Fue el éxito de las metas de inflación buena suerte?

Las metas de inflación sea posiblemente la prescripción más popular en política monetaria. Por un lado ofrece un objetivo claro y explícito a las autoridades monetarias. Por el otro mantiene el poder de discreción en los bancos centrales, dado que las metas de inflación no dicen cómo cumplir con la meta.

Las metas de inflación comienzan a surgir luego de la alta inflación de la década del 70 y de la caída de Bretton Woods. Luego del abandono de Bretton Woods los bancos centrales se encuentran en la necesidad de encontrar nuevas anclas nominales. Algunos países optaron por reglas de agregados monetarios (en este contexto aparece la regla del k-percent the Friedman.) En Europa, en cambio, se optó por el tipo de cambio (respecto al marco Alemán) como ancla nominal. A la par que Europa entraba en crisis cambiarias, Nueva Zelanda y Canadá explicitan sus políticas de metas de inflación.

Sigue leyendo

Nuevo artículo: «The Natural Rate of Interest Rule» (QJAE, Vol. 17, No. 4)

NRI¿Cuál debería ser la regla monetaria óptima a aplicar por un banco central? La literatura ofrece distintas respuestas: 1. Regla anticíclica; 2. Regla de Friedman; 3. Regla de Taylor; 4. Inflation targeting; 5. NGDP targeting; otras. Junto a Erwin Rosen pensamos que la Escuela Austriaca puede incidir en este debate, aun sabiendo que la propuesta del free banking sugiere terminar con el monopolio en la administración de la moneda por parte de la autoridad monetaria.

Bajo el supuesto de que el banco central existe, nuestra sugerencia es que la autoridad monetaria fije la tasa de interés nominal en su nivel natural. Claro que desconocemos ese valor, pero algunos economistas como Laubach y Williams lo estiman recurrentemente y sus previsiones son documentadas precisamente por los bancos centrales de Estados Unidos y Europa.

¿Por qué no fijar la tasa de interés nominal en lo que se estima es su nivel natural? De esta manera pensamos que se reducirían los desequilibrios monetarios, y con ello realmente se suavizarían los ciclos económicos. La propuesta consiste en desterrar el mito keynesiano de que la política monetaria activa es un buen instrumento para alcanzar la estabilidad monetaria, el pleno empleo y precisamente terminar con los ciclos económicos. El último siglo nos muestra que el banco central ha profundizado estos problemas, más de lo que ha contribuido a solucionarlos, incluso en EE.UU. (Selgin, Lastrapes, White 2012).

El artículo en inglés acaba de ser publicado por el Quarterly Journal of Austrian Economics, en su volumen 17, No. 4.

Allí incluimos también aplicaciones a la última crisis subprime. Si la Fed hubiera seguido esta regla, la burbuja inmobiliaria jamás se habría podido desarrollar a los niveles conocidos.

Por otro lado, un argumento para desarrollar en un próximo artículo es que si la Fed siguiera hoy esta regla, la conclusión lógica sería que inmediatamente eleve la tasa de interés nominal de corto plazo para evitar continuar generando desequilibrios monetarios que muy pronto se manifestarán en la economía real.

Acceda aquí al artículo competo.

Acceda aquí al número completo de la revista.

¿Qué «incentivos» tiene el gobierno para emitir dinero?

DineroUna alumna solicita bibliografía acerca de esta pregunta. Mi primera sugerencia fue este artículo de Larry White, publicado en Libertas. La argumentación de White está inspirada en una extensa literatura, pero Hayek ha dicho mucho sobre el tema en diversos lugares, como en su campaña contra el keynesianismo. James M. Buchanan también tiene contribuciones al punto, especialmente en su argumentación del constitucionalismo monetario. Milton Friedman, en su crítica a la discrecionalidad también aporta. Por ahora sólo encontré este ensayo on line, pero debe haber otros. Yo mismo publiqué este artículo en 2008 en un homenaje a A. Benegas Lynch (h), que puede servir. En la bibliografía se citan varios trabajos sobre el tema. Para cerrar, los «incentivos» para emitir dinero deben estar asociados a la monetización del déficit fiscal y en consecuencia, a la expansión del estado moderno. Quizás la lectura de este ensayo que escribimos con Stefany Bolaños ayude!

Invitamos a los lectores de este blog a ofrecer sus respuestas y sugerencias bibliográficas!