Hace un tiempo compartí un artículo con un título similar que se publicó en la revista académica de la Facultad de Derecho de la UBA.
Ahora tuve la oportunidad de resumir mis conclusiones en esta presentación en la UFM. Aquí el acceso al video.
Un tema ya tratado, y un trabajo que ya he presentado en un par de Congresos. Ahora publicado en la revista Pensar en Derecho, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Acceda aquí al artículo: Justicia y eficiencia: aportes al debate desde la informalidad
Acceda aquí al número completo.
El Análisis Económico del Derecho ha planteado un desafío a la visión tradicional del derecho, al sugerir un criterio de eficiencia tanto sea para el legislador en el diseño de una norma, como para el juez o las cortes en sus fallos. Esto ha generado un largo debate entre economistas neoclásicos y juristas, pero en verdad ese mismo debate ha estado presente en la ciencia económica.
Este artículo no se plantea el objetivo de resolver el debate entre eficiencia y justicia sino que adopta un enfoque positivo. Buscará solamente traer a consideración un caso de estudio sobre derechos de propiedad y la solución de problemas de externalidades en un entorno donde el sistema
formal de administración de justicia y la solución de disputas no está presente, como en los barrios informales o pueblos que se encuentran en la mayoría de países pobres o no desarrollados. La cuestión positiva es: ¿qué criterio utilizan en verdad los jueces (mediadores o árbitros)? Para ello se tomará como caso de referencia la asignación de derecho y la resolución de disputas en los barrios informales, villas o favelas, donde la justicia formal no está presente.
Un alumno me consultó por cierta bibliografía sobre economía informal, que como bien dice Carlos Ball recibe también otros nombres como «economía subterránea, economía paralela o simplemente mercado negro.» Me parece que la respuesta que ofrecí puede interesarle a todos nuestros lectores, y al mismo tiempo, pido que agreguen las lecturas que conozcan sobre este tema tan relevante para América Latina y el mundo.
Comencé por sugerirle un acercamiento a dos escritos peruanos, como Enrique Ghersi y Hernando de Soto, porque me parece que ambos son especialistas en el campo.
Hernando de Soto, por ejemplo, es autor de «El otro sendero«, libro que recibió el prólogo del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. De Soto, además, obtuvo el Premio Milton Friedman en 2008, y al efecto se preparó una página web con el acceso a sus libros, ensayos y artículos que se escribieron sobre él.