Econ Journal Watch – New issue – Volume 20, Number 1, March 2023

Dear social scientist,

The new issue of Econ Journal Watch is online at https://econjwatch.org.

In this issue:

Hospitals, communication, and dispute resolutionFlorence R. LeCraw, Daniel Montanera, and Thomas A. Mroz criticize the statistical methods of a 2018 article in Health Affairs, and tell of their effort to get their criticisms into Health Affairs.

Health Insurance Mandates and the Marriage of Young Adults: Aaron Gamino comments on the statistical modeling in a 2022 Journal of Human Resources article, whose authors Scott Barkowski and Joanne Song McLaughlin reply.

Origins of the Opioid Crisis Reexamined: A 2022 article in the Quarterly Journal of Economics on the origins of the opioid crisis assigns considerable explanatory weight to the introduction and promotion of OxyContin. Robert Kaestner looks at the empirics behind the conclusion and suggests that it is without much foundation.

Temperature and Economic Growth: As he did in the previous issue of this journal, David Barker investigates a piece of Federal Reserve research purporting to show that high temperatures decrease the rate of economic growth. Barker looks under the hood, replicates, and reports.

Classical Liberalism in Romania, Past and Present: Radu Nechita and Vlad Tarko narrate the classical liberal movements in Romania, from the beginning of the 19th century, through the awful times of the 20th century, and down to today. The article extends the series on Classical Liberalism in Econ, by Country.

Edward Westermarck’s Lectures on Adam Smith, delivered in 1914 at the University of Helsinki. Westermarck, of Finland, was an influential sociologist, anthropologist, and philosopher. His lectures are remarkably attentive toward Smith’s Theory of Moral Sentiments. The lectures are translated and introduced by Otto Pipatti.

French economic liberalism versus occupational privilege: In 1753, Vincent Gournay wrote a memorial blasting the exclusionary privileges conferred upon guilds. The Chamber of Commerce of Lyon replied, and Gournay then responded with another memorial. The three-part exchange is translated here for the first time, and introduced by Benoît Malbranque.

Professor McCloskey’s 1988 Letter Responding to a Letter from the President of Penn State: In 1988, Donald (now Deirdre) McCloskey received a letter about a passage in The Applied Theory of Price in an exercise on discrimination in labor markets. The letter and McCloskey’s response are reproduced here.

EJW Audio:

EJW books from CL Press:

Call for contributions:

What are your most underappreciated works?

Call for papers:

Commentaries on Smith/Hume scholarship

Who should get the Nobel Prize in economics, and why?

EJW invites ‘journal watch’ submissions beyond Econ.

EJW fosters open exchange. We welcome proposals and submissions of diverse viewpoints.

If you wish not to receive further emails from us, please click the “unsubscribe from this list” link below.

Best regards,

Jason Briggeman
Managing Editor, Econ Journal Watch
http://econjwatch.org

Invitación Incorporación pública del Dr. Gabriel J. Zanotti a la Academia Nacional de Educación

La Academia Nacional de Educación tiene el honor de invitar a usted a la incorporación pública, como miembro de número, del Dr. Gabriel J. Zanotti, quien disertará sobre «Cinco lemas pedagógicos basados en la filosofía del diálogo».

La presentación estará a cargo del académico Dr. Edgardo Zablotsky y será presidida por la académica Presidente Dra. María Paola Scarinci de Delbosco.

El acto se realizará el lunes 3 de abril, a las 18 horas.
José María La Greca
Académico Secretario

María Paola Scarinci de Delbosco
Académica Presidente
La sesión será transmitida por el Canal Sarmiento de la ANE. Podrá acceder desde el siguiente enlacehttps://www.youtube.com/watch?v=lToOam6qqdY

Asistencia libre y gratuita previa inscripción aquí:
https://forms.gle/URCtTn7bAQxa1wWR8

Secretaría Administrativa
Academia Nacional de Educación
academianacionaldeeducacion@gmail.com
Pacheco de Melo 2084 – C.P.:C1126AAF – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina
Tel.Fax: (011) 4806-2818

Libertad, Fe y Política. Call for papers.

