Hoy lunes, con el visto bueno del FMI, el BCRA volvió a modificar su política cambiaria. En esta ocasión el BCRA podrá operar en el mercado de cambios cuando el tipo de cambio se encuentre dentro de la zona de no intervención (ZNI) y se expande el límite de reservas que puede vender si el tipo de cambio supera el límite superior. No sólo se altera la naturaleza del régimen cambiario, sino que dicho movimiento puede ser como un arma de doble filo.
Sigue leyendoArchivo de la etiqueta: demanda de dinero
La Curva de Phillips y la tasa de interés
La autoridad monetaria se debate desde hace meses si subir o bajar la tasa de interés. El debate está en el premio que le vamos a dar a los agentes por mantener sus activos pesificados. Subir la tasa, contribuye a pesificar la economía; Bajar la tasa, contribuye a dolarizarla. La demanda de dinero en pesos resultante es una de las claves para contener la inflación.
Otro modo de ver la cuestión es si privilegiar la lucha contra la inflación o la actividad económica, lo que nos conduce, en definitiva, a la lógica de la Curva de Phillips. Phillips planteó un trabajo empírico en 1958 donde mostraba la relación inversa que existe entre inflación y desempleo. En términos prácticos, si Argentina decide acelerar su lucha contra la inflación, por ejemplo subiendo las tasas, tendrá que aceptar en el corto plazo un nivel de actividad menor, con impacto negativo sobre el empleo. Si decide postergar esta lucha para otro momento bajando las tasas, entonces puede recalentar la economía, pero el costo será una mayor inflación.
Desde mi punto de vista la autoridad monetaria debería privilegiar el objetivo de tener una moneda sana, lo que sólo se puede conseguir limitando la asistencia que el BCRA le ofrece al Tesoro. Esto, a su vez, tiene dos soluciones, o se eleva la tasa de interés lo suficiente, o bien, se controla los agregados monetarios (una propuesta que viene ganando adherentes).
Probados hechos hay en la historia económica que sólo una moneda sana fomenta el ahorro, la inversión, la formación de capital, la generación de empleo, el aumento de productividad, los mejores salarios reales y el aumento en el bienestar. Sólo de ese modo se soluciona el problema de la inflación, y se fomenta actividad económica y empleo.
El gobierno, sin embargo, decide priorizar recurrentemente el nivel de actividad y empleo, poniendo el carro delante del caballo. Lo más grave es que el margen de acción se acorta porque las elecciones se acercan, y entonces ya no hay opción para bajar a tiempo la inflación y que en 2019 la actividad económica y el empleo despeguen fortalecidos. Son los costos del gradualismo, y nadie puede decir que los economistas no lo hemos advertido.
Publicado originalmente en La Gaceta, el 16 de febrero de 2018.
Política monetaria suiza
Mi amigo Panameño Diego Quijano me hizo llegar este artículo del WSJ sobre la política monetaria suiza. Tengo que pegarlo completo porque el link no permitiría ingresar para leerlo.
Todo surgió a partir de analizar a Suiza como un ejemplo de calidad institucional. Si bien la calidad institucional es un término relativo (es decir, quien tenga la mejor no tiene un 10, por ejemplo, sino que simplemente está un poco mejor que los demás), creo que el artículo plantea un tema que vale la pena discutir aquí. Siempre nos enfocamos en la oferta de dinero como parte de la política monetaria. Ahora bien, en este caso parece que la oferta responde a un claro incremento de la demanda. En tal circunstancia, ¿el Banco Central debe responder a ese aumento o mantener la cantidad de moneda fija y esperar que bajen los precios? Algo de eso se menciona en el artículo. ¿Cómo respondería un emisor privado ante un aumento importante en la demanda?
La Regla de Hayek y la Norma de Productividad
En política monetaria, tanto la Regla de Hayek (Hayek’s rule) como la norma de productividad (productivity norm) han retomado cierto protagonismo al considerar las distintas alternativas de política monetaria tanto antes como luego de una crisis monetaria. ¿Qué debe hacer un banco central para evitar una crisis y, de haber una crisis, cuál es el mejor curso de acción?. La Regla de Hayek, y la norma de productividad, sin bien poseen la misma inspiración, no son exactamente sinónimos. De hecho, la regla de Hayek es un caso particular de uno más general, la norma de Productividad.