Monopolio de emisión y curso forzoso en Buenos Aires (1822-1880)

En noviembre pasado participé de la LI reunión anual de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP).

AAEP

En esta ocasión presenté un trabajo que surge de un proyecto que estamos desarrollando en la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) sobre los fundamentos de la banca en la Argentina. En este caso, el trabajo se tituló «Monopolio de emisión y curso forzoso en Buenos Aires (1822-1880)«. A continuación el abstract, el acceso al artículo, y también al resto de los trabajos presentados en el evento.

Abstract

Los reiterados intentos por alcanzar cierto orden monetario en Buenos Aires durante el período 1822-1881 fracasaron de raíz al monopolizar la emisión de dinero e imponer el curso forzoso. En este trabajo analizamos los casos del Banco de Descuento (1822-1826), el Banco Nacional (1826-1836), la Casa de la Moneda (1836-1853), el Banco de la Provincia de Buenos Aires y la Casa de la Moneda (1853-1872) y el Banco Nacional (1872-1881). En todos ellos, la falta de independencia de estas instituciones monetarias, producto de la necesidad fiscal de los gobiernos de turno para afrontar conflictos bélicos y otras urgencias, impidieron el desarrollo de un buen dinero.

Acceda aquí al trabajo completo.

Acceda aquí a todos los trabajos presentados en esta reunión anual.

2 comentarios en “Monopolio de emisión y curso forzoso en Buenos Aires (1822-1880)

  1. Excelente trabajo. Adrián!!!! Me encantó. Estás haciendo historia, me da mucha alegría ver que continuaste lo que humildemente empecé hace años. Espero seguir leyendo más sobre esta investigación. Gracias por citarme y valorizar mi trabajo. Saludos!!!

    Me gusta

  2. Gracias Cristina! El proyecto es ambicioso, porque queremos recorrer toda la historia argentina desde un punto de vista monetario. Vamos avanzando lento… pero el objetivo final es publicar todo en un libro. Te mantenemos al tanto! Saludos!!!

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.