Últimamente no falla, ante nuevos datos de inflación resurgen las explicaciones «multicausales» del aumento en el nivel de precios. Las explicaciones multicausales, sin embargo, tienen poco qué explicar del problema inflacionario. Dicho de otra manera, la inflación residual que no puede explicar el fenómeno monetario es menor. Las teorías multicausales no tienen mucho que aportar. Dejando de lado la consistencia de las explicaciones multicausales de la inflación, contrastemos la heterdoxia K con simples datos.
La ecuación de intercambio y la inflación residual
Primer paso: La ecuación de intercambio:
Donde:
es un apropiado agregado monetario (por ejemplo M2 en lugar de BM)
es la velocidad de circulación (inversa de la demanda de dinero)
es el PBI real
es el nivel de precios asociado al PBI real
Segundo paso, transformar la ecuación en tasas de crecimiento, reordenando términos y usando puntos para mostrar tasas de crecimiento:
El término es la explicación monetaria de la inflación; ya sea por un aumento de
o por una baja en la demanda de dinero (aumento de
). Ambos casos son un excedente monetario (mayor oferta o menor demanda). La parte
son shocks reales al nivel de precios.
Dado que captura el origen monetario de la inflación, entonces las explicaciones «no monetarias» deben caer en
. A una tasa dada de inflación, las explicaciones monetarias y multicausales compiten entre ellas. Lo que no explica una teoría, lo explica la otra.
Tercer paso, comparar la inflación en Argentina con agregados monetarios. La diferencia es la inflación residual.
Es importante tener en cuenta los rezagos entre expansión monetaria e inflación: . El sentido común nos dice que no podemos concluir que fumar no daña la salud porque el atado de cigarrillos que me fumo hoy no tiene efectos mañana. El mismo sentido común hay que aplicar al fenómeno inflacionario.
La inflación comienza en el 2007. Usando el IPC congreso para reemplazar los datos intervenidos del INDEC, sabemos lo siguiente, entre el 2007 y el 2020:
- Expansión promedio anual de M2: 26.7%
- Inflación promedio anual: 30.6%
Entonces:
Cuarto paso, el problema. La multicausalidad de la inflación debe competir con cambios en la demanda de dinero para explicar la inflación residual. Dado que no es observable de manera directa, es parte del «residuo». Es plausible asumir que con la actual tasa de inflación la demanda de dinero tienda a caer. ¿Quién desea mantener pesos con la actual tasa de inflación?
No obstante, asumindo que la demanda de dinero es contante , la teoría multicausal sólo tiene por explicar 3.9% de una inflación que en promedio se encuentra en el 30.6%.
La discusión podría segur. ¿Es válido llamar inflación a cambios en el nivel de precios originado por cambios en ? Esto no se condice con la interpretación histórica de la inflación. Se pueden dar varios cambios en
que no se condicen con las teorías multicausales. Etc… El punto es que sin entrar en mayores detalles, las explicaciones heterodoxas de la inflación se enfocan en 3.6 puntos de inflación ignorando el restante 26.7%.
Por último, el contexto parece olvidarse. No es lo mismo explicar 2 puntos de inflación (lo normal en el resto del mundo, salvo pocas excepciones) con teorías «heterodoxas» que explicar más de una década de inflacion de dos dígitos ascendente.
Explicación gráfica

El gráfico no necesita mayores aclaraciones. Los agregados monetarios BM y M2 crecen propocionalmente a la par que el nivel de precios.
Este y otros gráficos, así como fuentes de datos, en El Hub Económico.
Muy bueno este artículo del profesor Nicolás Cachanosky
Me gustaMe gusta
Buenas profesor N. Cachanosky.
¿Entonces para usted el M2 es el agregado monetario que mejor explica la inflación en Argentina?
Gracias y saludos.
Me gustaMe gusta