En el último número del Informe de Economía e Instituciones de la UCA, Adrian comenta 4 casos distintos de provisión de moneda. A través de un monopolio privado (Inglaterra), un monopolio estatal (Francia), un mercado competitivo (Escocia) e importación de moneda (Panamá).
Aquí el acceso al último número.
Ilustrisimos… el artículo de Adrían llegó como anillo al dedo porque para una decisión de inversión en Panamá alguien me venía pidiendo material… gracias!
Pero eso me hizo reflexionar sobre otro tema que quería compartir con ustedes y es el tema de la estrategia empresarial y financiera asociada a la estrategia de expansión de la libertad.
Es decir: Cuál seria el rol de empresarios e inversionistas? … en el debate anterior la pregunta giró en torno a políticos, academicos y formadores de opinión… pero qué hay por el lado de los emprendedores, especuladores y comerciantes?
Algún texto recomendado para esa reflexión?
Saludos!!!
Me gustaMe gusta
No se me ocurre algún texto, pero no tengo dudas que los hay.
El empresario, me imagino, puede jugar dos roles. Por un lado negociar favores de los políticas, problema de public choice ya reconocido en Adam Smith. Pero por otro lado, el empresario no sólo debería estar interesado en la calidad del capital humano de la gente que necesita contratar, sino del respeto a la propiedad privada en el país que invierte. A largo plazo el empresario preocupado por las reglas de juego debería estar interesado y contribuir en las actividades que educan sobre el rol de las instituciones y la importancia de respetar las libertades individuales.
Me gustaMe gusta
Nicolas, con tu respuesta pensé un poco mejor mi pregunta… finalmente son temas diferentes… roles diferentes.
Cuándo dices que «debería estar interesado y contribuir»… sería en el mismo nivel que cualquier otra persona… porque su categoría economica no cambia mucho su rol en la estrategia política.
Un consumidor, ahorrador, trabajador…. etc… también «debería estar interesado y contribuir»… a cada rol en el marco del mercado le conviene más el respeto de la libertad y el derecho de proiedad.
Suponer un papel diferente o especial por parte de los empresarios sería quizás un poco marxista? es decir darle un nivel diferente en el proceso de promoción ideológica por su «clase» o rol? No sé… sigo rumiando…
Si aparece un texto por ahí quedo agradecido!
Me gustaMe gusta
No creo que sea un rol diferente. Que sea un rol que le puede competer al empresario en su propio interés de largo plazo no implica que no le sea de interés a otros actores económicos. No se si lo veo como una distinción de clase a la Marx.
Me gustaMe gusta
Si me cruzo con algún texto te lo mando!
Me gustaMe gusta
Me alegro que sirve Jorge!
Respecto a la pregunta, me sumo a Nicolás. El empresario (no el pseudo-empresario que busca el favor del Estado) suma por el lado del ejemplo. asumiendo riesgos, estando siempre alerta e ilustrando en la práctica precisamente lo que en general nosotros enseñamos. Pero hay un rol adicional que tiene que ver, como dice Nicolás, con las reglas de juego y la consciencia que esperamos la gente tome sobre las mismas. Muchos hacemos esfuerzos enormes por difundir las ideas de la libertad, o en particular, las ideas de la EA. Lo hacemos porque pensamos que son el modo de cambiar el mundo para bien (aunque por supuesto podemos equivocarnos). Pero el esfuerzo es grande porque debemos hacerlo por afuera de los programas de estudio tradicionales. Se nos ha objetado tantas veces… ¿para qué enseñamos esta tradición, si los alumnos necesitan otras ideas? Nos oponemos y aunque somos criticados seguimos adelante. Muchos empresarios apoyan y ayudan a difundir las ideas que nosotros trabajamos en este blog y lo cierto es que el futuro de ellas, y fundamentalmente de las ideas de la EA, depende en gran parte de que los programas de difusión reciban atención.
Aquí te paso un artículo de Gabriel Zanotti donde concluye que «la EA tiene futuro si la EA es universitaria».(http://www.hacer.org/pdf/Zanotti06.pdf) El desafío es cómo insertar las ideas en los programas de estudio tradicionales. Huerta de Soto y Martín Krause lo hacen en Madrid y en Buenos Aires, en programas «oficiales» de las Facultades de Ciencias Económicas y Jurídicas de universidades públicas. Pero es marginal… La UFM, George Mason y ESEADE lo hacen a otro nivel, produciendo material y egresados con una filosofía de la libertad diferente. Pero estos proyectos, si no cuentan con apoyos empresariales, se pierden.
Me gustaMe gusta
Adrian… pues la estrategia y los esfuerzos estan funcionando! Efectivamente hay un futuro para la EA en el mundo universitario!
