Se conocieron los datos de inflación del 2018 y, con este numero, cuál fue la inflación en los primeros tres años del gobierno de Cambiemos. A continuación dos gráficos. El primero con la inflación interanual de 1999 a la fecha. El segundo con la inflación mensual (en barras) y acumulada de los últimos 3 años. El 2018 cerró con la inflación más alta desde el final de la hiperinflación. En materia de inflación, Cambiemos tiene un triste record aún por revertir.


Dos breves comentarios. El primero es que la suba en la inflación del 2018 no fue accidental y mera mala suerte. La crisis de Turquía no es suficiente para explicar la crisis cambiaria y salto de inflación en Argentina. Como Argentina reconoce ante el FMI, las Lebacs eran una vulnerabilidad a corregir. En otras palabras, se bajó la inflación en el 2017 respecto al 2016 (segundo gráfico) a expensas de mayor emisión futura (Lebacs). Hoy las Lebacs han sido cambiadas por un instrumento muy similar, las Leliqs (letras de liquidez). La principal diferencia es que las Leliqs sólo pueden estar en manos de entidades financieras, y no también en manos del público en general como era el caso de las Lebacs.
El segundo comentario es que es de esperar una baja en la inflación dado el frenazo que Cambiemos aplicó en la expansión de base monetaria. Esta baja de inflación, sin embargo, es contingente a que el mercado no liquide sus posiciones de Leliqs (similar al caso de las Lebacs). El gobierno también reconoce que el actual plan económico es de transición.
UPDATE
EL siguiente gráfico con datos del BCRA muestra los factores expansión y contracción de la base monetaria para los últimos 3 años. Se aprecia que en el 2018 un factor sobresaliente en la expansión monetaria es la de «Títulos BCRA» (ej. Lebacs). La venta de divisas al sector privado y la emisión de Leliqs son las variables con mayor peso en la reducción de la base monetaria.

No es muy serio el análisis, al dejar fuera del análisis todo el proceso de sinceramiento de las tarifas. Comparar el 47% del 2018 con los 15 años anteriores, luego de la maxidevaluación de Duhalde, la pesificación asimétrica, el cepo cambiario, la destrucción del Indec, el conusmo de todo el capital en infraestructura, las retenciones al 30% en la Soja, etc. Hoy estamos pagando, en cuenta gotas, el sinceramiento de todo eso. A Cambiemos se le puede criticar muchas cosas, pero no es la inflación -puesta en su verdadera dimensión después de años de ocultamiento-, una de ellas.
Me gustaMe gusta
Carl, no estoy del todo de acuerdo. La herencia inflacionaria del Kirchnerismo te explica parte de la inflación del 2016. Lo podes ver en el primer gráfico. El post es sobre la inflación del 2018, no sobre la inflacion del 2016. Para entonces, en tema inflación, los resultados ya son decisión de Cambiemos más que de la herencia.
Recordá también que, según el mismo gobierno, cambios en tarifas no deberían afectar la inflacion dado que los consumidores tienen la misma restricción presupuestaria
Es cierto que hubo devaluaciones y otros problemas en el pasado. Esa es, justamene, parte de la comparación.
Por último, el post hace referencia al impacto de las Lebacs en la inflación. Otro punto de contradicción. El gobierno negaba al público que las Lebacs fueran un problema, pero lo reconoce en el documento de acuerdo con el FMI. La política de Lebacs es decisión de Cambiemos, no parte de la herencia de tarifas.
Quizás lo poco serio sea uilizar el tema de tarifas para excluir constantemente a Cambiemos de la responsabilidad de su propia política monetaria.
Me gustaMe gusta
En un post de julio de 2018, Nicolás escribía lo siguiente que puede ser relevante para la ¨objeción¨ de más arriba realizada por CarlMarxLenin (supongo que será irónico el nombre):
¨Es correcto. El control de precios [como el que había en el kirchnerismo con las tarifas], en principio, daría menores tasas de inflación. Lamentablemente no es tan sencillo. Como explicaba Federico Sturzenegger (Cambiemos) al asumir en el BCRA, la inflación que no se va a un precio regulado se va a un precio no regulado. Al haber control de precios, lo que cambia son los precios relativos más que la tasa de inflación.¨
¨Si fuese cierto que el control de precios produjo una gran inflación reprimida, entonces deberíamos observar una diferencia entre la tasa de expansión monetaria y la tasa de inflacion durante el gobierno K. Sin embargo, ambas tasas son virtualmente iguales. Como se ve en el gráfico, la relación entre agregados monetarios e inflación no se rompe entre el 2003 y el 2015.¨
¨Hay un grano de verdad en este cuestinamiento. Según cómo se realize el relevamiento estadístico, el control de precios puede tener un mayor o menor impacto en el cálculo estadístico de la inflación. Lo que no parece ser claro es que ese impacto sea tan grande.¨
¨Otro dato relevante es el crecimiento (interanual) de la BM y M2. Como se ve en la serie histórica, más allá de oscilaciones, con Cambiemos el ritmo de expansión monetaria no muestra reducciones significativas respecto al período K.¨
https://puntodevistaeconomico.com/2018/07/20/inflacion-cambiemos-vs-kirchnerismo/
Me gustaMe gusta