¿Se terminó la inacción fiscal? [Infobae]

En sus dos primeros años de gobierno, Mauricio Macri desarrolló avances graduales pero importantes en distintos ámbitos, pero prácticamente todo el arco de analistas destacó su inacción fiscal. Ni los impuestos, ni el gasto público, ni el déficit fiscal han bajado realmente.

Cambiemos se defiende. Después de las elecciones se dieron cuatro noticias relevantes: se sobrecumplieron las metas fiscales; se acordó un pacto fiscal con las provincias; continúa la baja del gasto al quitar subsidios a los servicios públicos, con sus consecuentes tarifazos en electricidad y gas; se recortará uno de cada cuatros cargos políticos del Poder Ejecutivo Nacional y durante 2018 los funcionarios no van a tener aumentos de sueldo para acompañar la inflación.

El mensaje, sin embargo, es bastante engañoso. Si bien las metas fiscales redujeron el déficit fiscal primario en relación con el PIB de 4,3% en 2016 a 3,9% en 2017, esto no contempla los intereses de deuda que se incrementaron en el mismo plazo del 1,6% al 2,2% del PIB. Con esta información el déficit fiscal financiero se incrementó entre 2016 y 2017 de 5,9% al 6,1% del PIB.

A este saldo habría que agregar también el déficit fiscal de las provincias estimado en 0,9% del PIB. Es por ello que el Gobierno enfatiza en la importancia del consenso fiscal en el que nación se compromete a ceder a las provincias 45 y 75 mil millones de pesos en 2018 y 2019, con la provincia de Buenos Aires como principal beneficiaria. Lo que el pacto fiscal nos está diciendo es que el esfuerzo por reducir el déficit de las provincias también proviene de nación con nuevas transferencias, y no de las jurisdicciones locales.

Al respecto, si bien continúan las quitas de subsidios, es precisamente ese dinero el que nación utilizará para ceder a las provincias por el pacto fiscal. En otros términos, las bajas de subsidios no tienen como fin bajar el gasto consolidado, sino que se destinan a otros incrementos de gastos como ya ha pasado en los dos años anteriores. Recordemos que solo en 2017 las quitas de subsidios económicos fueron de 65.500 millones de pesos, pero los subsidios sociales subieron en 82.300 millones de pesos.

La medida de hoy que recorta cargos y congela sueldos de funcionarios públicos de nación desde luego que va en el buen sentido de corregir el rojo fiscal, pero su impacto cuantitativo es marginal. El ahorro estimado en 1500 millones de pesos que comunicó hoy el presidente Mauricio Macri representaría apenas el 0,012% del PBI.

La noticia, sin embargo, debe tomarse como un gesto bien intencionado en el sentido de mostrar que los esfuerzos fiscales comienzan por casa, previo a un año de negociaciones paritarias de las que depende corregir los desequilibrios fiscal y monetario.

Si concluyó o no la inacción fiscal, es algo que sabremos en los próximos meses. Bien haría a esta Argentina que las provincias y los municipios replicaran el gesto o que la provincia de Buenos Aires aprovechara los nuevos recursos del pacto fiscal para reducir los ingresos brutos que tanto preocupa al oficialismo. Lo cierto es que en materia de impuestos tampoco ha habido avances, considerando que la reforma tributaria tiene impacto nulo de cara al presente y marginal recién después de 2020.

Publicada originalmente en Infobae, miércoles 31 de enero de 2018.

¿Y si el Banco Central también se auto-limita? [El Cronista]

Es curiosa la medida que acaba de tomar el Directorio del Banco Central (BCRA) sobre los bancos provinciales fijándoles parámetros más rígidos a la hora de financiar los déficit fiscales de los gobiernos provinciales.

La medida se justifica como un instrumento que permite restringir la adquisición de títulos públicos provinciales, pero no dice nada acerca de los déficits que el Banco Central convalida en el gobierno nacional.