Estimados Lectores:

Queremos informarles que la revista del Instituto Fe y Libertad ha planificado la próxima convocatoria de la revista vol. 6, núm. 2 para estudiar el tema de «Libertad, fe y política», con el objetivo de solicitar contribuciones académicas inéditas que exploren las cuestiones planteadas en el documento. La editora invitada para este número es la académica chilena Vanessa Kaiser.

Debido a mi participación en el Consejo editorial, me solicitan amablemente que los apoye en la distribución y divulgación de esta convocatoria.

Aprovechamos la oportunidad para recordarles que pueden encontrar toda la información de la revista en el siguiente enlace: https://revista.feylibertad.org/ 

Cordiales saludos, Adrián Ravier

“Se ha vendido la idea de que la riqueza de los ricos es originada en la pobreza de los pobres”: Martín Krause

Uno de los grandes debates a nivel mundial es la desigualdad económica y la pobreza, las cuales se vuelven conflicto cuando son producto del abuso, la corrupción, la explotación, el subdesarrollo político, ausencia de democracia, entre otras.

En entrevista con Dionisio Gutiérrez, en su programa ‘Razón de Estado’, estuvo Martín Krause, doctor en administración, profesor y consultor en economía para dialogar sobre la desigualdad en América Latina.

“El problema no es la desigualdad, el problema es la pobreza y es la que nos debe movilizar para hacer un cambio. Todos tenemos una responsabilidad con quienes tienen problemas para satisfacer sus necesidades básicas”, dijo.

Krause indicó que la desigualdad y la pobreza son dos cosas diferentes, ya que “perfectamente se puede tener una sociedad bastante desigual, pero en la cual no haya pobreza”.

“Se ha vendido una idea de que la riqueza de los ricos es originada en la pobreza de los pobres”, comentó.

Asimismo, aseguró que el populismo ha causado más desigualdad que los países y las ideologías que promueven dicha doctrina y todo esto en un nivel de pobreza superior.

Ver video aquí.

«Hay una dolarización espontánea que ya está ocurriendo en Argentina», señaló el economista Adrián Ravier

El reconocido Doctor en Economía dialogó con Radio Seis y explicó que existe un escenario muy complejo en términos inflacionarios. Crece entre economistas y «en la calle» la idea de dolarizar la moneda y evitar así una nueva hiperinflación. «La gente ya tiene los dólares abajo del colchón», indicó Ravier.

image
 Gentileza

ACCEDA AQUÍ AL AUDIO – 20:43

La inflación galopante en la que se encuentra inmersa Argentina no es ningún cuento chino, ni tampoco se puede tapar con la mano. Los precios suben, a tal punto que los alimentos, entre otros rubros, aumentan constantemente y en muchos casos al día siguiente ya tienen otro valor. 

PUBLICIDAD

En una entrevista brindada a este medio, Adrián Ravier subrayó que esto es «lo que sufre la gente cuando hay inflación, de estos niveles que están cerca del 100%, donde los precios suben todos los días y la gente se sorprende, no sabes a quién echarle la culpa, no sabes si es el kiosquero, la fábrica de alfajores, creo que es una demostración de lo que estamos viviendo en la Argentina«. 

El especialista analizó: «Si uno piensa que la inflación está muy alta hoy, tenemos que saber los argentinos que la inflación va a ser todavía más alta cuando todo ese dinero que hoy están absorbiendo la leliqs salga y tengamos duplicada, triplicada o cuadriplicada la cantidad de dinero dentro del mercado». 

Asimismo, Ravier dijo que «eso va a pasar seguramente, obviamente nadie puede definir el plazo de tiempo que llevará para que ese dinero esté dentro del mercado, cuando esto ocurra la inflación puede escalar a una hiperinflación de 3, 4 dígitos o más de acuerdo al momento».  

Con respecto a una posible dolarización, el experto en temas económicos fue contundente y sintetizó que «la dolarización inmediatamente tiene muchas ventajas porque rápidamente tenemos estabilidad monetaria, en dólares por supuesto, a partir de ahí uno si tiene el dólar como moneda elimina el riesgo de devaluación».

