¿QUÉ AGREGAN LA FENOMONOLOGÍA Y LA HERMENÉUTICA AL DEBATE SOBRE LAS MATEMÁTICAS EN ECONOMÍA?

Buenos Aires, Setiembre de 2016.

Gabriel Zanotti. (2016). ¿Qué agregan la fenomenología y la hermenéutica al debate sobre las matemáticas en economía?. En Libertad y convicciones. Ensayos en honor al Dr. Juan Carlos Cachanosky (221-232). Guatemala/Miami: Editorial Episteme.

  1. Introducción.

En su libro y tesis doctoral sobre las matemáticas y la economía[1], Juan Carlos Cachanosky sostiene razones matemáticas para una crítica del uso y abuso extendido de las matemáticas en la ciencia económica. En resumen, demuestra que no necesariamente el lenguaje matemático es más claro que el lenguaje semántico en prosa[2], que no necesariamente es más riguroso[3], que no necesariamente es más consistente[4]. Es más, él me diría que lo estoy expresando mal. Que dado que el objeto de estudio de la ciencia económica, a saber, la acción humana intencional en el mercado como proceso, no puede ser expresado por la matemática, entonces todo intento al respecto es menos preciso, menos riguroso y menos consistente que lo contrario.

Hay que destacar que hemos dicho “en el mercado como proceso”, porque Cachanosky también demuestra que la economía matemática sí es el lenguaje ideal para los modelos de competencia perfecta y sus hipótesis ad hoc[5], pero no precisamente para el mercado como proceso. En eso viene bien recordar a Israel Kirzner: el conocimiento disperso en el proceso de mercado no es un costo cuyas pérdidas se puedan calcular[6]. Es una ignorancia ignorada que precisamente por ignorada no se puede introducir como variable en un modelo matemático[7].

Ahora bien, esto en cuanto al debate intra-matemático. Pero otra cuestión, creemos que decisiva, es qué tienen que aportar la fenomenología de Husserl y la hermenéutica de Gadamer a esta cuestión.

Sigue leyendo