Destrucción del dólar amenaza economía mundial: Steve Forbes

ForbesEl blog de Inteligencia Financiera Global se complace en presentar la siguiente entrevista exclusiva con el magnate de los medios de comunicación, Steve Forbes, presidente y editor en jefe de Forbes Media. Estamos seguros que nuestros lectores alrededor del mundo la disfrutarán.

Steve, gracias por aceptar esta entrevista.

-Comencemos con tu más reciente libro “MONEY: How the Destruction of the Dollar Threatens the Global Economy–and what we can do about it” (El Dinero: cómo la Destrucción del Dólar Amenaza la Economía Global y qué podemos hacer al respecto). ¿Es una mera coincidencia que tenga el mismo título que uno de los libros más importantes de Carl Menger (el fundador de la Escuela Austríaca de Economía), “Geld”? ¿Estás de acuerdo en general con la Escuela Austríaca?

De hecho es una coincidencia. Pero el tema del dinero ha estado en las mentes de los hombres y las mujeres por muy largo tiempo.

La Escuela Austríaca tiene mucho a su favor, particularmente comparada con los keynesianos.

Sigue leyendo

Efectos no neutrales en los shocks monetarios

Existe cierto interés en la literatura macro por estudiar si, como sostiene el modelo de demanda y oferta agregadas (AD-AS), un shock monetario tiene efectos neutrales y la economía vuelve (más pronto que tarde) a la misma tendencia de crecimiento de largo plazo. Un shock monetario debería correr solo temporalmente a la economía de su curso de crecimiento. Como Campbell y Mankiw (1987a, 1987b) muestran (para EE.UU.) este no es siempre el caso.

Sigue leyendo

Reflexión de domingo: «¿Durante cuánto tiempo más será el dólar la divisa de reserva?»

DolarUtilizamos el término “divisa de reserva” cuando nos referimos al uso común del dólar por otros países cuando liquidan sus cuentas comerciales internacionales. Por ejemplo, si Canadá compra bienes a China, puede pagar en dólares de EEUU en lugar de en dólares canadienses y viceversa. Sin embargo, la base por la que se originó el término ya no existe y hoy al dólar se lo califica como una “divisa de reserva” simplemente porque los países extranjeros los tienen en grandes cantidades para facilitar el comercio.

Por Patrick Barron

Sigue leyendo