Consideró que «eso es muy importante porque es un riesgo que las tasas de interés estén altas siempre, un gran problema que hoy tenemos en la Argentina es que no hay crédito, que las tasas de interés vuelan, que hay lugar para la bicicleta financiera donde todo el mundo prefiere dejar el dinero en plazo fijo, en vez de estar pensando en qué va a emprender«. 

¿Qué ventajas traería una dolarización?

Adrián Ravier explicó que la ventaja que este proceso traería «es que es más difícil de revertir; cuando uno está dolarizado son muy pocos los países que han revertido un proceso de dolarización; una vez que uno abandona su propia moneda y la gente se empieza a acostumbrar a tener ingresos en dólares, a pagar sus impuestos en dólares, a comprar alfajores a un precio que es igual al de la semana anterior, al año anterior, yo creo que la gente ya se abraza al dólar y no lo quiere largar«. 

En este sentido, aseguró que «primero hay que entender que ya hay una dolarización espontánea que está ocurriendo en la Argentina. La gente ya se dolarizó, ya tiene los dólares abajo del colchón, en la caja fuerte, de seguridad», mientras que precisó que «hay muchas maneras de dolarizar».

«Los distintos economistas que lo proponen tienen diferentes estrategias, por ejemplo, supongamos que dolarizamos a 1000 pesos, 1 dólar, lo que hay que hacer es sumar, todo el dinero circulante que hay en la Argentina, más todo el dinero que está en leliqs y en pasivos del Banco Central y dividirlo por las reservas, que ahí viene otro debate», añadió.

«Supongamos también que las reservas son 40 mil millones de dólares, que serían las reservas brutas. Hay unos 10 mil millones de dólares que son de la gente, depositantes argentinos que colocaron su dinero en los bancos, es un dinero que hay que devolver; después existen 20 mil millones de dólares que no se sabe bien si se puede usar o no. De esos 10 mil que quedan hay otros oro y otros activos que no son líquidos, la realidad es que las reservas netas del Banco Central son nulas, no hay», argumentó.  

Por todo esto explicó que «si uno le da estabilidad monetaria a la Argentina, a partir de ahí tenemos emprendimiento, tenemos producción, tenemos crecimiento» ya que esto ya pasó en la Argentina: «en el año ´91 cuando teníamos una hiperinflación del 5000 % anual y pasamos a la convertibilidad, el país en el ´92 tuvo estabilidad monetaria y el crecimiento económico en el año ´92, ´92, ´93 tuvo en el orden del 8, 9 % anual. Mientras que en el año ´95 la economía cayó un 3% por el efecto tequila de una crisis internacional, pero después en el año ´96, ´97 y ´98 volvimos a crecer un 8% en orden anual. Es decir, fue una década con mucha estabilidad monetaria de mucho crecimiento». 

¿Qué dicen los vecinos de Bariloche sobre la dolarización?

Siendo uno de los temas más relevantes y de más importancia para los ciudadanos, este miércoles Noticiero Seis realizó una encuesta con la pregunta: «¿Estás de acuerdo con la dolarización de la economía para bajar la inflación?».

Los datos arrojados develaron que el 70% consideró que estaba de acuerdo. El 24% votó que no veía prioritario dicha acción, mientras que el 6% explicó que no sabía. 

La inflación y un futuro cercano 

El Licenciado en Economía de la UBA, y Doctor en Economía de la URJC de Madrid, señaló que en la actualidad estamos en los que «muchos economistas llamamos inflación reprimida, sería una inflación que tenemos pero que no estamos reconociendo hoy; vamos a tener que reconocer a mediano y largo plazo, eso quiere decir que el problema de la inflación no se resuelve con dejar de emitir, lo cuál es mucho más grave de lo que uno puede pensar». 

En términos políticos, Ravier añadió que «toda esta bola de nieve vuelve ridículas las afirmaciones que el oficialismo explica en cada momento, y la opinión pública no comprende esta cuestión más técnica».

