Hace falta mayor flexibilidad laboral

Según un reciente estudio del FMI, Argentina fue uno de los países más afectados por la pandemia en términos de pérdida de puestos de trabajo. Como ya es costumbre, hay que aclarar que los efectos en la economía no responden sólo al COVID-19, también responden a las decisiones de cuarentena y obligaciones de suspender actividades comerciales. Según el FMI, en Argentina se destruyó un 9% de los puestos de trabajo, por encima de países como México, Brasil, Estados Unidos, Canadá y España. Es decir, la cuarentena en Argentina pegó más fuerte a la economía que en otros países. Además, el número argentino se encuentra maquillado por medidas como prohibiciones de despidos. La capacidad de recupero en una economía postpandemia depende de la flexibilidad que tenga la economía para recuperarse y adaptarse a las nuevas condiciones de mercado.

Es de esperar que la salida de la pandemia sea un contexto de alta incertidumbre. No sabemos a ciencia cierta que tan rápida va a ser la recuperación de la economía mundial. O qué sectores se van a recuperar más rápido y cuáles más lento. Si contratar empleados es altamente costoso y riesgoso, entonces es de esperar una recuperación más lenta, así como un menor crecimiento a mediano y largo plazo. Todos entendemos este principio, aunque más no sea de manera intuitiva. Por ejemplo, las citas a ciegas desaparecerían si todo encuentro de esta naturaleza implica la obligación de contraer matrimonio. Un mercado laboral flexible ayuda a los trabajadores, dado que implica mayor predisposición por parte de los empleadores a contratar personal.

Seguir leyendo en Infobae.