Hace algún tiempo, Martín Krause publicó una nota en La Nación donde planteaba la pregunta de si es posible privatizar la Villa 31. Siguiendo su línea de pensamiento, Infobae me acaba de publicar este artículo planteando una solución de mercado para este asentamiento.
Ronald Coase, premio Nobel de Economía, ha demostrado directa o indirectamente que la problemática medioambiental, o incluso el problema de ciertas especies en extinción, podría resolverse asignando derechos de propiedad. Una extensión de aquellas ideas también nos permite observar que asignar los derechos de propiedad es la solución de mercado que necesita la Villa 31.
Acceda aquí a la nota completa.
Sugiero ver este video de una conferencia de Gabriel Calzada sobre urbanismo, planificación central y libertad, para profundizar en el tema.
Me parece excelente, y un buen ejemplo de que el mercado da soluciones concretas y a veces inmediatas. ¿Alguna objeción desde alguna corriente liberal?
Me gustaMe gusta
Leí el muy buen artículo en Infobae y también recuerdo haber leído la nota de Martín en su momento. Yo creo que la idea es muy buena y está en la línea con lo que plantea Hernando de Soto en «El misterio del Capital», que el capitalismo no prende en los países en subdesarrollo porque no hay derechos de propiedad claramente establecidos.
Creo que la mejor solución (de las dos planteadas por Martín) es la de la escrituración de los terrenos pero siempre respetando lo que «esté allí». Es decir, allá ya hay derechos de propiedad asignados de facto. De hecho, hay personas que alquilan y personas que cobran alquileres. Entonces, simplemente se debería intentar formalizar lo que, hoy por hoy, ya existe pero es informal.
Me parece que en la Villa 31 la competencia es del gobierno nacional, pero en la ciudad ya hay algún intento de avanzar en este camino. Copio algunos links que encontré: «Urbanización de la Villa 19: les dan escrituras a mil familias» http://www.clarin.com/ciudades/Urbanizacion-Villa-dan-escrituras-familias_0_734926620.html
«Macri otorgará títulos de propiedad a los vecinos de las villas» http://www.perfil.com/contenidos/2010/12/05/noticia_0025.html
Saludos!
Me gustaMe gusta
Coincido con Iván Carrino.No hay derechos de propiedad claramente establecidos ; por consiguiente :… qué fundamentos legales esgrime un ocupante de tierras públicas para justificar la ubicación geográfica del predio apoderado ?.
…Ojo … con el Art. 28 de la Constitución Nacional.
Y si de «mercado» hablamos , hagamoslo con precisión y profundidad .Tengamos presente lo que Hayek llamó «mecanismos esencialmente complejos del mercado ; caso contrario , en nombre del mercado , podemos llegar a desarticular sus dinámicos mecanismos.
Héctor Siracusano.
Me gustaMe gusta
Muy buen artículo Gabriel. Y si bien aquí hemos desatado algunos comentarios, en InfoBAE hay muchos, y es importante ver cuáles son los cuestionamientos.
El más importante que ví allí es de quien señala que tiene que haber planificación urbana, en este caso delimiter dónde habría plazas y la urbanización de todo el barrio.
Éste es, precisamente, el principal impedimento para alcanzar una solución, porque si vas a poner plazas y parques, tienes que tirar todo abajo y construir todo de Nuevo, ya que no hay lugar para plazas y parques ahora como está.
Tampoco los había en las ciudades de la Edad Media que hoy recorremos con placer, entre sus calles estrechas con casas que parecen una encima de la otra.
Abrazo
Martín
Me gustaMe gusta
Hola yo no los había leído los artículos. Los leí recién y me parecieron muy buenos los dos. La verdad coincido en que marcar los derechos de propiedad es la mejor solución. En un ambiente tan difícil de entender siempre es mejor que cada individuo tome sus propias decisiones.
