Sé que son autores muy diferentes y que han opinado diferente en esta cuestión, pero sospecho que las diferencias han sido acentuadas por las interpretaciones de sus lectores.
Obviamente Mises tiene él mismo parte de responsabilidad en el problema referido. Su énfasis en el apriorismo es tal, ya en 1933 (Epistemological Problems of Economics) que Hayek afirma que su famoso Economics and Knowledge de 1936 estaba en gran parte destinado a Mises en la parte metodológica, temiendo una grave reprimenda de Mises, que nunca llegó (sino que al contrario le mandó un “muy bien!” :)). Lo que ocurre es que no fue en 1933 la única ni la última vez que Mises parece afirmar que la economía se desprende totalmente de su famosa praxeología. Sobre ese punto ya he opinado varias veces que, sin embargo, Mises es ambivalente: tiene expresiones que hacen plausible lo que llamé la “interpretación Machlup” de Mises. Esto es, Mises sostiene que entre la praxeología y la cataláctica es necesario pasar por las “condiciones del mundo real” (cap. XIV de Human Action), con lo cual, entonces, la economía como cataláctica no parece desprenderse sólo de la praxeología….
Hayek es menos ambivalente o, decididamente, no lo es. Utilizando un lenguaje más popperiano, afirma, en Economics and Knowlege, que entre la “teoría pura de la acción” y el desarrollo de la economía como ciencia son necesarias “hipótesis auxiliares” sobre el tema del aprendizaje, y que eso convierte a la economía en una “ciencia empírica” (términos que Mises nunca hubiera utilizado).
Que ambos autores coincidan en ese “entre” es importante. Ni Mises era totalmente apriorista ni Hayek tan empírico. En el caso de Mises, ya vimos por qué. Y Hayek, ¿por qué no era “tan” empírico?
Primero, porque en sus obras de epistemología de las ciencias sociales (Scientism and the Study of Society, 1942; Degrees of Explanation, 1955; The Theory of Complex Phenomena, 1964) Hayek despliega lentamente, hasta hacerlo explícito en 1964, que las ciencias sociales son ciencias de fenómenos complejos cuyas predicciones son más bien tendencias generales que excluyen ciertos casos que, de darse, serían más bien una “refutación” y no una verificación. Exactamente lo que Popper decía para todas las ciencias. Cuestión a analizar: casi lo mismo había dicho Mises en el cap. II de Human Action…
Segundo porque “empírico” quiere decir en Hayek “afirmación sobre el mundo”, no “testeo empírico” como el neopositivismo lo suponía. “Economía como ciencia empírica” quiere decir por ende “economía que afirma algo sobre el mundo”. ¿Acaso tan diferente a Mises cuando afirma que la economía “no es mera gimnasia mental”, texto citado por Machlup en su The Problem of Verification in Economics, de 1955?
Tercero porque “mundo” no es en Hayek cosa física y medible, sino mundo humano de fines, intenciones, relaciones y expectativas. Una “afirmación empírica sobre el mundo” no es por ende una medición sobre algo físico o un indicador, sino una afirmación sobre cómo los seres humanos coordinan expectativas, cosa que no se “ve” sino que se comprende cuando se entienden los fenómenos de aprendizaje del ser humano falible en conocimiento disperso.
La visión de ambos autores como totalmente contrapuestos no se debe por ende a la sutileza de sus textos sino a tomar ciertos párrafos de uno u otro y colocarlos dentro de otro contexto (por ejemplo, el extremo apriorismo de Rothbard, o leer a Hayek desde una versión positivista del método hipotético-deductivo).
Conclusión: ambos autores son hoy clásicos; plantearon sus problemas en su propia terminología y en sus propios contextos. Pero ambos plantearon la necesidad de una teoría económica a priori de testeos empíricos de corte neopositivista. La tarea de hoy no es repetirlos sino actualizarlos y corregirlos a la luz de los nuevos avances post-popperianos de la filosofía de la ciencia.
Yo creo que Mises da en el punto al buscar la base de la economia en la logica. Desde siempre que se sabe que en la economia, las verdades necesarias y las relaciones causales, se pueden determinar en forma de postulados ceteris paribus, y Mises no hizo mas que, aunque no tan rigurosamente, formalizar esos conceptos.
