RACIONALIDAD EN ECONOMÍA Y PSICOANÁLISIS, SEGÚN LUDWIG VON MISES

FreudEn esta ponencia se analiza la dificultad que puede presentar la praxeología y la racionalidad en Mises cuando se la compara con el psicoanálisis de Freud. Luego de un breve repaso del origen de la neurosis en este último, se destacan los análisis que Mises realizó de la conducta del neurótico según Freud, intentándola colocar como una conducta racional, con sentido, dentro de su propia noción ampliada de racionalidad. Se realiza entonces un análisis crítico, donde se muestra el problema de la demostración del libre albedrío en Mises y cómo ello incide en la conciliación que propone con Freud. A continuación se marcan posibles caminos a seguir para intentar resolver la cuestión.

Acceda al documento.

PRÓLOGO AL LIBRO «LIBRES DE ENVIDIA» DE GUILLERMO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

150428 Cubierta_BLBM-21 GRG.pmd…………………Los liberales aún somos en algún sentido, hijos del iluminismo, por más que nos aclare Hayek que hay dos racionalismos, uno verdadero y otro falso, explicándonos en la tradición de Hume los límites de la razón, un cierto espíritu «de las luces» está entre nuestros propios prejuicios empeñado en creer, contra toda evidencia, que la razón, con sus limitados poderes, tiene que ser más que suficiente para superar arraigados prejuicios anclados en hondos sentimientos.

Con esta contundente e importantísima afirmación, Guillermo Rodríguez González nos da pie para introducir su ensayo sobre la envidia y su relación con el socialismo.

En efecto, pocas veces, dentro de los ambientes liberales clásicos o libertarios, los temas psicológicos son abordados en profundidad. Nos manejamos bien en Economía, Derecho Filosofía Política y Filosofía, tratamos de argumentar racionalmente, estudiamos, leemos, escribimos, y entonces, desde allí, tratamos de “convencer al otro”. Pero “el otro” no se convence, no nos escucha, no nos lee. Y nos preguntamos entonces qué pasa con nuestra didáctica, qué cosa hemos hecho mal, etc. Y seguimos haciendo seminarios, cursos, a veces con mucho público, que ya está convencido, claro. Mientras tanto el socialismo sigue avanzando y en las horas más amargas uno llega a plantearse realmente si el mundo está loco o el loco es uno mismo.

Sigue leyendo

Reflexión de domingo: ¿ES EL PSICOANÁLISIS UNA CIENCIA?

sigmundFinalmente, escribí la conferencia que en enero pasado brindé en la UFM, y tuve el honor que fuera aceptada como ponencia en las V Jornadas Peirce en Argentina. He aquí el texto.
¿ES EL PSICOANÁLISIS UNA CIENCIA?
Por Gabriel J. Zanotti.
Agosto de 2012.
  1. La imagen habitual de ciencia y la revolución popperiana.
La mayor parte de respuestas negativas a la pregunta son el resultado de una visión de la ciencia pre-popperiana. Según esa visión, aún muy extendida en manuales y documentales, la ciencia parte de la observación de los hechos, se remonta a la elaboración de una hipótesis, y si los resultados de dicho hipótesis son sometidas a testeo experimental, según los famosos métodos inductivos de Mill, la hipótesis queda “probada” y convertida en “ley”. La ciencia –donde la Física sería el modelo ideal- es sobre todo hechos, experimentación metódica, sería como un lugar donde el ser humano ha logrado finalmente liberarse de sí mismo y de sus interpretaciones, porque, según el mandato de Bacon, a aprendido a leer el gran libro de la naturaleza. Según esto, claro, Freud aparece en todo caso como una interpretación más de la vida psíquica, sin ningún tipo de apoyo empírico aunque él pretenda lo contrario.