LO MÁS DAÑINO: LOS CELOS Y LA ENVIDIA – Por Alberto Benegas Lynch (h)

ABLHay por cierto muchos elementos corrosivos que obstaculizan y atentan contra el buen desempeño y las armónicas relaciones entre las personas. Esto es desafortunado puesto que, objetivamente considerado, de no existir esas barreras la situación de todos mejoraría. Pero sin duda los mayores daños -demoliciones podríamos decir con justeza- son provocados por los celos y la envidia que todo lo destrozan a su paso y cuanto más cercanas las relaciones más venenosos los dardos y la ponzoña de las tribulaciones y los consecuentes embates solapados. Contemporáneamente nadie tiene celos y envidia por los despliegues de la magnífica oratoria de Cicerón ni por sus formidables escritos, pero en cambio se descargan con furia contra los allegados siendo el blanco más preciado la propia familia que es donde habitualmente se producen los mayores estragos.

Celos y envidia son actitudes fronterizas y muchas veces difíciles de distinguir. Lo primero hace referencia a una relación triangular donde está en juego el celoso, la persona a quien se cela y un tercer participante o terceros a manos de quienes el celoso estima que corre el riesgo de salir perdidoso. Hay aquí un proceso de suma cero: el celoso considera que lo que él pierde otro u otros ganarán. Mientras que la envidia implica una relación bilateral, es el fastidio porque otro cuente con una situación mejor. En ambos casos hay un complejo de inferioridad que afecta grandemente la autoestima y significa un alto grado de inseguridad. De todos modos, como decimos, no es siempre fácil distinguir uno de otro sentimiento donde el resentimiento juega un rol decisivo.

Es realmente increíble pero estos elementos perniciosos, por ejemplo, aparecen con fuerza cuando se forma un equipo en el contexto de las relaciones laborales y deportivas. En lugar de percatarse del hecho de que cuanto mayores sean los talentos que se reúnan mejores serán los resultados para todos, irrumpe la obtusa idea de que se corre el riesgo de que los más destacados “le harán sombra” a los demás.

Ríos de tinta se han utilizado para describir los fenómenos de los celos y la envidia, desde Aristóteles en adelante. H. L. Menken ha puntualizado con gran acierto en el contexto de aquellos dos fenómenos que “La injusticia es relativamente fácil de sobrellevar pero lo que les duele es la justicia”, es decir, el que cada uno tenga lo suyo en cuanto a talentos y el resultado de los mismos que se torna insoportable para el celoso y el envidioso. En realidad para estos individuos la vida misma se hace difícil de digerir porque le encuentran poco sentido de equidad a todo, la vida los irrita en línea con lo que apunta Thomas Sowell cuando se explaya en criticas a la llamada “búsqueda de una justicia cósmica”, pero por lo que sabemos las obras de mayor calado en esta materia son La envidia. Una teoría de la sociedad de Helmut Schoeck y los doce formidables ensayos recopilados por Peter Salovey en The Psychology of Jealousy & Envy .

Sigue leyendo