Si bien dentro de la logica podemos formular muchas, quiza infinitas «verdades» a priori, Mises deja bien en claro que la validez de sus hipotesis (seguramente la mas conocida y relevante sea la teoria austriaca de los ciclos economicos) se debe evaluar en cuanto a si sus postulados o supuestos empiricos son aplicables al mundo real, es decir, a la experiencia e historia economicas. De esta forma, si bien dentro del razonamiento toda teoria puede ser verdadera, lo es solo en un sentido abstracto, no aplicado a la realidad. Esto puede generar brechas enormes entre la teoria y la practica, algo que ningun cientifico desearia jamas.
Yo creo que uno de los grandes problemas de los austriacos es que no explican sus hipotesis (vuelvo a la teoria de los ciclos economicos) en terminos de una enumeracion de postulados, de forma que se distingan facil las calidad empirica de cada una de ellas. La teoria de los ciclos economicos, e insisto con esta porque es quiza uno de los puntos de mayor distincion de la escuela austriaca, debe ser realmente falsable, de lo contrario dejaria de ser un argumento cientifico y pasaria a ser un argumento de fe.
Lo mas preocupante de todo esto para la escuela austriaca, es que sus hipotesis o teorias, son perfectamente falsables, ya que suponen muchisimos supuestos empiricos, que aun nadie se dedico a enumerar. Creo que este es un campo que es necesario explotar, ya que reforzaria la calidad de la teoria y haria posible un analisis de las instancias historicas respecto de la misma.
Me gustaMe gusta
«Yo creo que uno de los grandes problemas de los austriacos es que no explican sus hipotesis (vuelvo a la teoria de los ciclos economicos) en terminos de una enumeracion de postulados, de forma que se distingan facil las calidad empirica de cada una de ellas.»
En «La Economía de la Acción Humana» Gabriel Zanotti hace precisamente esto!
http://www.unioneditorial.co.uk/index.php?page=shop.product_details&flypage=shop.flypage&product_id=278&option=com_virtuemart&Itemid=27&vmcchk=1&Itemid=27
Me gustaMe gusta
Gracias Adrián, YO no lo quería decir………….. :-))
Me gustaMe gusta
Es importante distinguir entre la teoría o enunciado incondicional y la predicción condicional, la cual requiere los supuestos o «contenido empírico.»
La teoría del ciclo posee, por supuesto, varios supuestos. En ese sentido no es puramente apriori (aunque esa parecer ser la postura de Rothbard). Hay dos supuestos centrales: (1) El dinero entra primero al mercado de crédito, lo que implica que expansión monetaria para financiar gasto público es un proceso distinto al del ciclo y (2) las expectativas en los empresarios deben comportarse de cierta mentar.
El (1) es bastante claro para el que esté familiarizado con la teoría. Y su enunciado es explícito. El (2) también se ha mencionado explícitamente. En ‘Prices and Production’ Hayek avisa al lector que para que el ciclo se de las expectativas deben estar erradas. Lachmann por su lado, critica a la teoría del ciclo por no hacer referencia a este necesario supuesto, Mises le responde citándose a sí mismo donde habla del rol de los supuestos en la teoría del ciclo.
Aunque no estoy seguro que esto nos permita fácilmente falsar la teoría (en sentido de falsación empírica). El testeo no pude hacerse independientemente de los supuestos empíricos. Por lo que de haber un problema no es claro si lo que falló es la teoría o el supuesto. Si al sumar los ángulos internos de un triángulo dibujado sobre una pelota de fútbol vemos que el resultado no es 180 grados no diríamos que «refutamos la geometría», sino que nuestro supuesto empírico de superficie plana estaba equivocado. Si la geometría no es falsable, ¿es una cuestión de fé?
Andy Young, por ejemplo, hace un testeo econométrico sobre movimiento en el mercado de trabajo en distintas etapas de producción. Su resultado es que el efecto de la tasa de interés sobre el mercado de trabajo en las distintas etapas de producción fue estadísticamente significativo pero económicamente irrelevante. Pero indistintamente de este resultado, ¿acaso lo que Young no hizo fue testear su supuesta división de etapas de producción? Es decir, ¿si identificó correctamente las «early stages» y las «late stages»?
