Corona-crisis e Inflación

¿Debemos esperar inflación debido a la política monetaria en reacción a la pandemia del COVID-19? El BCRA, como muchos otros bancos centrales, están expandiendo la oferta de dinero. «La emisión general inflación» es, por supuesto, un enunciado ceteris paribus (sólo se mueve una variable a la vez). La realidad es más compleja.

En tasas de crecimiento, sabemos que \pi = m + v - y. La tasa de inflación es igual a la tasa de crecimiento de la oferta de dinero, más el aumento en la velocidad de circulación, menos la tasa de crecimiento en la producción de bienes y servicios. En situaciones normales, es de esperar que v \approx y \approx 0. Por lo tanto, $\lates \pi = m$ (la inflación es un fenómeno monetario).

Sin embargo, en el contexto de esta pandemia estaríamos teniendo lo siguiente:

  1. Aumento de m (emisión monetaria) –shock nominal
  2. Caída de v (aumento en la demanda de dinero) –shock nominal
  3. Caída en y (caida en la producción de bienes y servicios) –shock real

En resumen: \pi(?) = m(\uparrow) + v(\downarrow) - y(\downarrow)

El primer efecto lleva a un aumento en el nivel de precios. El segundo efecto lleva a una caída en el nivel de precios El tercer efecto lleva a un aumento en el nivel de precios.

No es claro que vaya a pasar con la inflación en el corto-plazo (mientras dure la pandemia). Sin embargo, tampoco es claro que vaya a pasar con la inflación en los meses luego que terminen las cuarentenas y la pandemia. ¿El gobierno dejará en circulación la emisión que tiene lugar durante la pandemia o retirará dicho excedente?


Un breve comentario sobre quienes niegan que la inflación sea un fenómeno monetarios. Uno de los problemas de los críticos es creer que la teoría dice que \pi = m, cuando en realidad la teoría dice \pi = m + v - y. El ceteris paribus es un supuesto, no una afirmación de la realidad económoca.

Un segundo error es olvidarse de los lags, y creer que la expresión \pi = m implica un efecto instantáneo. Como es bien sabido, la emisión puede producir inflación con un importante rezago.

4 comentarios en “Corona-crisis e Inflación

  1. Celente Profe! Muy claro…solo a modo de aportar o debatir y conociendo la accion humana, no sera de esperar un arbitraje en la velocidad, v, y por lo tanto con la expectativa de inflacion mencionada se aumente v osea la demanda de dinero a travez de mecanismos de deuda y esto termine potenciando mas la tasa de inflacion? Abz y gracias

    Me gusta

    • No estoy seguro de entenr que es el «arbitrage de velocidad».
      Pero imagino posible que si el gobierno no da señales claras de control de la inflación al final de la pandemia pierda el control de v.

      Me gusta

  2. Su afirmación de que la que la inflación de precios es un fenómeno exclusivamente monetario, es completamente falsa; la situación presente lo explica perfectamente; supongamos que los Bancos Centrales, no hacen nada; es decir, «Ceteris Paribus», hay un Shock de Oferta o caída de la producción en términos reales; ¿que ocurre? pues que hay una caída de precios seguida de un colapso del sistema bancario; un corralito ¿o no?; Vds. tienen mucha experiencia en corralitos.
    Reciba un cordial saludo.

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.