Nota de opinión publicada en Economía Para Todos, el pasado miércoles 8 de agosto.
¿Fracasó el Neoliberalismo?
Nadie sabe bien qué es el neoliberalismo, pero lo que parece estar claro en la opinión pública argentina, es que ha fracasado.
Nota de opinión publicada en Economía Para Todos, el pasado miércoles 8 de agosto.
¿Fracasó el Neoliberalismo?
Nadie sabe bien qué es el neoliberalismo, pero lo que parece estar claro en la opinión pública argentina, es que ha fracasado.
Con un gobierno que tiene la mirada siempre puesta en el pasado para justificarse a si mismo, no es sorpresa que se insista con el llamado neoliberalismo de los 90 en Argentina. Las “recetas neoliberales,” se sostiene, llevaron al país a una de sus peores crisis en el 2001. Es difícil decir a secas si Argentina fue o no neoliberal en los 90, dado que la palabra ‘neoliberal’ carece de significado concreto, al menos en la arena política, lugar donde es frecuentemente mencionada. Es que la palabra neoliberal se suele usar como comodín de crítica para eludir la tarea de tener que acompañar los cuestionamientos con verdaderos argumentos.
Si el término neoliberal significa algo, es por asociación al llamado Consenso de Washington. John Williamson, economista, resumió en un breve listado de 10 puntos (11 según Wikipedia en español) lo que él consideraba representaban un consenso en las recomendaciones de instituciones basadas en Washington para que países emergentes puedan desarrollarse y estabilizarse. ¿Qué más oportuno para sus críticos que la “receta neoliberal” se haya cocinado en Washington, la capital del “imperio capitalista”?
El Consenso de Washington consiste en los siguientes puntos:
Presentada la receta neoliberal, ¿cumplió, efectivamente, Argentina con los 10 puntos del Consenso de Washington durante los 90? Esta pregunta se responde de manera negativa.