Por estos problemas el paper de Machlup (The Problem of Verification in Economics) me sigue pareciendo interesante.
La teoría del ciclo posee varias predicciones específicas, posiblemente más que otras teorías, pero no se puede verificarla sin supuestos intermedios (y sin interpretar los datos a la luz de alguna teoría).
Sí creo que quizá, el interés de economistas austriacos contemporáneos por dialogar con el mainstream los han alejado, o los ha llevado a escribir y preocuparse menos, de estos problemas.
Me gustaMe gusta
La falsación o verificación empírica es imposible en ciencias naturales, mucho más en ciencias sociales. Por eso el término «ilustracion» de Machlup explica bien la cuestión. Lo que debe hacerse es la discusión crítica de la teoría, ese es el modo de hacerla avanzar. Los datos no son más que la interpretación que tenemos del mundo según la teoría ya aceptada. Lo que hay que debatir es la teoría. Agrego este post informal, por si ayuda:
http://gzanotti.blogspot.com/2010/11/adion-testeo-empirico-adios.html
Me gustaMe gusta
La teoria, dadas ciertas «premisas» (en este caso, los enunciados apodicticos sumados a los supuestos empiricos) siempre es valida en tanto teoria. Mises mismo reconoce que se podria hacer una catalactica que no aplique a los humanos, si no a seres que prefieran trabajar al ocio. En tanto teoria, seguiria siendo «cierta», pero no seria aplicable a un caso concreto en nuestro mundo.
Mejor dicho, lo que deben hacer los economistas, es verificar si se cumplen tales supuestos empiricos en aquel caso particular que esten analizando. Como bien dice Nicolas Cachanosky, nadie se aventuraria a decir «refute la economia». Lo que si puede decir tal sujeto es «esta geometria no me sirve cuando la quiero aplicar a superficies que no son el plano». Aun asi, debe quedar claro que las originales formulaciones de la teoria austriaca de los ciclos economicos no hacen referencia al mundo real si el dinero no entra al mercado de credito, y tampoco aplica si el dinero entra al mercado de credito, pero no se usa para financiar proyectos de inversion (aunque es perfectamente posible cambiar dicho supuesto por el nuevo, y volver a hacer el analisis).
Algo con lo que estoy totalmente de acuerdo es con lo que dice Nicolas Cachanosky: «Por lo que de haber un problema no es claro si lo que falló es la teoría o el supuesto.». Aca entra en juego el dualismo metodologico. Para falsar la teoria, es necesario encontrar un error logico en la cadena de razonamiento del autor. En cambio, para falsar el supuesto, es necesario analizar los datos y ver si el supuesto empirico aplica en tal caso. Reconozco que en la enorme mayoria de los casos esta no es una tarea facil, pero una ciencia no tiene porque serlo.
Me gustaMe gusta
Gabriel, en ese post no das muchas razones de porque debe ser asi. Si bien es cierto que los datos son susceptibles de ser interpretados de cualquier forma, no es cierto que solo hay que debatir la teoria. No estamos teorizando sobre angeles sin forma de poder corrobar si lo que decimos es realmente asi o no lo es. En el caso de la economia como ciencia, su puente con la realidad son aquellos supuestos empiricos. ¡Inclusive las mas basica de las leyes de la economia, como la ley de oferta y demanda, solo aplica en el caso de que los agentes economicos prefieran mayor riqueza a menor riqueza!
Para ilustrar mi ejemplo un poco mas, supongamos que una sociedad es muy religiosa y no permite que las ostias suban de precio. En este caso seguramente experimentariamos faltantes ¡Y jamas aumentos de precio!
Me gustaMe gusta
Profesor Zanotti, creo que las opiniones sobre las diferencias entre Hayek y Mises han sido mitigados por los autores, al contrario de lo que usted dice en «Mises, Hayek y en La Cuestión del Método de la Economía» (junio 15, 2011), principalmente por los adherentes de la heurística filosofíca, hoy forzada a los aspectos praxeológicos (The Hermeneutical Invasion of Philosophy and Economics by Murray N. Rothbard).