«Entonces cuando el problema, le explote al que venga, sea oficialista u oposición, es muy importante que la gente comprenda que el problema venía del Gobierno anterior. Es la herencia que este Gobierno le está dejando al que viene, es como un cáncer que tiene la Argentina que ahí está, no se puede extirpar fácilmente; en este sentido, muchos economistas planteamos la dolarización«, finalizó. 

Análisis de Jorge Avila sobre una moneda regional

Políticos y economistas locales e internacionales se han hecho eco en diversos artículos periodísticos de la posibilidad de que el Mercosur, o más específicamente Argentina y Brasil, creen una moneda común. Esta propuesta se parece mucho a la dolarización en una cuestión fundamental. En los párrafos que siguen sintetizaré la idea de la dolarización, algunos aspectos de lo que ha trascendido sobre la moneda común y, por último, ordenaré los puntos básicos de un plan a tal efecto.

Una dolarización oficial ocurre cuando un país adopta de manera unilateral una moneda de primera clase. Dicha moneda puede ser el dólar de EEUU, el euro u otra dentro del acotado abanico de las monedas de reserva del mundo. La dolarización oficial conlleva, obviamente, la supresión del banco central del país y la importación de: a) la oferta de la moneda elegida vía el superávit de balanza de pagos del país; b) el nivel de precios, la tasa de inflación y la tasa de interés de corto plazo vigentes en el país emisor de la moneda elegida. Pero lo más importante de la dolarización es el hecho de que el país acepta someterse a una autoridad monetaria que está afuera de la jurisdicción nacional. Lo cual significa que no podrá influir sobre su política de emisión.

Seguir leyendo aquí.

ESEADE – Reunión Informativa de la Maestría en Economía y Ciencias Políticas I Martes 14 de Febrero 19hs. | Vía ZOOM – Live Online

El programa es multidisciplinar y cuenta con un excelente cuerpo docente, con doctores en filosofía, economía, ciencias políticas, historia económica y derecho.

La modalidad flex que ofrecemos es ideal para alumnos de todo el mundo, cursando vía ZOOM y también presencial o híbrido.

Inicia el 27 de marzo de 2023.

Se cursa tres veces por semana en el horario de 19 a 21.30 hs.

Algunas razones para cursar el programa:

  1. El objetivo es desarrollar en los líderes las capacidades para tomar decisiones en un marco de incertidumbre, interpretando apropiadamente las señales.

2. Es un programa multidisciplinar que combina Economía, con otras ciencias sociales como la Filosofía, la Política, el Derecho y la Historia.

3. El egresado aprende a desarrollar una vida académica y de consultoría que contribuye luego a obtener posiciones en universidades y think tanks.

4. Enfoque ideal para quienes tienen intereses en la situación económica y política del país, sus causas y soluciones.

5. Enfocado en la otra biblioteca que hoy se denomina el Mainline Economics.

6. Alumni compuesto de Legisladores, asesores y futuros ejecutores de políticas públicas.

7. Orientado al universo emprendedor en todos los ámbitos en que se expresa.

8. Profesores investigadores que ofrecen programas con la última Literatura desarrollada en cada campo.

Acceda aquí a la web del programa con el plan de estudios y el cuerpo docente.

Acceda aquí a la inscripción a la reunión informativa que será mañana martes 14 de febrero, a las 19 hs, vía zoom.

Axel Kaiser y Steve Hanke | Latinoamérica, inflación y políticas monetarias

Axel Kaiser entrevista al reconocido académico Steve Hanke para analizar las causas de la inflación en América Latina, Europa y los Estados Unidos. Además, repasan el aporte intelectual del Nobel de Economía, Milton Friedman, y el impacto de la Escuela de Chicago en Chile y el Mundo. Por último, ahondan en la inconveniente política monetaria de la Reserva Federal (FED) y el Banco Central Europeo. Steve H. Hanke es profesor de economía aplicada en la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, Maryland. También es miembro del Cato Institute en Washington, DC.

Leer aquí.