Usurpación de tierras y «Efecto Lipovetzky»

El Gobernador Kicillof nos acaba de regalar un buen ejemplo del «Efecto Lipovetzky»: Crear una ley o regulación que produce el efecto opuesto al deseado.Y habría que agregar, insistir en la ley o regulación a pesar de los repetidos avisos de los economistas.

La toma y usurpación de tierras as actualmente uno de los temas más serios en Argentina. En lugar de hacer cumplir la ley y proteger la propiedad privada, Kicillof decidió pagar la toma de terrenos. Por supuesto, la propuesta no se presenta en estos términos. La nueva iniciativa otorgará subsidios de hasta $50.000 a personas y familiar en extrema vulnerabilidad social con el fin de atender los problemas habitacionales. Estos subsidios, según se informa, no se van a destinar a programas sociales, sino a individuos con el fin de cubrir costos alinentarios y habitacionales. Las familiar que reciban subsidio deberán rendir cuentas de cómo han utilizado los fondos recibidos. Parece que también nos olvidamos que el dinero es fungible.

Sigue leyendo

Perfil: ¿Por qué la dolarización no es necesariamente una mala idea?

Es natural que, tras más de una década de alta inflación, reflote el tema de la dolarización. Los justificados temores de un potencial salto inflacionario y de una nueva crisis cambiaria dan renovado interés el tema.

Es curioso que, si bien con más de 100 casos de dolarización a lo largo y ancho de la historia económica, la discusión sobre la dolarización se base en argumentos especulativos.

Hay dos explicaciones que se repiten para sostener que la dolarización es una mala idea. El primero es que el país queda desprotegido ante potenciales shocks nominales externos. El segundo es que la dolarización deja de hacer falta si se hacen las reformas necesarias para que la dolarización funcione. Veamos cada uno de ellos.

Seguir leyendo en Perfil.

Infobae: ¿Por qué se teme un salto inflacionario?

Desde 2007 que Argentina se encuentra en un proceso de inflación ascendente. La inflación anual promedio bajo la presidencia de Néstor Kirchner fue del 15.3%. Durante los dos mandatos de Cristina Kirchner fue del 25.6%. Con Cambiemos la inflación promedio saltó a un 41%. Si alrededor del mundo se está emitiendo dinero, ¿por qué se teme que el problema empeore en Argentina, pero no en el resto del mundo? Hay dos cuestiones que fundamentan este temor.

La primera cuestión son limitaciones técnicas del BCRA. La pandemia y las órdenes de cuarentena llevan a una menor actividad económica y mayor desempleo. Para lidiar con esta situación los bancos centrales alrededor del mundo han expandido la oferta de dinero, la cual se ha canalizado en subsidios al desempleo y ayuda a empresas para evitar el quiebre de las mismas. El problema, sin embargo, no es tanto la expansión de la oferta monetaria durante la pandemia, el problema es que el BCRA no tiene suficientes herramientas para absorber lo que va a ser un exceso de dinero el día después.

Seguir leyendo en Infobae.

Perfil: ¿Por qué hay temor sobre un corralito a los depósitos en dólares?

Desde el ajuste del cepo cambiario se percibe un temor por parte del público a que el gobierno imponga un corralito sobre los depósitos en dólares. En otras palabras, que los actuales límites a la compra de dólares se extiendan al acceso a los dólares propios.

Otro temor es un canje compulsivo de los depósitos en dólares. El gobierno confisca los dólares y ofrece a cambio algún tipo de bono. Estos temores llevan a un retiro de depósitos que pueden llevar a problemas financieros.

Seguir leyendo en Diario Perfil.

La Inflación es un Problema Ascendente, no un Problema Estable

Tengo la impresión, quizás errada, de que la inflación se percibe como un problema estable, o constante, en Argentina. La tasa de inflación puede oscilar, pero es (en promedio), alta y estable. Es cierto, la tasa de inflación tiene oscilaciones, pero la tendencia es a un aumento de la inflación. La inflación no es un problema estabilizado, es un problema en creciemiento.

Esto se observa con dos gráficos. El primero muestra la inflación interanual de 1999 a la fecha. Luego de la crisis del 2001, se percibe una tendencia al alza comenzando a fines del 2003 o principios del 2004. La inflación promedio por presidencia aumenta (línea roja punteada). Los picos de inflación se superan en el tiempo.

Sigue leyendo

Demanda, Oferta, y Cepo Cambiario

Como era de esperarse, la pérdida de reservas del BCRA llevaron a un endurecimiento del cepo cambiario. Y también como es de esperarse, esto ha de traer mayores costos que beneficios.

Uno de los problemas de un cepo cambiario es que mientras en la practica no soluciona el problema de pérdidas de reservas, puede llevar a una devaluación mayor a la necesaria para cerrar la perdida de reservas. Esto se puede apreciar en un gráfico de demanda y oferta.

Sigue leyendo

Infobae: Por Qué el Impuesto a la Riqueza es una Mala Idea

Impuesto a las ganancias, aumentos del IVA, y el impuesto al cheque son sólo tres ejemplos de impuestos que prometieron ser de emergencia, pero rápidamente se transformaron en permanentes. No se puede tomar con seriedad a la promesa del oficialismo de que el nuevo impuesto a la riqueza es de única vez. Más allá de la falta de credibilidad, el problema es que el impuesto a la riqueza es una mala idea. Argentina necesita reducir su presión fiscal, no aumentarla.

La riqueza a la cual se le intenta aplicar un impuesto no son billetes escondidos en cajas de seguridad. Son fondos aplicados a inversiones que contribuyen a producir bienes y servicios, crear trabajo y, por lo tanto, disminuir la pobreza. Argentina no está en condiciones de hacer aún más costosos los emprendimientos productivos. Desde que asumió el actual gobierno, nos enteramos de empresas que dejan el país (Latam), intentos de expropiación (Vicentin), o grandes empresas que dejan de considerar a Argentina como destino de nuevas inversiones (Amazon). Es decir, el impuesto a la riqueza no es un impuesto que afecta únicamente a los ricos, sino que produce efectos negativos sobre clases medias y bajas.

Seguir leyendo en Infobae.

DataClave: A Contramano del Mundo y del Sentido Común

Los recientes intentos de un impuestazo a la riqueza son sólo el último ejemplo de que el gobierno argentino no sólo va a contramano del mundo, también va a contramano del sentido común. Mientras el mundo intenta mantener sus economías a flote a la par de lidiar con Covid-19, el oficialismo parece empecinado en destruir lo poco que queda de la economía con vergonzosos resultados sobre la pandemia. Da la impresión de que cada semana nos enteramos de una nueva empresa que se va del país, alguna aerolínea que deja de operar, o de grandes inversiones que miran otros horizontes más prometedores y amigables que lo que este país puede ofrecer. Esto no es otra cosa que menos empleo, menos ingresos y, por lo tanto, mayor pobreza.

Seguir leyendo en DataClave.