Gobiernos anteriores que intentaron mover a los habitantes a otros sectores u otros barrios de mejor calidad se sorprendían de que varios de los habitantes de la villa se negaban y la razón pasa por situaciones que nos cuesta mucho imaginar debido a la situación en que viven ellos. Muchos de los habitantes preferían no moverse (a pesar de que podían obtener un hogar mejor) porque valoraban los vecinos con que vivían y en una nueva villa no era fácil garantizar eso.
En síntesis, debe haber muchas variables que dependen exclusivamente de lo que cada habitante valora subjetivamente. Por eso, el generar los derechos de propiedad para que ellos puedan tomar sus propias decisiones, seguro lleve a que se tomen decisiones más acertadas.
Me gustaMe gusta
Gracias a todos por los comentarios! Siguiendo a Martín, si el problema es la planificación del urbanismo, este debate es algo más amplio. Quizás ayude esta presentación de Gabriel Calzada en la UFM titulada «Urbanismo, planificación central y libertad» [http://newmedia.ufm.edu/gsm/index.php/Urbanismo,_planificaci%C3%B3n_central_y_libertad]
Me gustaMe gusta
Muy interesante ambos artículos.
Una dificultad q encuentro es la puesta en práctica de la solución. Si bien va a haber casos donde sea fácil determinar quienes «pertenecen» a cada espacio, me da la sensación de q hay tambien mucho grises. Además también están los incentivos de empezar a apropiarse de nuevos espacios públicos, cosa q ya ha estado sucediendo…
En fin, la veo como una buena solución en el plano teórico, pero no tal fácil de ponerla en práctica.
Al respecto, como se llama el paper de Coase donde desarrolla esta idea??
Saludos!
Me gustaMe gusta
Dejo tres artículos de R. Coase. El artículo en cuestión es el segundo.
1. El mercado de los bienes y el mercado de las ideas
Haz clic para acceder a coase1.pdf
2. El problema del costo social
Haz clic para acceder a coase2.pdf
3. The institutional structure of production
http://nobelprize.org/nobel_prizes/economics/laureates/1991/coase-lecture.html
Me gustaMe gusta
Ya que están hablando de Coase, ¿qué me dicen de la incompatibilidad entre “El Problema del Coste Social” de Ronald Coase y los artículos de Hayek sobre el problema del conocimiento?
[”Economics and Knowledge” (1937) y “The Use of Knowledge in Society” (1945)]
Las colusiones del artículo de Coase son muy distintas de las obtenidas en los trabajos de Hayek sobre el problema del conocimiento y la naturaleza de las instituciones sociales, ¿no les parece?
Un saludo.
Me gustaMe gusta
No tanto: ver «Una lectura hayekiana de Coase», por
Eduardo Stordeur (h) y Juan F. Ramos Mejía», en http://www.eseade.edu.ar/riim/libertas/libertas-no-42-mayo-2005.html
Me gustaMe gusta
Mario, tu comentario nos introduce en un debate fundamental. Gabriel linkeaba un aporte de Stordeur-Ramos Mejía. Aquí hay otro artículo de Nicolás Cachanosky, aunque algo más crítico de Coase. [http://www.academia.edu/541857/Calculation_and_Equilibrium_Problems_in_the_Coase_Theorem]
Me gustaMe gusta
Creo que Hayek y Coase aplican a situaciones distintas. Coase está hablando de problemas puntuales dentro de un sistema normativo, no de todo el sistema legal (distinto puede ser el caso de seguidores de Coase).
Eso no quita que no pueda haber algunos puntos de disidencia, que menciono en el articulo que menciona Adrián. Especialmente en lo que implica asignación de responsabilidad (Coase pareciera estar cerca de contradecirse hacia el final de su artículo).
Me gustaMe gusta
Haz clic para acceder a Zanotti05.pdf
Ver págs 66 a 69
Me gustaMe gusta
Gracias a todos por responder.
Muy interesantes las tres lecturas que me recomiendan, tocan los puntos que me generaban dudas.
Me gustaMe gusta