El hecho es que las desviaciones de Mises a Hayek comenzó temprano. En la Sociedad Mont Pelerin Conferencia (1 de abril de 1947), por ejemplo, Hayek, Milton Friedman y Fritz Machlup fueron llamados neoliberales. Según el propio Friedman, en una de las reuniones, Mises se levantó, se dirigió a los participantes y se proclamó «Todos ustedes son un grupo de socialistas,» y salió de la habitación. (http://www.mises.org.br/Article.aspx?id=920).
Refiriéndose a Mises, cuando usted dice: “Su énfasis en el apriorismo es tal, ya en 1933 (Epistemological Problems of Economics) que Hayek afirma que su famoso Economics and Knowledge de 1936 estaba en gran parte destinado a Mises en la parte metodológica, temiendo una grave reprimenda de Mises, QUE NUNCA LLEGÓ (sino que al contrario le mandó un “muy bien!”)”, Quiero decir que Mises, sin embargo, nunca dio respuesta a uno en el que juzgó no vale la pena la resposta. El echo es que: “Mises… never addressed people who called his writings «stuff» and «nonsense» — as Lane had done in a book review (http://mises.org/daily/2602).
La verdad es que Hayek nunca entendió la praxeología misesiana. En su “Economics and Knowledge’ Hayek “stated that Praxeology was a mere collection of empirically empty tautologies and that applications of praxeology to cattalistic phenomena involved unacknowledged auxiliary assumptions about the dissemination and use of knowledge by market participants, which makes economics as the science of exchanges on the market at least partly an empirical or psychological science, and thus subject to falsification”.
En su “Error of Construtivism”, habla que “The knowledge of the world that is passed on from generation to generation will thus consist in a great measure NOT OF KNOWLEDGE OF CAUSE AND EFFECT, but on rule of conduct adapted to the environment and acting like information about the environment although they do not say anything about it. Like scientific theories, they are preserved by proving themselves useful, but, in contrast to scientific theories, by a proof which no one needs to know, because the proof manifest itself in the resilience and progressive expansion order of society which it makes it possible”.
Hayek nunca lo admitió a sí mismo que lo CONOCIMIENTO ES UNA CATEGORÍA praxiologíca (Economics Science and Austrian Methodo, Hans-Hermann Hoppe). No quiero minimizar el valor de Hayek. Él era un gran economista en el patrón clásico. Considero que su trabajo sobre la teoría del capital como algo excelente, aunque en el campo de saber positivista, donde la relación entre los activos son válidos para las ciencias naturales, y que no se rige por la acción humana, propia de las ciencias humanas. Sus escritos sobre la ciencia social no son buenos, por decir lo menos. La “Pure Logic of Choice” no tiene coherencia científica en el ámbito social, al igual que la praxeología. Para él, no son los intereses de la mejora de la vida que conducen a los individuos para la acción, “but rather the attitude a person takes toward a thing”. (The Facts of the Social Sciences). Nada más incompatible com las ciencias sociales.
Me gustaMe gusta
Respueta a Alfredo:
Profesor Zanotti, creo que las opiniones sobre las diferencias entre Hayek y Mises han sido mitigados por los autores, al contrario de lo que usted dice en “Mises, Hayek y en La Cuestión del Método de la Economía” (junio 15, 2011), principalmente por los adherentes de la heurística filosofíca, hoy forzada a los aspectos praxeológicos (The Hermeneutical Invasion of Philosophy and Economics by Murray N. Rothbard).
Bueno, Alfredo, el caso es que yo difiero con lo que Rothbard cree que es la hermenéutica; de vuelta remito a http://www.gabrielzanotti.com.ar/ensayosyart/hermeneuticarealista.pdf
El hecho es que las desviaciones de Mises a Hayek comenzó temprano. En la Sociedad Mont Pelerin Conferencia (1 de abril de 1947), por ejemplo, Hayek, Milton Friedman y Fritz Machlup fueron llamados neoliberales. Según el propio Friedman, en una de las reuniones, Mises se levantó, se dirigió a los participantes y se proclamó “Todos ustedes son un grupo de socialistas,” y salió de la habitación. (http://www.mises.org.br/Article.aspx?id=920).
