¿Pueden las criptomonedas ser dinero? Este es el tema de un seminario que dí en el marco del UCEMA Friedman-Hayek Center for the Study of a Free Society.
El evento está disponible en YouTube.
¿Pueden las criptomonedas ser dinero? Este es el tema de un seminario que dí en el marco del UCEMA Friedman-Hayek Center for the Study of a Free Society.
El evento está disponible en YouTube.
Como parte de las activades del UCEMA Friedman-Hayek Center for the Study of a Free Society, el Jueves 9 de diciembre voy a estar dando una charla online sobre las posibilidades y desafíos de las criptomonedas para ser dinero.
Aquí el link para inscribirse al mismo. Espero vernos online!
Luego del evento compartiré mis slides en mi sitio web.
Es notable lo que el mundo de las criptomonedas ha evolucionado desde el lanzamiento de Bitcoin a la fecha. Si bien los temas de discusión en torno al fenómeno cripto son variados me quiero concentrar en sólo uno: ¿pueden las criptomonedas ser dinero?
Si bien mi respuesta a esta pregunta no es negativa, es escéptica en el sentido que no veo una preocupación por los desafíos que implica tener una moneda. Es importante definir que es dinero: Bien de pago comúnmente aceptado. La definición de dinero no debe confundirse con las funciones del dinero (como ser reserva de valor o unidad de cuenta).
Sigue leyendoEl documento fundacional de Bitcoin, escrito bajo el famoso seudónimo de Satoshi Nakamoto, no habla de Bitcoin como un projecto con el objetivo desarollar un tipo de dinero electrónico. Este documento habla de una tecnología de pago (transacción) digital sin la necesidad de intermediarios. La semántica del texto no es clara, por lo que el mensaje se presta a confusión. Sin embargo, teniendo presente la a veces confusa semántica la intención es, me parece, clara.
En las transacciones en efectivo dinero físico cambia de manos. No hay posibilidad de usar el mismo billete en dos transacciones distintas. Diferente es el caso de transacciones electrónicas. La dificultad se encuentra en garantizar que el mismo dinero no se va a utilizar de manera múltiple. Por ejemplo, hacer una segunda transacción antes que la primera sea procesada por el sistema o hacer un "copy & paste" de dinero digital en una cuenta bancaria. La posibilidad de transacciones electrónicas agrega el problema del anonimato y, por lo tanto, la dificultad de tener un sistema de castigo a transacciones falsas. Los intermediarios financieros, entre otros servicios, contruyen confianza en el sistema de pagos electrónicos y velan porque no haya uso duplicado de dinero. Este servicio, por supuesto, tiene un costo de transacción (comisiones).
El aporte de Bitcoin es lograr producir esa confianza sin la necesidad de recurrir a intermediarios (disminuyendo los costos de transacción): La transacción peer-to-peer. No es casualidad que Bitcoin se desarrolle en torno a la crisis financiera del 2008. Bitcoin no nació, a mi entender, necesariamente como un movimiento contra bancos centrales, nació principalmente como un movimiento contra intermediarios financieros.
No obstante la intención del blockchain de ser una nueva tecnología de pago, la pregunta y expectativa de si Bitcoin o alguna otra criptomoneda puede llegar a ser dinero persiste. Especialmente en torno a nuevos picos en su cotización como se vio en los últimos días.
En resumen, no veo que Bitcoin o ninguna criptomoneda clasifique como dinero, y soy escéptico de que puedan llegar a serlo por los motivos que menciono debajo. La mayoría de mis comentarios que siguen se encuentran más desarrollados en este working paper.
Las declaraciones de los foros, que cuentan con diversas representaciones (salvo excepciones) suelen ofrecer resoluciones “lavadas” que conformen a todos los miembros firmantes. Sin embargo, en el G20 organizado por Argentina, la resolución tuvo un momento bastante concreto a la hora de criticar a las criptomonedas.
Los titulares de los bancos centrales y los ministros de finanzas de los países miembros reconocieron que el Bitcoin (y afines) ha logrado instalarse, por lo que pasaron de la subestimación a la agresión.
En el punto dedicado a las criptomonedas, el texto comienza reconociendo las virtudes de la innovación, pero termina asociando a “los cripto-activos” con el mundo del lavado de dinero y el narcotráfico:
“Reconocemos que las innovaciones tecnológicas, incluyendo aquellas subyacentes a los cripto-activos, tienen el potencial de mejorar la eficiencia y hacer más inclusivo el sistema financiero y a la economía en su conjunto. Sin embargo, los cripto-activos carecen de los principales atributos que tienen las monedas soberanas y pueden generar ciertas inquietudes en cuanto a la protección de los consumidores e inversores, la integridad de los mercados, la evasión impositiva, el lavado de dinero, y el financiamiento al terrorismo”.
Seguir leyendo en PanamPost.
En su libro “Desnacionalización del dinero” Hayek trata el tema de la política monetaria y realiza una propuesta de “competencia de monedas”, cuya discusión es apropiada en todo país, como Argentina, que tiene dos monedas al menos, el peso y el dólar. Se suele pensar que la provisión de dinero es un ‘bien público’, una función indelegable del Estado. ¿De dónde salió eso? El libro fue publicado en inglés por el Institute of Economic Affairs de Londres.
En esta oportunidad, comenta cómo podría ser la introducción de nuevas monedas privadas:
“PUESTA EN CIRCULACIÓN DE DINERO FIDUCIARIO PRIVADO
Supondré, durante el resto de la discusión, que sería posible crear distintas instituciones en diversas partes del mundo con libertad de competir en la emisión de billetes e igualmente en la administración de cuentas corrientes denominadas en la unidad emitida por ellas. Llamaré a estas instituciones simplemente “bancos” o “bancos emisores” cuando sea necesario distinguirlos de otros bancos que prefieren no emitir moneda. Supondré también que el nombre o la denominación que el banco elija para su emisión será protegida, como cualquier marca comercial, del uso indebido y que tendrán la misma protección contra la falsificación que cualquier otro documento. Estos bancos competirían entre sí para que el público utilice su moneda intentando hacer que su uso sea lo más fácil posible.
En su visita en Chile, Lawrence H. White analizó desde el origen del Bitcoin hasta «la constitución monetaria» del país, en una entrevista realizada por el economista Juan Pablo Couyoumdjian para «El Líbero».
“Aunque el precio del Bitcoin ha retrocedido desde su máximo de diciembre de 2013, el valor de mercado de hoy es más del doble que el de hace dos años”, explica el economista Lawrence H. White defendiendo el uso de esta moneda virtual.
White, quien es referente a nivel mundial sobre la teoría de la banca libre, visitó nuestro país para dictar una charla titulada “Bitcoin and the market for cryptocurrencies“, llevada a cabo en el Centro de Políticas Públicas de la Universidad del Desarrollo (UDD).
Este tipo de moneda virtual nació en 2009 como un invento de un grupo de programadores para diseñar una moneda alternativa a las ya existentes emitidas por los bancos centrales. Es por esto que el Bitcoin no tiene regulación, pues no depende ni de un gobierno ni de una entidad central.
Según White -quien es profesor de Economía de la Universidad de George Mason y Ph.D en Economía de la Universidad de California de Estados Unidos- el espíritu de esta cripto-moneda se basa en que en las sociedades libres “la gente puede utilizar el tipo de moneda que prefiere” sin importarle la estabilidad que tenga ésta.
Una de las ventajas del Bitcoin es el hecho de ser una transacción online. Por ejemplo, si una persona que está fuera de su país quiere mandar dinero debe ir a una casa de cambio y ésta va a cobrar un 10% de comisión por el envío. Sin embargo, si la persona compra un Bitcoin en una bolsa virtual y lo manda electrónicamente encriptado, la comisión será de un 2%. También algunas empresas aceptan este tipo de dinero como medio de pago.
Actualmente el Bitcoin tiene un valor de US$ 239.70 y es el más popular en el mercado digital, su máximo competidor es Ripple. Pero con el tiempo también han surgido cripto-monedas que han abierto el debate, es el caso de la CannabisCoin. Al existir privacidad y prácticamente cero regulación en el proceso, el sistema permite transacciones “ilegales”.
A continuación, reproducimos la entrevista realizada a Lawrence H. White para “El Líbero” por Juan Pablo Couyoumdjian, quien es ingeniero comercial, Ph.D. en Economía de la Universidad de George Mason de Estados Unidos y profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la UDD.
Seguir leyendo aquí.