NOTICIAS Y OPINIÓN EN LOS MEDIOS – Por Alberto Benegas Lynch (h)

Una de las funciones de los medios gráficos, orales y por vías electrónicas es el trasmitir las noticias. Naturalmente todo no cabe, no es posible consignar todo lo que pasa puesto que implicaría replicar el conjunto de los acontecimientos en el mundo. Hay que seleccionar lo que se estima importante y relevante. La mayor parte de los sucesos diarios son irrelevantes para los lectores, radioescuchas, televidentes y en las redes sociales. Que fulano le dijo a mengana buenos días no constituye noticia y así sucesivamente.

Gracias a los medios modernos y a las comunicaciones es que se conocen los acontecimientos de importancia en tiempo real. Solo los gobiernos autoritarios hacen lo posible por bloquear o tergiversar lo que ocurre. La libertad de expresar el pensamiento es la madre de una sociedad abierta. No se concibe el respeto recíproco -la quintaesencia de la libertad- sin una prensa completamente abierta y exenta de interferencias de los aparatos estatales. El conocimiento demanda puertas y ventanas abiertas de par en par al efecto de que circule la mayor dosis de oxígeno posible ya que se trata de lo provisorio siempre abierto a refutaciones en un contexto evolutivo.

Habiendo dicho esto, los medios también cuentan con secciones de opinión sobre las noticias para facilitar información y diversos ángulos de análisis que enriquecen a los destinatarios. Esas secciones de opinión, a su vez, no se limitan a desmenuzar la noticia sino que incorporan debates de fondo que inexorablemente están tras la noticia. Demos unos pocos ejemplos telegráficos que ya he tratado con detenimiento en otra ocasión. Por ejemplo, la noticia puede ser que un gobierno reparte de cierta manera la publicidad oficial entre los diversos medios, la columna de opinión puede sostener que la distribución es inequitativa y discriminatoria, mientras que la opinión de fondo cuestiona la existencia de publicidad oficial y, con mucha mayor razón, el establecimiento de una agencia estatal de noticias, todo lo cual atenta contra la libertad de expresión.

Esto último permite corregir desvíos y no simplemente consignar el hecho. En otras palabras, la noticia de la coyuntura es indispensable y también la opinión sobre la coyuntura, pero en definitiva lo decisivo estriba en el análisis del fondo del asunto, de lo contrario se convierte en un problema circular y será como el perro que pretende morderse la cola. Las características de la  coyuntura y sus respectivos comentarios derivan siempre de ideas de fondo. Serán en uno u otro sentido según sean las ideas prevalentes.

Por eso es tan trascendente dividirse el trabajo en esta triada: unos dan la noticia, otros la comentan y algunos se ocupan del fondo del asunto en la esperanza de correr el eje del debate en una u otra dirección. En este plano, el debate resulta crucial para conocer cuales serán las avenidas que conviene transitar y cuales conviene evitar. Ilustremos el tema con un par de ejemplos más.

Sigue leyendo

La guerra de los medios en Argentina

«¿Son objetivas las noticias?» se pregunta Alberto Benegas Lynch (h) en su última columna.Y responde:

Me adelanto a contestar el interrogante planteado en el título de esta nota: las noticias no son objetivas, ni pueden serlo. La selección misma de la noticia es subjetiva y la interpretación de los “hechos” en ciencias sociales dependen del sujeto que interpreta y, además, esos “hechos” de las ciencias sociales no tienen el mismo significado que en ciencias naturales. En el primer caso, no se observan fenómenos como en el laboratorio puesto que se trata del análisis de propósitos deliberados que solo existen en ciencias sociales. Las piedras y las rosas no tienen propósito deliberado, solo tienen lugar en los seres humanos.

Ahora, si las noticias no pueden ser objetivas, ¿podemos afirmar que el diario Clarín Miente? ¿podemos decir que el gobierno miente? ¿se puede concluir que tanto el gobierno como Clarín mienten? ¿O sólo muestran dos posiciones o lecturas diferentes sobre determinados hechos?

Hoy en Argentina se encuentran personas que afirman que Cristina Fernández de Kirchner será la mejor Presidente de la historia, y al mismo tiempo, otras personas diciendo que será la peor Presidente de la historia. Independientemente de la posición de cada uno, me parece que esta diferencia la encontramos en una guerra de medios que no tiene precedente.

Me parece necesario y útil abrir un espacio en el blog para tratar esta guerra de los medios.