Bueno, todos sabemos que Mises era un poco malhumorado
Refiriéndose a Mises, cuando usted dice: “Su énfasis en el apriorismo es tal, ya en 1933 (Epistemological Problems of Economics) que Hayek afirma que su famoso Economics and Knowledge de 1936 estaba en gran parte destinado a Mises en la parte metodológica, temiendo una grave reprimenda de Mises, QUE NUNCA LLEGÓ (sino que al contrario le mandó un “muy bien!”)”, Quiero decir que Mises, sin embargo, nunca dio respuesta a uno en el que juzgó no vale la pena la resposta. El echo es que: “Mises… never addressed people who called his writings “stuff” and “nonsense” — as Lane had done in a book review (http://mises.org/daily/2602).
Pero de ello no se sigue que haya sido el caso con Hayek, según lo estudiado por Caldwell en “Hayek´s Challenge”.
La verdad es que Hayek nunca entendió la praxeología misesiana.
Pero Mises a su vez nunca entendió los alcances del método hipotético deductivo en ciencias sociales despuñés de Popper. Y eso no lo descalifica, como no descalifica a Hayek no haber entendido la praxeología de Mises. Los autores no son dioses. Todos tienen sus fallas.
En su “Economics and Knowledge’ Hayek “stated that Praxeology was a mere collection of empirically empty tautologies and that applications of praxeology to cattalistic phenomena involved unacknowledged auxiliary assumptions about the dissemination and use of knowledge by market participants, which makes economics as the science of exchanges on the market at least partly an empirical or psychological science, and thus subject to falsification”.
Bueno, no veo que ello sea una adecuada descripción de lo que dice Hayek en su artículo………………..
En su “Error of Construtivism”, habla que “The knowledge of the world that is passed on from generation to generation will thus consist in a great measure NOT OF KNOWLEDGE OF CAUSE AND EFFECT, but on rule of conduct adapted to the environment and acting like information about the environment although they do not say anything about it. Like scientific theories, they are preserved by proving themselves useful, but, in contrast to scientific theories, by a proof which no one needs to know, because the proof manifest itself in the resilience and progressive expansion order of society which it makes it possible”.
Hayek nunca lo admitió a sí mismo que lo CONOCIMIENTO ES UNA CATEGORÍA praxiologíca (Economics Science and Austrian Methodo, Hans-Hermann Hoppe).
Bueno, ¿pero de dónde sacamos que el conocimiento es una categoría praxeológica? Sea lo que fuere el conocimiento, me parece que su caracterización filosófica es más amplia………………
No quiero minimizar el valor de Hayek. Él era un gran economista en el patrón clásico.
Yo en cambio creo que es indispensable para el paradigma austríaco tal cual lo conocemos hoy, en ello coincido con I. Kirzner.
Considero que su trabajo sobre la teoría del capital como algo excelente, aunque en el campo de saber positivista, donde la relación entre los activos son válidos para las ciencias naturales, y que no se rige por la acción humana, propia de las ciencias humanas.
La verdad no creo que sea justo decir que Hayek era positivista.
Sus escritos sobre la ciencia social no son buenos, por decir lo menos.
Para mí son de lo mejor de la filosofía de las ciencias sociales del s. XX.
La “Pure Logic of Choice” no tiene coherencia científica en el ámbito social, al igual que la praxeología. Para él, no son los intereses de la mejora de la vida que conducen a los individuos para la acción, “but rather the attitude a person takes toward a thing”. (The Facts of the Social Sciences). Nada más incompatible com las ciencias sociales.
Al contrario, allí Hayek está hablando de la intencionalidad de la acción humana, lo cual es lo básico para ciencias sociales………………….
Me gustaMe gusta
Ivàn yo no digo que no haya fenómenos que no se puedan «ver», lo que digo es que siempre los vemos desde una teoría, o un horizonte cultural, que puede ser criticado, desde luego……………..
Me gustaMe gusta