Encajes y Bonos del Tesoro, peligrosa movida del Banco Central

En un reciente comunicado, el BCRA dio a conocer que, además de las Leliqs, los bancos podrán mantener bonos del tesoro como parte de sus encajes. El BCRA argumenta que esta normativa busca desarrollar el mercado de capitales y crear un mercado líquido y profundo para los títulos públicos.

Por supuesto que el comunicado del BCRA es en tono positivo. No obstante el optimismo del BCRA, esta normativa es una peligrosa movida del BCRA.

En resumidas cuentas, la situación es la siguiente. Asumiendo un encaje del 20%, por cada 100$ depositados, el banco debe mantener 20$ en reserva y puede extender préstamos por los restantes 80$. De esos 20$ en encaje, una parte se puede mantener en Leliqs (bonos de corto plazo emitidos por el BCRA).

Seguir leyendo en Perfil.

Día mediático

Comparto dos notas en los medios del día de hoy. Una en Infobae donde hablo de Argentina como el país de las oportunidades perdidas. Otra en Perfil donde comento sobre el contrapunto entre Guzmán y su par Brasileño (la economía como mano invisible versus ingeniería social).

Infobae. El país de las oportunidades perdidas

Se suele decir que toda crisis es una oportunidad. Si es así y a pesar de todos sus problemas, flor de oportunidad le ha dado a Argentina el COVID-19. Sin embargo, fiel a su historia, el país se encamina a que esta sea otra oportunidad perdida. A medida que las economías desarrolladas avanzan con sus planes de vacunación comienza a verse una luz al final del túnel. Un regreso a una nueva normalidad con mínimas restricciones a la actividad económica. La economía mundial se encamina a un gran rebote que Argentina va a mirar desde abajo, dejando pasar nuevas oportunidades en la economía postpandemia.

Argentina es como el amateur que quiere entrar a la cancha a jugar con los profesionales. Cuando hay un lugar y los profesionales invitan al país a jugar, Argentina les da la espalda y luego les hecha la culpa por su baja performance. Las oportunidades hay que tomarlas, sus beneficios no se materializan por arte de magia.

Seguir leyendo en Infobae.

Perfil. Chicago boys vs Columbia boys: la ingeniería social vs la «mano invisible»

Existen dos maneras diferentes de ver la economía. Por un lado, la economía es un proceso espontáneo, con vida propia que se autorregula. A esta visión se la suele asociar a la famosa “mano invisible” de Adam Smith. Para este punto de vista la mano invisible no es perfecta, pero sí es mejor que una economía fuertemente regulada.

Por el otro lado, la economía es vista como un problema de ingeniería social. Con raíces en Marx (explotación) y Keynes (irracionalidad), el estado debe controlar, regular, e incluso salvar a la economía de sus propias crisis.

Los Ministros de Economía Martín Guzmán (Argentina) y Paulo Guedes (Brasil) fueron protagonistas de este contrapunto. Ante la afirmación de Guzmán, de que “la mano invisible de Adam Smith es invisible porque no existe”, su par brasileño le recordó que la mitad de los Nobel de Economía fueron para economistas de la tradición de la Escuela de Chicago.

Seguir leyendo en Perfil.

Perfil: Cómo frenar la inflación

Marzo dejó una alta tasa de inflación, 4.8%, lo cual da un 75.5% anualizado. Es la tasa más elevada desde septiembre del 2019. Una aceleración de la inflación era esperable tarde o temprano. La expansión de la base monetaria llegó a un 83% en septiembre del año pasado.

Como es sabido, la expansión monetaria afecta los precios con rezago, no de manera inmediata. Con nuevos picos de inflación resurge la pregunta de qué debe hacer el gobierno para controlar la misma. Las respuestas siguen siendo las mismas de siempre: atacar el problema de fondo en lugar de esconderlo detrás de argumentos multicausales.

Seguir leyendo en Perfil.

