Una nota de Sebastián Campanario en La Nación invita a analizar el crecimiento de la economía ateórica.
Copiamos algunos extractos que invitan a la reflexión:
Hay académicos de renombre que proclaman, en forma provocativa, «el fin de la teoría» con un dato cuantitativo difícil de refutar: en las revistas especializadas, la cantidad de estudios teóricos cae en picada, mientras que los trabajos empíricos o experimentales, con «datos reales», están en pleno auge. […]
Smith apela a un trabajo que releva los tipos de estudios publicados en revistas especializadas entre 1963 y 2011 -centenares de miles-, y allí se ve que los textos teóricos eran más de la mitad en las primeras décadas, y llegaron a un pico del 57,6% en 1983. En ese mismo año, las investigaciones empíricas apenas superaban el 35% y los papers experimentales no llegaban a 1% (el resto estaba en la categoría de «teoría con simulaciones»). […]
A partir de 1987 comienza el tobogán de la teoría económica. Los estudios de este tipo bajan a 32% del total en 1993, a 28% en 2003 y a 19,1% en 2011. Dos años atrás, el segmento estrella es el de investigaciones empíricas con datos propios (34%), seguido por el de las empíricas con datos prestados (29,9%). Los trabajos que describen experimentos ya ocupan 8,2% del «ancho de banda académico», mientras que los teóricos con simulaciones están apenas por encima, con 8,8 por ciento del total. […]
¿Cuál fue el meteorito que impactó contra el planeta de la teoría económica a mediados de los ochenta e hizo extinguir a los viejos dinosaurios? Smith arriesga que los trabajos de Daniel Kahneman y de Richard Thaler, que desde la economía del comportamiento mostraron que el proceso de decisión no es racional, como suponía la economía neoclásica, tuvieron mucho que ver, al igual que los de Vernon Smith (que reveló que aun mercados muy simples no se comportaban en la forma que muchos economistas habían asumido durante décadas) o de Colin Camerer, que se puso a escanear cerebros para dilucidar los misterios de la «caja negra» del proceso de toma de decisiones en economía