Seguir leyendo en El Cronista.

Tópicos de Actualidad – Año 57 – No. 1072 (CEES) – Más que terminar con las instituciones monetarias, Guatemala necesita desarrollar instituciones y reglas fiscales

Tópico de Actualidad:

Año 57. Mayo de 2017. N.o 1,072

Más que terminar con las instituciones monetarias, Guatemala necesita desarrollar instituciones y reglas fiscales

Por: Adrián Ravier

En un artículo titulado “World Hyperinflation”, escrito por Steve Hanke y Nicholas Krus (2012), los autores compilan 56 casos de hiperinflación en la historia económica mundial. Entre los países de nuestro Continente incluidos en el ranking destacan Argentina, Brasil, Chile, Perú, Bolivia o Nicargua, pero también aparecen algunos países desarrollados europeos como Alemania o Francia. Un informe más actualizado (2017) incluye a la Venezuela de Maduro en el ranking mundial de hiperinflación -duplicando sus precios cada 17 días-, mientras la Argentina se salvó por poco de repetir la vergüenza en la administración del dinero, gracias a un cambio de política económica con el gobierno de Mauricio Macri que revirtió un proceso inflacionario que había llegado a más del 40 % anual.

Se sabe que en la política económica hay escasos consensos entre los economistas, pero la causa de este tipo de fenómenos suele tener para los historiadores y analistas un único responsable: el Banco Central como monopolio de emisión y el curso forzoso que le impide a los habitantes del país huir hacia otras monedas.

Existen varios países de los cuales podemos tomar lecciones para evitar el flagelo, pero no hay muchos casos en los cuales existan iniciativas locales que apunten a eliminar las instituciones que mantienen a sus naciones con estabilidad monetaria. Un caso para analizar en otra oportunidad serían aquellas economías dolarizadas que pretenden recuperar sus monedas locales. En nuestra región es el caso de Ecuador y El Salvador. En Europa, son muchos los países que se han planteado abandonar el Euro para evitar ajustar sus déficits, y en su lugar, monetizarlos. Por el momento, estas instituciones resisten, pero todavía resta ver el fin de la historia. Otro caso, al que sí queremos atender aquí, es el de Guatemala, país que ha mostrado una buena performance en materia de estabilidad de precios, con la excepción de un solo año, en 1990, en que la inflación llegó al 60 %.

¿Por qué Guatemala –siendo hoy un país caracterizado con altos niveles de corrupción política- pertenece a la élite económica en la administración de la emisión de dinero? Y si es un país de élite en estabilidad monetaria, ¿por qué entonces están surgiendo iniciativas locales para revertir estas instituciones?

Seguir leyendo en Tópicos de Actualidad, del CEES.

 

Causas e impactos del atraso cambiario [La Gaceta]

Comparto el acceso a una nueva nota en La Gaceta de Tucumán.

En los últimos meses, la cotización del dólar ha mostrado fuertes signos de debilitamiento frente a la moneda argentina, el peso. El fuerte retroceso del valor del tipo de cambio se debe al poco atractivo que genera la divisa estadounidense, que desde que comenzó el año ya cayó un 4,2%. Y si se tiene en cuenta que la inflación es de 6,1% en 2017, el atraso cambiario real se amplió. Incluso, economistas de distintas vertientes reflotaron la idea de tener, actualmente, en la Argentina, una moneda que se fortaleció artificialmente frente a la divisa estadounidense: el “súperpeso”.

Continuar leyendo aquí.

Sigue leyendo

Holdouts: la mirada de un economista de la UNLPam

fondosbuitredibujotelam3El Canal 3 de La Pampa me hizo la semana pasada una entrevista acerca de los Holdouts que reprodujo parcialmente en su noticiero. El diario textual extrajo de esta entrevista algunos párrafos, y los publicó bajo el siguiente título:

Holdouts: la midara de un economista de la UNLPam

Muchos conocidos me preguntaron si realmente había dicho todo esto, porque saben de mis críticas al menemismo, pero también al kirchnerismo.

