Economía para no economistas I UCEMA I 16 clases I Lunes 18.30 a 21.00 hs

¿Por qué este programa es importante?
 

Existen al menos dos formas de introducir a los alumnos en el pensamiento económico. Por un lado, a través de “la foto” de cómo hoy los economistas interpretan el mundo en el que vivimos, con metodologías, modelos, teorías, leyes modernas, las que se soportan en un lenguaje propio de la disciplina. Por otro lado, a través de “la película” de cómo ha evolucionado el pensamiento económico, desde los “primeros economistas” hasta el presente, en una ciencia que está viva, experimentando un proceso continuo de corroboraciones y refutaciones. 

Este curso utiliza ambos formatos, iniciando con una exposición de historia del pensamiento económico para que los participantes adviertan el contexto en que se originaron las ideas centrales de la economía moderna. Para luego sí, estructurar los principios básicos distinguiendo en los micro-fundamentos, el rol del estado, el dinero y las instituciones financieras, la macroeconomía y la política económica, las economías abiertas y las instituciones. 

Este programa introduce a los participantes en herramientas para la toma de decisiones, sobre la base de ciertas teorías económicas que se podrán aplicar al pasado para interpretar hechos históricos, al presente para comprender lo que ocurre y al futuro para construir y predecir escenarios económicos posibles. 

Dirigido a:

Está dirigido a un público amplio -profesional y no profesional- interesado en la economía y su relación con la filosofía, la historia, el derecho y la ciencia política. No se requieren conocimientos previos en la materia, ni tampoco en matemática o estadística. 

Aquí más información, consultas e inscripción.

Última semana de inscripción al Posgrado en Economía Institucional y Ciencias Políticas I Programa anual I Inicia el 25/3 I Lunes, miércoles y jueves de 19 a 22 hs I Modalidad virtual sincrónico

Este programa provee a sus alumnos de herramientas multidisciplinares en economía institucional y ciencias políticas, pero también en su relación con la filosofía de la ciencia, la historia económica y política, el derecho y las instituciones y otras ciencias sociales, las que pueden utilizarse para analizar nuestro entorno local e internacional y así mejorar la toma de decisiones. 

El Posgrado en Economía Institucional y Ciencias Políticas (PEIyCP) de la UCEMA se orienta a brindar una formación sólida e integral, con un cuerpo docente multidisciplinar en economía, ciencias políticas, filosofía, derecho e historia económica, con experiencia en investigación y la enseñanza a nivel local e internacional. 

El plan de estudios cuenta con 17 cursos de diversa duración dictados en tres trimestres dentro de un año calendario que permiten al alumno introducirse en distintas temáticas y luego profundizar en ellas con expertos en la materia. 

El programa está alineado dentro de lo que se denomina el Mainline Economics, lo que representa una combinación de saberes que incluyen a la Escuela Escocesa (Adam Smith, David Hume y Adam Ferguson), la Escuela Austriaca de Economía (Ludwig von Mises, Friedrich Hayek, Fritz Machlup), la Escuela de Chicago (Milton Friedman, George Stigler, Gary Becker), la Economía Social de Mercado (de ordoliberales como Wilhelm Röpke, Luigi Einaudi, Ludwig Erhard y Jacques Rueff), la Escuela de la Elección Pública (James M. Buchanan, Gordon Tullock), Derecho y Economía (Ronald Coase, Richard Posner), la Nueva Economía Institucional (Douglass North), la Escuela de Bloomington (Elinor Ostrom), entre otros, los que se combinan con autores de la filosofía política que desarrollan herramientas para “controlar al leviatán” y “custodiar a los custodios”. 

Cada uno de los docentes trabaja en la frontera del conocimiento de la disciplina que enseña, lo que permite mostrar a los alumnos teorías y modelos básicos, pero también conocimientos avanzados y actualizados. 

El programa combina teoría y práctica, lo que le permite al alumno adquirir conocimientos y experiencia para su trabajo de análisis de la realidad, aplicándolos al pasado (historia), al presente (coyuntura) y también el futuro (predicción), construyendo escenarios económicos y políticos donde se toma en cuenta el diseño de las instituciones -entendidas como reglas de juego- pero también aspectos culturales, antropológicos, psicológicos y sociológicos. 

Los cursos se ofrecen de forma virtual sincrónico, en tiempo real, lo que permite contar con alumnos de diversas partes del mundo que traen al aula sus experiencias locales, ampliando los desafíos en el análisis económico y político de variedad de circunstancias. 