Con Felix de la Fundación Hayek Colombia hemos podido percibir la buena receptividad para realizar actividades con antiguos exalumnos de ustedes que tienen responsabilidades en universidades con bastante prestigio. Oscar Bravo en el CESA y Ramon Eduardo Guacaneme en la Sergio Arboleda… y por lo que entendí tu nueva presencia en Bucaramanga también tiene que ver con ese proceso de expandir las ideas austriacas en el mundo universitario colombiano… me quedo masticando el tema de como insertar cada vez más y mejor estas ideas en las escuelas tradicionales… para ayudar a acelerar el tema… porque lo cierto es que esta pasando. Yo todavía no puedo decir que sea marginal porque no se ha hecho la tarea y por lo mismo no es posible valorar la resistencia… diría más bien que en Colombia el tema es incipiente.
Por otro lado. Felix viene desarrollando unas misiones comerciales con un componente formativo para empresarios y mandatarios locales que quieran conocer oportunidades en EEUU… creo que ahí podría haber intuiciones sobre lo que los think tank pueden hacer para fortalecer sus relaciones con el tejido empresarial… pero incluso en eso el «bastión argentino» facilitó las cosas… Oscar Bravo hizo el enlace con los miembros de la ANDI del Futuro… un programa para jovenes empresarios e hijos de empresarios que son miembros de la Asociación Nacional de Industriales…. y fueron en una misión.
Cómo ha sido su experiencia con gremios? o con empresarios? o con grupos empresariales familiares?… alguna correlación?… existen algunos «hermanos Koch» en Argentina?…
Me gustaMe gusta
Esta muy bien la revisión. Aunque falta la idea de oligopolio. Se puede discutir realmente sobre sí Escocia operaba bajo un régimen más parecido a uno oligopólico que a uno de competencia perfecta.
Me gustaMe gusta
Si por competencia perfecta entendemos la definición de manual, entonces nunca lo vamos a encontrar. Si en cambio somos más flexibles, que un mercado sea de competencia perfecta depende de sus características y la interpretación que le damos. El mercado financiero posee miles de operadores, no infinitos, y se lo suele considerar un ejemplo de competencia perfecta. Quizás 7 u 8 bancos emisores en el sistema financiero escocés cumple el rol de miles de operadores en el sistema financiero. Muchos competidores (competencia perfecta) o pocos competidores (oligopolio) es una cuestión relativa al sistema, no una medida absoluta.
Pero lo importante no es tanto la cantidad de participantes en el mercado como la ausencia de regulación. En ese sentido el caso escocés fue uno de los más libres y, notablemente, uno de los más estables. La secuencia de modelos monopolio-duopolio-oligopolio-competencia monopolistica-competencia perfecta sufren justamente de la falta de proceso competitivo. Más allá de qué tan bien encajan o no en un caso particular les falta la parte analítica fundamental para entender el fenómeno que intentan explicar.
Me gustaMe gusta
Sí, estoy totalmente de acuerdo en eso. Pero me sigue causando problema la idea de que sólo la «ausencia de regulación» identifique la calidad de un mercado.
Me explico, por ejemplo en México el primer banco moderno se estableció en 1864 – Banco de Londres y Sudamérica – y lo hizo bajo una regulación que lo trataba como un negocio más. Sin embargo, el siguiente banco de importancia nacional no se estableció sino hasta 1881 – Banco Nacional Mexicano- y lo hizo bajo auspicio gubernamental [Se estableció como Banco de Estado prototipo]. Ademas la primera regulación especifica sobre bancos no se promulgó sino hasta 1884, después de una crisis bancaria en 1883.
Entonces de facto en México desde 1864 hasta 1884 no hubo impedimentos reales a la creación de Bancos – al menos no en la capital del país,la Ciudad de México. A este periodo de 20 años, que en su mayoría de facto sólo existió un banco, ¿lo llamarían un régimen de Banca Libre? Más aún ¿dirían que fue exitoso, sólo una crisis y que fue causada por cuestiones del gobierno (exprimió a Banamex)?
Me gustaMe gusta
No conozco los detalles del caso Mexicano. Un mercado libre lo entiendo como aquel que tiene libre entrada y salida de competidores y es libre de regulaciones, independientemente de cuántos productores haya.
No se si lo llamaría banca libre. La banca libre no es necesariamente ausencia de regulaciones en el sistema monetario y bancario. Sino que además de la ausencia de regulaciones el sistema bancario tiene que tomar una forma particular. Al menos en teoría, el sistema bancario puede tomar más de una forma ante ausencia de regulación.
Dado que los recursos son escasos, y el proceso de mercado lleva tiempo, no me sorprendería encontrar mercados con pocos, o un único productor por más que haya libre entrada y salida de competidores. Quizás el mercado no es lo suficientemente grande (en un manual sería un caso de monopolio natural, el mercado es más pequeño que la cantidad óptima de producción). Pero no diría que por ello no hay competencia, diría que es un reflejo de mercados pequeños y/o recursos escasos.
Eso sí, no se puede considerar a un mercado libre como perfecto, a lo sumo como el sistema con menos imperfecciones.
Me gustaMe gusta