Revistas Academicas: Hay Otros Modos de Hacer las Cosas

NOOOOOO tiene esta entrada NADA que ver con los heroicos, valerosos y casi esclavistas esfuerzos que hacen muchos para lograr que la revista académica en cuestión se adecue a los estándares internacionales actuales, muchos de los cuales son grandes amigos y tienen toda mi admiración. Yo mismo formo parte del referato de algunas y estoy muy agradecido por ese honor.  Pero se alzan voces, aquí y allá, de vez en cuando, sobre cierta exageración en todo esto y creo que hay que pensar más en el asunto, no para cambiar ahora lo que estamos haciendo, pero sí para pensar en algún cambio a mediano y largo plazo.

Que no es lo mismo una revista de difusión que una revista académica es obvio. Que no es lo mismo un artículo de divulgación que un artículo de investigación, es obvio. Que las comunidades científicas conforman paradigmas que tienen sus propios estándares de seriedad, y que en una sociedad libre tienen todo derecho a sostenerlos, obvio también. Que no hay “objetividad” sino, en todo caso, una honestidad y seriedad conformes a ese paradigma, obvio también.

Sigue leyendo

¿Pueden los blogs desplazar a los journals?

BlogHace tiempo que me hago esta pregunta, y he escuchado a muchas personas decir que sí, que pueden!

Cualquier lector que haya intentado publicar un artículo en un journal sabe que no es fácil. Hay que tener mucha paciencia, porque a veces los editores no responden (y no le pasa sólo a los principiantes!). A veces reponden, pero después de meses. Otras veces responden, pero sin muchas explicaciones rechazan su publicación. A veces aceptan su publicación, pero sujeta a tantas modificaciones que se pierde la contribución inicial, o satisfecer la solicitud del editor requiere tanto trabajo que más vale intentar en otro journal. Casi nunca, un artículo es aceptado para publicar sin modificaciones!

Recuerdo haberle consultado a un importantísimo economista acostumbrado a publicar en journals, si alguna vez le aceptaron un paper sin cambios. Su respuesta fue simple: NUNCA!

En los mejores journals, el proceso es casi siempre burocrático, se exigen credenciales académicas de altísima calidad y a veces se exige el pago de una tasa para que el artículo sea evaluado. Si un autor tiene una gran idea, pero no tiene credenciales académicas, o no tiene una institución prestigiosa que lo avale y respalde, entonces esa idea se pierde!

El blog es otra cosa. Uno tiene una idea o una duda y la expone, como de hecho hago aquí ahora mismo. Puede citarse material sobre este mismo tema, como de hecho, puede encontrarse aquí un planteo similiar. En el blog no hay burocracia y su publicación es mucho más directa. También se ha demostrado que los blogs reciben diálogo entre académicos de posiciones contrarias, como es el caso de los defensores del Free Banking y el Market Monetarism. Estos diálogos, ajenos a la burocracia de los journals, permiten una conversación mucho más dinámica y un mejor y más rápido entendimiento.

Mi impresión, sin embargo, es que blogs y journals no son sustitutos, sino complementarios. Pero me gustaría conocer la opinión de los lectores!

Resumen 2012 No. 10: Revistas científicas que seguimos

Este es el último de los resúmenes de los posts de 2012. Queríamos cerrar esta serie de posts con una síntesis de las revistas científicas que alimentan los contenidos de los posts que compartimos. Intentaremos en el transcurso de 2013 ir actualizando a los lectores con los nuevos ejemplares que vayan surgiendo, y también, posiblemente, sumando nuevas revistas a este listado.

The Quarterly Journal of Austrian Economics

Procesos de Mercado

Independent Review

Revista de Instituciones, Ideas y Mercados

Cato Journal

Review of Austrian Economics

Public Choice

New Perspectives on Political Economy

The Freeman

Laissez Faire

Estudios Públicos

Ensayos de Política Económica

Journal of Entrepreneurship and Public Choice

Journal of Economics and Finance Education

Revista digital, La Escuela Austriaca en el Siglo XXI

Liberty Review

La Escuela Austriaca en un Número Especial del Journal of Economics and Finance Education

Peter Boettke, Steven Horwitz, Chris Coyne y Pete Leeson son sólo algunos de los autores que han escrito en este número del Journal of Economics and Finance Education, Vol. 10, No. 2 (Fall 2011).

Si el lector quisiera ser expuesto a un estudio profundo de las ideas centrales de esta tradición, recomiendo leer al apéndice del artículo de Peter Boettke.

¿Cuáles son los pensadores, los journals y los blogs preferidos de los economistas?

Cuatro economistas, para mí desconocidos -William L. Davis, Bob Figgins, David Hedengren, Daniel B. Klein- escribieron un artículo en donde sintetizaron los resultados de una encuesta a 299 profesores de economía de Estados Unidos incluyendo preguntas sobre pensadores económicos, revistas científicas y blogs económicos.

Sigue leyendo