Perfil: Las Curiosas Declaraciones del Ministro Guzmán

El ministro Guzmán ha dejado curiosas declaraciones en una reciente entrevista. Digo “curiosas” porque las declaraciones de Guzmán no parecen reflejar la realidad económica Argentina. Hay tres curiosidades que sobresalen: (1) gasto público, (2) recuperación económica, e (3) inflación.

Seguir leyendo en Perfil.

Perfil: Por qué suben los precios si baja el tipo de cambio

En los últimos días hemos visto una divergencia entre la inflación y el tipo de cambio. Los precios suben, pero el tipo de cambio baja. ¿No se suponer que el tipo de cambio afecta a la tasa de inflación? ¿Una baja del tipo de cambio no debería producir entonces una baja de la inflación?

Entre las tantas confusiones económicas que persisten en Argentina, esta es una de las más arraigadas. La relación es, en definitiva, al revés. Es la inflación lo que termina afectando al tipo de cambio. Ante esta divergencia, ¿qué se puede esperar que le suceda al tipo de cambio? Vamos por partes.

Seguir leyendo en Perfil.

Perfil: Elecciones en Estados Unidos: una sociedad, y una política, dividida

Detrás de las ajustadas elecciones presidenciales en Estados Unidos se encuentran una sociedad y una política muy polarizadas.

Estados Unidos también tiene su grieta. Las elecciones son muy difíciles para ciudadanos de centro. Por un lado, Trump, un populista de derecha. Por el otro, Biden, una caja de pandora de medidas y un discurso de tinte muy socialista. Es difícil elegir entre cuatro años más de Trump u ocho años de un fuerte socialista.

El populismo en Estados Unidos no es invención de Trump. Ya Obama dejaba ver los primeros rasgos populistas. La referencia a que él, como presidente, no iba a vacilar en emitir órdenes ejecutivas (algo así como un DNU en Argentina) si el Congreso no aprobaba sus leyes, choca con los principios de una república.

Seguir leyendo en Perfil.

Perfil: ¿Por qué la dolarización no es necesariamente una mala idea?

Es natural que, tras más de una década de alta inflación, reflote el tema de la dolarización. Los justificados temores de un potencial salto inflacionario y de una nueva crisis cambiaria dan renovado interés el tema.

Es curioso que, si bien con más de 100 casos de dolarización a lo largo y ancho de la historia económica, la discusión sobre la dolarización se base en argumentos especulativos.

Hay dos explicaciones que se repiten para sostener que la dolarización es una mala idea. El primero es que el país queda desprotegido ante potenciales shocks nominales externos. El segundo es que la dolarización deja de hacer falta si se hacen las reformas necesarias para que la dolarización funcione. Veamos cada uno de ellos.

Seguir leyendo en Perfil.

Perfil: ¿Por qué hay temor sobre un corralito a los depósitos en dólares?

Desde el ajuste del cepo cambiario se percibe un temor por parte del público a que el gobierno imponga un corralito sobre los depósitos en dólares. En otras palabras, que los actuales límites a la compra de dólares se extiendan al acceso a los dólares propios.

Otro temor es un canje compulsivo de los depósitos en dólares. El gobierno confisca los dólares y ofrece a cambio algún tipo de bono. Estos temores llevan a un retiro de depósitos que pueden llevar a problemas financieros.

Seguir leyendo en Diario Perfil.

Perfil: El Canje de Deuda que no Fue

En diciembre del 2019, el flamante ministro Martín Guzmán les prometía a los argentinos y al mundo una lección sobre cómo renegociar exitosamente un canje de deuda.

Pasados seis meses, Guzmán vuelve a presentar, una vez más, una última oferta inmejorable. La credibilidad del gobierno cuando habla de ofertas inamovibles está justificadamente perdida.

En abril, el gobierno ofrecía un canje con un valor presente neto (VPN) de 37 dólares, la última oferta se encuentra en un VPN de 53 dólares. El canje de deuda dista de ser lo que Guzmán prometió, y también dista de ser lo que Argentina necesita.

Seguir leyendo en Perfil.