En otras oportunidades hemos difundido trabajos austriacos presentados en la reunión anual de Asociación Argentina de Economía Política (AAEP). En este caso, queríamos llamar la atención a tres trabajos presentados por el Instituto de Investigación y Educación Económica (I+E) en la reunión anual de la Asociación, que tuvo lugar en la Universidad Nacional de la Patagonia, en Trelew, Chubut, el pasado noviembre.
El primero de los trabajos, trata uno de los temas más complejos hoy de la macroeconomía austriaca, relacionado con el desafío de extender las ideas del joven Hayek sobre el ciclo económico a una economía abierta. El segundo, trata uno de los temas más sensibles para la política económica argentina, como lo es la política fiscal. En particular, siempre me ha parecido necesaria una investigación que vincule los ciclos económicos «no monetarios» de la Argentina, con el modelo de Garrison. El Capítulo 5 de «Tiempo y dinero» junto con un trabajo como el que aquí presentan Rodríguez y Borrone pueden ayudarnos a avanzar en este campo. Finalmente, Patricio Echagüe vuelve sobre otro de los problemas fundamentales de la Argentina de hoy, como lo es la ausencia de correspondencia fiscal y de federalismo real. En particular, este trabajo se concentra en los debates que surgieron en torno a la guerra de secesión norteamericana, y desprende de allí algunas lecciones para nuestro país.
Abajo el acceso al título, abstract y documentos completos de las tres ponencias.
Ariel Tejera, Leandro Verón, Alan Futerman, El ciclo económico periférico: algunas definiciones
Abstract: Teniendo en cuenta las restricciones impuestas por los desarrollos del joven Hayek, quien en su teoría de los ciclos para economías abiertas contempla países que se encuentran bajo condiciones de simetría, consideramos oportuno avanzar en el análisis de una herramienta que entendemos puede ser central para cumplir con el objetivo de generalizar dicha teoría para que sea aplicable al caso de economías pequeñas, abiertas y con mercados de capitales incompletos. La herramienta en cuestión se trata del esquema centro-periferia en su concepción originaria, desarrollada por el joven Prebisch y reincorporada en las últimas décadas por algunos autores de la CEPAL.
Guillermo Rodríguez y Federico Borrone, La política fiscal en la Argentina y su relación con el ciclo económico: evolución de las cuentas públicas presupuestarias y del producto bruto interno para el período 1961-2009
Abstract: Desde 1961 hasta 2009, la política fiscal en la Argentina ha mostrado rasgos generales procíclicos. A la vez, ha denotado un claro rezago en el acople de los gastos al ciclo económico (especialmente durante las fases descendentes del mismo). La imposibilidad registrada para sostener políticas anticíclicas en el tiempo, junto con la recurrente necesidad de “resolver” los desbalances fiscales licuando el nivel real de erogaciones por la vía inflacionaria, plantean la urgente necesidad de establecer nuevas reglas fiscales creíbles, estables y consistentes intertemporalmente, que puedan servir como “faro orientador” para todos los actores del sistema.
Patricio Echagüe, Problemas de legitimidad del federalismo fiscal en la guerra de secesión norteamericana. Lecciones para la Argentina.
Abstract: El esquema argentino de coparticipación de impuestos fomenta la división de las provincias en dos grupos: quienes aportan al tesoro nacional más de lo que perciben, y quienes financian incluso sus gastos corrientes a expensas de los primeros. La experiencia norteamericana -que desembocara en la Guerra de Secesión- presenta los primeros desarrollos teóricos sobre el tema, que servirán como base para una reflexión sobre los problemas de legitimidad de la coordinación federal fiscal en general, y sobre el caso argentino en particular.
En mi carácter de «vil propagandista» agrego al post que el trabajo de Verón, Tejera y Futerman se enmarca en la investigación que vienen realizando para la Fundación Bases desde hace dos años y fue presentada en la AAEP en conjunto con el I+E con nuestro consentimiento.
Un abrazo!
FF
Me gustaMe gusta
Gracias Federico! Si no recuerdo mal, una versión preliminar de esta investigación fue presentada en el Congreso Internacional de Economía Austriaca y Heterodoxa, organizado por la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá. Es así?
Necesito estudiarlo bien porque me genera cierta duda esta conexión y consistencia entre Hayek y Prebisch. Es que el pensamiento de esto último sólo lo conozco por bibliografía secundaria de mis profesores de la UBA.
Me gustaMe gusta
Adrián, tal como vos decís el programa de investigación ya tiene un buen camino recorrido. En Bogotá, adonde vos estuviste dando unas conferencias, Ariel lo presentó internacionalmente (ver aquí: http://bit.ly/nfeI3P). Ya habíamos hecho una presentación local ante un grupo selecto el 30/07/2011 para testear la exposición del paper (ver aquí: http://bit.ly/UnBE2w).
A modo aclaratorio creo que vale la pena decir que la tesis de nuestros investigadores es la de una gran complementariedad entre las teorías del ciclo de los «jóvenes» Hayek y Prebisch. Resalto lo de «jóvenes» pues el derrotero intelectual del economista argentino sabemos que sigue por lugares totalmente incompatibles con las ideas hayekianas.
Lo que más me seduce del programa de investigación de Futerman, Tejera y Verón es que pienso que, a la vez, es fructífero y original. Además, posee una característica que a mí me seduce mucho que es la de ser una idea incómoda. ¡»Mezclar» a Hayek con Prebisch no es para nada políticamente correcto!
Un abrazo!
Me gustaMe gusta
Gracias Federico! Que sea políticamente correcto, a nosotros no nos preocupa. Que sea correcto, sí! : )
Nadie va a discutir la originalidad del planteo, y me parece muy importante que hayan canalizado por ahí las investigaciones. Esto tiene también, si no me equivoco, los consejos o guía de Roberto, quien es muy abierto a este tipo de trabajos. Y yo lo valoro mucho. En los tres ensayos, hay algo en común. Lo desafiantes que son los temas. Vale la pena compartirlos aquí, yo mismo espero poder retomarlos con tiempo, y espero que los lectores también lo hagan.
Me gustaMe gusta
Gracias por la difusión Adrián! Espero que tanto a vos como a los lectores del Blog les resulte interesante (tanto el paper donde participo en el marco del Grupo de Investigaciones de la Fundación Bases, como los demás de I+E). En los últimos papers presentados (Sobre los desarrollos de los Jóvenes Hayek y Prebisch, y el análisis del Esquema Centro-Periferia) hemos intentado definir y enmarcar los conceptos que aplicaremos como herramientas de análisis (Centro, Periferia, etc.), para ahora continuar con una aplicación cada vez más concreta de los mismos a las teorías de Hayek y así expandirlas. Próximamente tendremos novedades al respecto. Estaremos esperando tu opinión sobre ellos. Un abrazo!
Me gustaMe gusta
Si estoy en lo correcto, una versión de los trabajos de Hayek-Prebish y el de Rodriguez y Borrone fueron presentados también en el Congreso de la EA el pasado a Agosto en Rosario.
Me gustaMe gusta