presupuesto anual de la UE es menos del 1pct del PBI de las 28 economias sumadas. Son 145 mil millones de euros.
Para comparar consideremos que el tamaño promedio del sector publico en las 28 economias que forman la UE es del 49% del PBI.
Cuando escuchamos que existe un supraestado europeo que parece controlarlo todo, esta relacion de 50 a 1 en los dos niveles estatales da para reflexionar.
El total de empleados/funcionarios que trabajan para la UE es de 50 mil personas (en la UE viven 500 millones) y sus gastos son el 6pct del presupuesto de la Union.
Para comparar tomemos como ejemplo la ciudad de Birmingham, donde viven 1.2 millones de personas y tienen 60 mil empleados municipales. Casi todas las grandes capitales de Europa tienen mas empleados publicos que la UE.
El resto del presupuesto de la UE se reparte en 1/3 para ayudas agricolas, 1/3 para obras publicas y 1/3 para educacion e investigacion.
Algunas veces escuchamos que la UE es ajena al voto de los ciudadanos. Sin embargo los ciudadanos europeos votan cada 5 años representantes para el Parlamento. Tambien escuchamos que la UE es socialdemocrata, cuando el grupo politico mayoritario es una union de partidos de centroderecha (estilo PP español) que cuentan con 1/3 de los escaños. El 2do grupo es el Socialdemocrta con un 25%. El resto esta repartido entre nacionalistas antieuropeos, verdes y partidos de izquierda mas radical.
Un argumento que esgrimen reiteradamente los pro Brexit es la recuperacion del voto a nivel local. Suena medio paradojico ese rescate de la democracia cuando a los liberales les preocupa mas un gobierno limitado donde impere el estado de derecho que el voto en si mismo. Que garantia hay de que un voto local sea mas liberal que un voto supranacional? Si por ejemplo Argentina hubiese sido parte de
la UE durante el gobierno K, las instituciones supranacionales hubiesen limitado muchos de sus atropellos.
El problema del liberalismo no es la UE ni su pequeña (en terminos relativos) burocracia, ni su casi anecdotico presuesto, El problema es que en Europa (como en el resto del mundo) quedamos pocos liberales! Si en Europa los ciudadanos fuesen liberales la UE seria mas liberal, asi de simple.
La conclusion de mucho liberales (no Nicolas) que un voto antisistema abre las puertas al liberalismo es realmente insolita.
Lo que hace falta para que haya liberalismo es que haya mas liberales, no nacionalistas enamorados de su Estado de Bienestar que no quieren compartirlo con inmigrantes peligrosos.
Estas lineas no implican en modo alguno un aval de la UE tal como ests organizada. Pero si asume la aceptacion de un mal menor: la UE tsl como ests hoy es mucho mejor que el renacer de los nacionalismos autarquicos y tribsles.
De la misma manera que un gobierno de Macri es mucho,ejor qie uno de Kristina, aunque Macri no sea necesariamente un liberal.
Me gustaria agregar algunos comentarios al intercambio de la semana pasada.
El presupuesto anual de la UE es menos del 1pct del PBI de las 28 economias sumadas. Son 145 mil millones de euros.
Para comparar consideremos que el tamaño promedio del sector publico en las 28 economias que forman la UE es del 49% del PBI.
Cuando escuchamos que existe un supraestado europeo que parece controlarlo todo, esta relacion de 50 a 1 en los dos niveles estatales da para reflexionar.
El total de empleados/funcionarios que trabajan para la UE es de 50 mil personas (en la UE viven 500 millones) y sus gastos son el 6pct del presupuesto de la Union.
Para comparar tomemos como ejemplo la ciudad de Birmingham, donde viven 1.2 millones de personas y tienen 60 mil empleados municipales. Casi todas las grandes capitales de Europa tienen mas empleados publicos que la UE.
El resto del presupuesto de la UE se reparte en 1/3 para ayudas agricolas, 1/3 para obras publicas y 1/3 para educacion e investigacion.
Algunas veces escuchamos que la UE es ajena al voto de los ciudadanos. Sin embargo los ciudadanos europeos votan cada 5 años representantes para el Parlamento. Tambien escuchamos que la UE es socialdemocrata, cuando el grupo politico mayoritario es una union de partidos de centroderecha (estilo PP español) que cuentan con 1/3 de los escaños. El 2do grupo es el Socialdemocrta con un 25%. El resto esta repartido entre nacionalistas antieuropeos, verdes y partidos de izquierda mas radical.
Un argumento que esgrimen reiteradamente los pro Brexit es la recuperacion del voto a nivel local. Suena medio paradojico ese rescate de la democracia cuando a los liberales les preocupa mas un gobierno limitado donde impere el estado de derecho que el voto en si mismo. Que garantia hay de que un voto local sea mas liberal que un voto supranacional? Si por ejemplo Argentina hubiese sido parte de
la UE durante el gobierno K, las instituciones supranacionales hubiesen limitado muchos de sus atropellos.
El problema del liberalismo no es la UE ni su pequeña (en terminos relativos) burocracia, ni su casi anecdotico presuesto, El problema es que en Europa (como en el resto del mundo) quedamos pocos liberales! Si en Europa los ciudadanos fuesen liberales la UE seria mas liberal, asi de simple.
La conclusion de mucho liberales (no Nicolas) que un voto antisistema abre las puertas al liberalismo es realmente insolita.
Lo que hace falta para que haya liberalismo es que haya mas liberales, no nacionalistas enamorados de su Estado de Bienestar que no quieren compartirlo con inmigrantes peligrosos.
Estas lineas no implican en modo alguno un aval de la UE tal como ests organizada. Pero si asume la aceptacion de un mal menor: la UE tsl como ests hoy es mucho mejor que el renacer de los nacionalismos autarquicos y tribsles.
De la misma manera que un gobierno de Macri es mucho,ejor qie uno de Kristina, aunque Macri no sea necesariamente un liberal.
Me gustaMe gusta