Ir al contenido principal
Ir al contenido secundario

Punto de Vista Economico

"There is only one difference between a bad economist and a good one: the bad economist confines himself to the visible effect; the good economist takes into account both the effect that can be seen and those effects that must be foreseen." Frederic Bastiat

Menú principal

  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Bienvenidos
  • Nuestros Libros
  • El Hub Economico

Archivo de la etiqueta: autoridad

Reflexión de domingo: «HACIA UNA FILOSOFÍA CRISTIANA DEL DIÁLOGO»

Posted on septiembre 13, 2015 por Gabriel Zanotti

Publicado en Sapientia en el año 2000.

  1. Introducción.

Quienes, como el autor de este artículo, se han formado en el tomismo –creo que pocos podrían decir “directamente en Santo Tomás”[1]– no sienten “empatía” por las diversas filosofías del diálogo tan importantes en el siglo XX. Paradójicamente, no hay un buen diálogo entre los diversos tomismos y las diversas filosofías del diálogo. Pero ello es comprensible. Nombremos algunos de los filósofos “dialógicos” más destacados. Una línea muy conocida podría ser la línea Habermas-Apel[2]. Más allá del neokantismo, la habitual interpretación de estos autores como colocando al consenso antes que la misma verdad dificulta obviamente las cosas. Yo pienso que no es esta la clave del pensamiento de estos autores y que si lo es no es lo relevante de ellos, pero mi opinión es irrelevante para lo que que estamos tratando.

Otro caso es Popper. Lo habitualmente interpretado de él es que una especie de relativismo conjeturalista es la base para la importancia que da al diálogo y a la crítica. Me alegro no estar absolutamente solo en pensar lo contrario, sino en muy buena compañía[3], pero, nuevamente, lo importante aquí es comprender que, dado lo difundido de la otra interpretación, el diálogo con Popper no sea sencillo.

Otro caso es la estructura dialógica de la pre-comprensión en Gadamer[4]. A pesar de que sus aportes en este ámbito lo han convertido en todo un clásico al respecto[5], sin embargo, su obvia conexión con Heidegger y el tema del círculo hermenéutico retro-trae la discusión sobre Gadamer a la polémica del sentido de la obra heideggeriana y su compatibilidad o no con  el sentido del esse en Sto. Tomás, polémica ante la cual, esta vez, los diversos tomismos no han sido para nada indiferentes. En la Argentina ha surgido una escuela tomista pro-heideggeriana muy interesante, aunque sus intereses van más bien por el lado metafísico y no tanto por el hermenéutico[6]. Volviendo a Gadamer, es su énfasis en lo histórico, en nuestra opinión, lo que los diversos tomismos temen y/o no saben cómo incorporar a un pensamiento “perenne”. Tal vez la clave es que la metafísica del ente finito de Tomás es el punto de partida de interpretación de lo singular y temporal, pero no puedo siquiera introducirme ahora en ese tema.

Muy relacionado con el punto anterior está la filosofía de E. Husserl, cuyo tratamiento de la esencia, de  la intersubjetividad y de la empatía[7] –no por casualidad Edith Stein hace su tesis sobre este último tema[8]– ofrecen caminos para una filosofía del diálogo, pero esos caminos fueron casi inexplorados por la interminable polémica sobre el supuesto idealismo de su filosofía.

Sigue leyendo →

Publicado en Comentario | Etiquetado autoridad, diálogo, filosofía, Gadamer, Husserl, Popper, Santo Tomás de Aquino, verdad

Nuestras Páginas Web

  • Adrián Ravier
  • Gabriel Zanotti
  • Martín Krause
  • Nicolás Cachanosky

Ingrese su email para suscribirse al blog

Comentarios recientes

  • Gabriel Zanotti en El problema no es Guzmán, el problema es el kirchnerismo – por Roberto Cachanosky
  • Gabriel en ¿Es posible dolarizar? ventajas y desventajas | Emilio Ocampo, Federico Sturzenegger
  • Cristian Hernán Páez en Argentina: dos guerras frente a la inflación – por Alberto Benegas Lynch (h)
  • oscarvieraabogado en Argentina: dos guerras frente a la inflación – por Alberto Benegas Lynch (h)
  • Santos Mercado Reyes en Cuánto más difícil dolarizar, más imprescindible
  • Cristian Hernán Páez en AXEL STIG BENGT LEIJONHUFVUD (1933 – 2022) – por Juan Carlos De Pablo
  • Gustavo Garcia en Hacia una economía política del cambio climático – por Jörg Guido Hülsmann 
  • Adrián Ravier en Por qué «gravar a los ricos» no nos mejora – por Ludwig von Mises
  • Adrián Ravier en Por qué «gravar a los ricos» no nos mejora – por Ludwig von Mises
  • Fderico Mallo en Por qué «gravar a los ricos» no nos mejora – por Ludwig von Mises

Tags

  • Adrian Ravier
  • Alberto Benegas Lynch (h)
  • Anarcocapitalismo
  • Argentina
  • banco central
  • BCRA
  • bitcoin
  • Buchanan
  • Cambiemos
  • capitalismo
  • Corporate Training
  • deficit fiscal
  • deuda pública
  • economía argentina
  • EPT
  • Escuela Austriaca
  • Estados Unidos
  • Fed
  • free banking
  • Fundación Bases
  • Fundación Libertad y Progreso
  • Gabriel Zanotti
  • gasto público
  • Hayek
  • Huerta de Soto
  • inflación
  • Infobae
  • Juan C. Cachanosky
  • Keynes
  • Keynesianismo
  • kirchnerismo
  • Larry White
  • liberalismo
  • macroeconomía
  • Martin Krause
  • Marx
  • Milton Friedman
  • Mises
  • Nicolás Cachanosky
  • patron oro
  • Peter Boettke
  • pobreza
  • politica monetaria
  • Public Choice
  • reflexión de domingo
  • Rothbard
  • Selgin
  • socialismo
  • Sound Money Project
  • teoría austriaca del ciclo económico
Blog de WordPress.com.
  • Seguir Siguiendo
    • Punto de Vista Economico
    • Únete a 46.901 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Punto de Vista Economico
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra