NOBELNOMICS – Nuevo libro de Juan Carlos De Pablo

PRÓLOGO

Comencé a pensar en la elaboración de esta obra en la primera quincena de octubre de 2015, cuando en el plano electoral la cuestión era si Daniel Scioli ganaría en primera vuelta la elección presidencial, o si sería necesario volver a desempolvar las urnas, por no haber conseguido más de 45% de los votos, o más de 40% y una diferencia superior a 10 puntos porcentuales con respecto a su principal contrincante, Mauricio Macri.

Obviamente que su terminación no dependió del hecho de que, en el momento de comenzar a trabajar en ella, vivíamos con una importante incógnita electoral, aunque pensé que muy probablemente la realidad política y económica afectaría el ritmo de elaboración.

             Nada que ver. Como de costumbre, en Argentina seguimos viviendo en un contexto político y económico muy intensos, además de lo cual –a Dios gracias- 2016 fue un año de intensa actividad profesional. No obstante lo cual, en aproximadamente un año pude terminar la obra que tiene usted en sus manos.

Mi motivación fue clara: aprender. Claro que, tanto con respecto a la vida como a la obra de quienes recibieron el premio Nobel en economía, no empecé de cero[1]. Pero según mi experiencia, es notable cómo forzarse a sistematizar determinados conocimientos, mejora la comprensión que uno tenía de ellos, corrige hechos y presunciones equivocadas, y sirve para incorporar material nuevo.

No pretendo poder comprender técnicamente los aportes realizados por cada uno de los galardonados[2], sino identificar su “mensaje” básico, describiéndolo de manera no técnica. De cualquier manera, cada vez que resultó necesario pedí ayuda, otorgando el correspondiente crédito. Por lo demás, correré el riesgo de ser acusado de incompetente, o sesgado, por parte de las “viudas”. Esta última calificación fue acuñada por Skidelsky (2003), a propósito de la crítica reacción que tuvieron quienes se consideraban a sí mismos los genuinos depositarios de la “verdad” referida a la vida y la obra de John Maynard Keynes, cuando aquel publicó la monumental biografía de éste, en 3 tomos.

Y vaya si aprendí. Gracias a la preparación de esta obra tengo un panorama razonablemente claro de muchos de los avances realizados en el análisis económico, durante el siglo XX.

¿A quién le sirve esta obra? A los economistas en general, pero particularmente a los profesores que necesitan material bibliográfico, más allá de los cursos de introducción a la economía. Y no me refiero sólo a los cursos de historia del pensamiento económico, porque esta obra se ocupa de lo que está pasando actualmente en diferentes campos de estudio, dentro del análisis económico. O, si se prefiere, en diferentes puntos de la frontera de las investigaciones.

Pero también aspiro a que la lean con provecho personas que, aunque careciendo de entrenamiento formal en economía, están interesadas en el desarrollo de ideas que florecieron durante el siglo XX. Al respecto les doy un consejo: si alguna porción del texto les resulta demasiado densa, no abandonen la lectura del libro sino la de dicha porción. Lo más probable es que, para quien no sea un especialista, resulte suficiente con entender la idea general. Yo no podría “probar” la ley de la gravedad, pero comprendo la idea general y la aplico de manera cotidiana.

Jorge Galmes leyó pacientemente la versión preliminar de la obra, lo cual me permitió utilizarlo como eficaz “sparring”. Bastó que a Víctor Jorge Elías le enviara la versión preliminar del capítulo 12, para que me ametrallara con múltiples sugerencias, que incorporé en diferentes partes de la obra. A ambos muchísimas gracias, como también a Micaela González, meticulosa editora. Los agradecimientos específicos aparecen al comienzo de cada capítulo de la obra. En el plano institucional, gran agradecimiento al personal de las bibliotecas del Banco Central de la República Argentina, el Ministerio de Economía y la Universidad de San Andrés.

Ningún argentino ganó el Nobel en economía hasta ahora, pero 5 compatriotas nuestros lo obtuvieron en diferentes especialidades. Por orden alfabético, Bernardo Alberto Houssay (medicina), Luis Federico Leloir (química), César Milstein (medicina), Adolfo Pérez Esquivel (paz) y Carlos Saavedra Lamas (paz). A ellos va dedicada esta obra; pero también a Jorge Luis Borges, porque lo merecía.

Juan Carlos de Pablo

Villa la Angostura, enero de 2017

Referencias

de Pablo, J. C. (1993): Economía: ¿una ciencia, varias o ninguna?, Fondo de cultura económica.

de Pablo, J. C. (2006): Economía al alcance de todos, términos y biografías, La ley.

Maskin, E. S. (2008): “Mechanism design: how to implement social goals”, American economic review, 98, 3, junio.

Myerson, R. B. (2008): “Perspectives on mechanism design in economic theory”, American economic review, 98, 3, junio.

Selten, R. (1994): “Multistage game models and delay supergames”, Nobel foundation.

Skidelsky, R. (2003): “Confessions of a long-distance biographer”, The independent, 23 de noviembre.

Skidelsky, R. (1983): John Maynard Keynes. Hopes betrayed, 1883-1920, Penguin books.

Skidelsky, R. (1992): John Maynard Keynes. The economist as savior, 1920-1937, Penguin books.

Skidelsky, R. (2000): John Maynard Keynes. Fighting for freedom, 1937-1946, Viking.