¿Qué tan diferentes son las construcciones imaginarias austriacas respecto de las herramientas analíticas neoclásicas?

En un curso de Macroeconomía que estoy dictando se me preguntó qué tan diferentes son las construcciones imaginarias austriacas vs las herramientas analíticas de modelos neoclásicos. Me parece una buena oportunidad para abrir aquí el debate.

Metodológicamente, los manuales escritos por economistas austriacos y neoclásicos tienen en común que van «de menor a mayor», partiendo de un modelo de economía autística, esto es de un individuo. Luego se analiza en modelos gradualmente más complejos el intercambio entre dos sujetos, y la interacción en el marco social, para llegar a un análisis de lo que sería una economía pura de mercado sin intervención del estado. Esto es lo que generalmente se observa en un análisis microeconómico.

Luego, los manuales introducen mayor complejidad, incorporando al Estado o incluyendo el dinero para formar una economía monetaria que facilite los intercambios. En este orden gradual, primero se asume que el análisis económico ocurre en un sólo país, pero luego se agregan intercambios de sujetos de distintas naciones para llegar al comercio internacional.

Desde luego, la incorporación del Estado, la moneda y las economías abiertas nos habilita a trabajar en lo que los economistas llamamos «macroeconomía y política económica» con su política fiscal (gasto público, tributación, endeudamiento, déficit, etc) y también con la política monetaria (inflación, deflación, etc) y cambiaria (control de cambios, devaluación, etc).

En este proceso de mayor complejidad gradual, los austriacos utilizan una serie de herramientas que denominan «construcciones imaginarias», a saber:

1. Economía autística

2. Economía pura de mercado

3. Economía de giro uniforme

4. Estado final de reposo

5. Economía estacionaria

Estas cinco herramientas, sin embargo, encuentran «afinidad» con otras herramientas analíticas neoclásicas. Por ejemplo:

1. Un modelo que asuma como supuesto de punto de partida la existencia de un solo individuo

2. Un modelo que asuma como supuesto de punto de partida la inexistencia de Estado.

3.  El famoso céteris paribus, donde se asume que al analizar la relación entre dos variables, todo lo demás permanece invariable.

4. El concepto de equilibrio, sobre el que se podrá enfatizar del abuso que los economistas neoclásicos hicieron de esta herramienta, pero que está presente también en parte de la modelización austriaca (en Mises por ejemplo, cuando analiza la función empresarial y el beneficio contable).

5. La estática comparada, donde por ejemplo, se toma una foto gráfica de una economía en un momento particular, se analiza luego una determinada política económica, para evaluar el nuevo equilibrio alcanzado, sobre el cual se toma una nueva foto gráfica. Garrison utilizaría estas herramientas en su modelo.

Sintetizando, mi sensación es que algunos austriacos han exagerado bastante la distancia metodológica que existe respecto de autores neoclásicos en relación con estas construcciones imaginarias, pero este no es mi campo de especialización y me puedo equivocar. Los invito a opinar, reflexionar, criticar esta razonamiento rápido a ver si me ayudan a comprender mejor la cuestión.

Aprovecho la oportunidad también para compartir otro post que había escrito hace tiempo sobre estos temas.

3 comentarios en “¿Qué tan diferentes son las construcciones imaginarias austriacas respecto de las herramientas analíticas neoclásicas?

  1. «……………..Sintetizando, mi sensación es que algunos austriacos han exagerado bastante la distancia metodológica que existe respecto de autores neoclásicos en relación con estas construcciones imaginarias». Si, tal cual, buen diagnóstico. La diferencia pasa por la noción de ignorancia ignorada (Kirzner) y por la hermenéutica en la noción de conocimiento disperso.

    Me gusta

  2. ¿Economía autística? El autismo es un «Repliegue patológico de la personalidad sobre sí misma» Es una incapacidad de comunicación verbal y afectivo con las personas. Bueno, sí, hay escuelas de economía conformadas por autistas. Saludos

    Me gusta

  3. Existe la economía austriaca? Existe una visión austriaca de la economía? el pensamiento económico y la precisión teórica conviene a explicaciones con origen abstracto pero importante en el avance teórico. Cuales fueron las series de debates que permitieron la construcción de categorías y que procesos categóricos han avanzado hasta hoy en la Escuela Austriaca? Entiendo que en el proceso mismo teórico se visualizan parí passu herramientas analíticas y conclusiones teóricas

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.