El pasado 2 de Agosto, Lucas Llach (UTDT) subió un post interesante sobre Bitcoins en su blog La Ciencia Maldita. Como Lucas, no soy muy optimista en cuanto al futuro de los Bitcoins por algunos de los motivos que menciona. Agregaría que una de las dificultades, a diferencia por ejemplo de la época de lingotes de oro, es que no hay claros motivos pragmáticos por los cuales depositar unos Bits y recibir otros Bits que sean más fáciles de utilizar (como el caso de billete versus metal.) Es decir, si no surgen bancos de bitcoins, la oferta moentaria no puede ajustar a través del multiplicador bancario con la emisión de bits convertibles en otros bits. Disiento, sin embargo, con la conclusión de que «[s]in autoridad monetaria, es difícil resolver este problema de acomodar la oferta de dinero a la demanda para que el precio no fluctúe tanto.»
Archivo de la etiqueta: Lucas Llach
El Patron Oro y «La inocencia de los libertarios»
Lucas Llach comenta en su blog, La Ciencia Maldita, criticando el comunicado sobre la muerte de Martínez de Hoz del Partido Liberal Libertario por citar un pasaje de Benegas Lynch que sugiere que lo mejor hubiese sido volver al patrón oro. Llach dice que dado que el oro pasó de valer 124USD la onza en 1976 a 615USD en 1980 el resultado hubiese sido una calamidad de haber atado la moneda al oro. Coincido a medias con Llach. La vuelta al patrón oro no era una opción válida, pero por otros motivos a los del precio del oro.
Eficiencia Economica versus Derechos de Propiedad
El domingo pasado fueron los partidos finales del campeonato de fútbol en Argentina. Además de coronarse al campeón, también se definía la situación de descenso de San Lorenzo. Todo esto llevó a que prenda la TV, pero no a que ponga volumen y efectivamente preste atención a lo que pasaba en los distintos partidos. Por algo se empieza…
¿A que viene todo esto? A que mi falta de atención futbolística me llevó a notar un interesante intercambio entre Lucas Llach y Eduardo Stordeur sobre eficiencia económica y derechos por Twitter.
El incumplimiento europeo de Maastricht comparado con la Argentina de 2001
Hoy se ha publicado un post interesante en el blog de Lucas Llach en La Nación. Por un lado, el gráfico resume la situación fiscal de los países europeos en relación con el Tratado de Maastricht. Cuanto más nos alejamos del punto en el que se cumple Maastricht, más comprometidos están los países.
- Alemania parece ser el país más sólido.
- España muestra un problema en el déficit, pero no tanto en el tamaño de su deuda.
- Grecia claramente es el país con la situación fiscal más delicada.
Por otro lado, Llach suma en el gráfico a la Argentina 2001. En contra de quienes afirman que la crisis de la década de los 90 ha sido fundamentalmente fiscal, argumenta que la situación por entonces era muy sólida, con sólo un 2 % de déficit, y con un tamaño de deuda que apenas superaba el 50 %.
Dice Llach:
Contra los que creen que el problema de la convertibilidad fue esencialmente fiscal, es notable comprobar que incluso en 2001, cuando la recesión venía debilitando los ingresos públicos, la Argentina todavía estaba cumpliendo los criterios de deuda y déficit que se impusieron a sí mismos los europeos (y que jamás cumplieron; en la última cumbre decidieron prometer que prometerán cumplirlos)
¿Cómo responden a este argumento quienes piensan que el problema de la Argentina en 2001 fue la situación fiscal?