"There is only one difference between a bad economist and a good one: the bad economist confines himself to the visible effect; the good economist takes into account both the effect that can be seen and those effects that must be foreseen." Frederic Bastiat
El próximo 19 de mayo, 17hs (Bs. As.), participaré junto a Emilio Ocampo y Martín Krause en el Ciclo UCEMA Talk. Título del evento: Entrampados en el coronavirus: Economía y política pospandemia.
¿Posee la tierra una renta diferencial que justifique imponerle retenciones? Como explica Emilio Ocampo, una errada aplicación de la “renta Ricardiana” es una de las justificaciones al uso de retenciones en Argentina.
¿Que es la renta Ricardiana? En palabras de Ocampo:
Una manera de evaluar el desempeño económico de un país es mirando la evolución en su ranking mundial de creación de PBI per cápita (ajustado por costo de vida, etc., para que sean valores comparables). Al hacer este gráfico para Argentina se nota un quiebre en torno al primer gobierno de Perón. Argentina era, según el ranking, uno de los países con mayor PBI per capital del mundo, pero a partir de entonces entra en una tendencia negativa cayendo consistentemente en dicho ranking.
Los rankings pueden ser un poco engañosos. No es lo mismo tener ranking 10 en una muestra de 20 que en una muestra de 100. Otro problema es la entrada y salida de participantes del ranking. Por ejemplo, países que se suman a la muestra o países para los cuales no siempre hay datos y entran y salen en distintos años. Una manera de “controlar” este problema es usando percentiles en lugar de rankings.
Como se ve, Argentina comienza a caer (eje izquierdo) en torno al primer gobierno de Perón. Sin embargo, ese quiebre también coincide con un salto en la cantidad de países considerados en la muestra (eje derecho). Esta es una de las objeciones de Daniel Schteingart. Sin embargo, la entrada de países a la muestra no parece ser suficiente para explicar el quiebre en Argentina.
Uno de los temas políticos relevantes en Argentina, y también en Latino América, es el del populismo.
Emilio Ocampo tiene interestantes trabajos sobre este tema (por ejemplo aquí y aquí). Recientemente ha publicado un paper donde analiza la literatura económica que trata el tema del populismo.
El trabajo es muy completo e interesante, recomendable para quienes tengan interés es un análisis serio sobre este tema.
Abstract
Although the application of the conceptual and analytical framework of economics to the study of populism is still in its infancy, great advances have been made in recent years. This paper reviews some key contributions behind this progress. When analyzing populism, economists face two methodological hurdles: lack of consensus and clarity about its definition and reconciling the populist vote with voter rationality. The former has plagued sociologists and political scientists for decades. As to the latter, it raises a conundrum: if populist policies are detrimental to economic growth, as most economists agree, the vote for a populist candidate suggests some irrationality or inefficiency in the political markets. The works reviewed in this paper propose alternative approaches to address both issues. The most promising line of research in the economic analysis of populism draws concepts from other social sciences such political theory, sociology, history and social psychology.
Uno de los problemas en los estudios sobre el populismo es que no hay un “indice” de cuánto populismo hay en las políticas de un país. Esto limita la capacidad de análisis, dado que los casos de populismo deben tratarse como un “switch” (zeros o unos), sin un “dimmer” que capture cambios marginales.
En este trabajo con mi colega Alexandre Padilla desarrollamos un índice de populismo para Latino América. Hay que subrayar lo dificil de desarrollar un bien indicar sobre populismo. No obstante, y con inspiración del indicador que desarrolló Emilio Ocampo para Argentina, hicimos el ejercicio para unos 12 países de Latino América.
This paper builds a populism index to study to impact of commodity prices and economic crisis on Latin American populism in the early 21st century. Panel data analysis shows some evidence that both, commodity prices and economic crisis, are correlated with an increase in populist policies.