Aprovecho este espacio para aclarar que al editarse esta entrevista se desequilibrió el mensaje. Intenté dejar en claro que el error del menemismo fue el déficit y el endeudamiento. Pero también que el kirchnerismo mantuvo déficit y deuda (aunque interna). Sólo aclaré que el único «logro» del kirchnerismo fue no acumular deuda externa también, pero en la nota se pondera de tal forma que parece que los elogio. Aclaré que el kirchnerismo no fue nada conservador, y que agotaron todas las otras fuentes de financiamiento: impuestos (en una década con commodities en precios récord), emisión monetaria (que es responsable de la actual alta tasa de inflación) y que incluso absorbieron los 40.000 millones de dólares que las AFJP ahorraron durante los 90 (y que fueron traspasadas a ANSES).

Expliqué la cláusula RUFO, que fue el argumento de Kificllof para no pagar. Pero agregué que la RUFO fue una excusa porque al vencer el plazo, tampoco se quiso avanzar en cancelar esta deuda.

Finalmente aclaré que Macri al pagarle a los Holdouts abrirá una de dos puertas: 1) la del NO ajuste, y entonces se mantiene el déficit y el endeudamiento (que fue el error de Menem) ó 2) la del gradualismo para reducir el déficit, que es esencial para atraer inversiones, generar empleo y lograr crecimiento económico genuino. Incluso me incliné por pensar que esta 2da opción es la que desea tomar el nuevo gobierno, porque Macri prometió déficit 0 en 2019. Insistí en no repetir el error fatal de los 90, pero no identifiqué a Macri con Menem como la nota parece mostrar. No descarto que se puedan repetir los errores, pero hoy no podemos anticiparnos a ello.

Aprovecho para dejar otras notas relacionadas al tema de la entrevista. Tenemos que entender que no es todo blanco o negro. He criticado los gobiernos de Menem, Duhalde, De la Rúa, Néstor y Cristina Kirchner y también al gobierno de Macri, pero se debe ponderar cada aspecto en su justa medida:

Entendiendo la economía argentina, Cato Institute, 29 de junio de 2011.

Otro economista de EE.UU. elogia las políticas de CFK, y uno local le contesta, FortunaWeb, Diario Perfil, 24 de mayo de 2012.

El hombre olvidado, Infobae, 29 de mayo de 2013.

Argentina sufre de inconsistencia temporal, Infobae, 26 de junio de 2013.

¿Qué tipo de crecimiento tuvo la Argentina?, Infobae, lunes 19 de mayo de 2014.

Lecciones de historia de la deuda externa argentina, Infobae, sábado 12 de julio de 2014.

El relato de la deuda argentina, Infobae, Lunes 22 de septiembre de 2014.

Proyecto de país a largo plazo versus Cambio de modelo, Fortuna Web, Jueves 25 de septiembre de 2014.

Imaginando un eventual gobierno del Pro, Infobae, miércoles 6 de mayo de 2015.

Contexto menos favorable en 2016. Escenario económico y su impacto en los precios de los commodities, La Arena, La Pampa, sábado 8 de agosto de 2015.

Tres razones para desinflar la burbuja del Estado, Infobae, martes 11 de agosto de 2015.

Los mayores errores de la gestión Kicillof, Infobae, jueves 13 de agosto de 2015. Reproducido en ElCato.org bajo el título «Mis 8 discrepancias con el gobierno argentino«.

El desarrollismo de Frondizi, Infobae, Lunes 30 de noviembre de 2015.

Dos libros para el nuevo equipo económico, Fundación Libertad y Progreso, 9 de diciembre de 2015.

Argentina: Balance del primer mes de gestión, Infobae, viernes 8 de enero de 2016.

¿Coparticipación federal o correspondencia fiscal?, Infobae, viernes 26 de febrero de 2016.