Las clases contienen una parte magistral donde el docente expone algunos temas, pero se intenta promover un ambiente intelectual estimulante y dinámico donde los alumnos también sean parte activa de lo que ocurre en el aula. 

Los graduados de este PEIyCP adquieren formación y experiencia para trabajar en sus propios negocios, en consultoría, think tanks y también en universidades, donde puedan desarrollar publicaciones con originalidad. 

Aquí encontrará más información sobre el cuerpo docente, el plan de estudios, y también un recuadro para enviar consultas o concretar la inscripción.

Recordando las contribuciones de Claudia Goldin a la inserción de la mujer en el mercado laboral y las universidades durante el siglo XX

En el día de la mujer recomiendo este vídeo del Dr. Juan Ramón Rallo para comprender las contribuciones de Claudia GOLDIN que explican la manera en que la mujer se inserta en el mercado laboral y en las universidades en el S. XX, además de analizar la brecha salarial y las acusaciones de discrimnación.

Recordemos que la Dra. Goldin obtuvo el Premio Nobel en economía por estos valiosos aportes a la ciencia económica.

Desentrañando el plan monetario

El balance del Banco Central presenta tres partidas fundamentales para desentrañar y comprender las intenciones del plan monetario de Caputo-Milei:

  1. La base monetaria, que al 23 de enero sumaba $10,3 billones, mismo monto que al 10 de diciembre. Pensamos que aquí hay un ancla no explícita del Gobierno;
  2. Los pasivos remunerados, antes Lebac o Leliq, ahora Pases pasivos, que a esa fecha sumaban $27,9 billones, frente a $26,8 billones al 10 de diciembre); y
  3. En el activo, las reservas internacionales, que al 23 de enero sumaban USD 24.675 millones, en comparación con USD 21.209 millones al inicio del gobierno).

El ajuste fiscal hace en este plan económico de “ancla”, pues equilibrar las cuentas públicas permite dejar de monetizar el déficit presupuestario del Tesoro

Si seguimos la lógica de Milton Friedman -que el presidente Javier Milei ha repetido hasta el cansancio-, la única explicación para los niveles actuales de inflación es el desequilibrio monetario. Es por ello por lo que el ajuste fiscal hace en este plan económico de “ancla”, pues equilibrar las cuentas públicas permite dejar de monetizar el déficit presupuestario del Tesoro, lo que implicaría hacia adelante mantener constante la base monetaria.

Inconvenientes

Lo dicho, sin embargo, tiene dos inconvenientes:

  1. El volumen de los pases pasivos, que potencialmente podrían generar emisión e inflación futura. Si los plazos fijos no se renuevan, los bancos tendrán que entregar pesos a los agentes, y eso implicaría una ampliación de la base monetaria. El BCRA, sin embargo, puede mostrar con éxito el haber desactivado este riesgo, incluso con una baja contundente en la tasa de interés con la que remuneraba estos pasivos, antes del 130% anual, hoy del 100% anual. Una tasa de inflación proyectada arriba de 200% anual para 2024, implica que estos pasivos se están licuando aceleradamente;
  2. La compra de divisas para conformar reservas internacionales. Aunque cabe señalar que es mayormente el Tesoro quien está financiando estas compras de reservas vía deuda en pesos, para luego entregarlos al BCRA. En otros términos, lo que estamos viendo es una reversión del proceso de acumulación de deuda de la Administración Central con la autoridad monetaria, mientras este se responsabiliza por su desmanejo pasado (en manos de otros gobiernos).

Estamos viendo es una reversión del proceso de acumulación de deuda de la Administración Central con la autoridad monetaria, mientras este se responsabiliza por su desmanejo pasado

Lo dicho implica vaticinar que el Banco Central tendría éxito en 2024 en contener el crecimiento de la base monetaria, al tiempo que licúa los pasivos remunerados, y suma nuevas reservas, lo que es un paso previo para cualquier plan de estabilización que se quiera aplicar, o incluso para dolarizar la economía argentina.

Las reservas crecen por sus compras diarias. Incluso estimamos que la meta de acumulación de reservas para el 2024 con el FMI podría ser ampliamente superada (EFE)
Las reservas crecen por sus compras diarias. Incluso estimamos que la meta de acumulación de reservas para el 2024 con el FMI podría ser ampliamente superada (EFE)

Las reservas crecen por sus compras diarias. Incluso estimamos que la meta de acumulación de reservas para el 2024 con el FMI podría ser ampliamente superada -actualmente las compras mensuales promedian alrededor de USD 2.500 millones, además del préstamo del FMI, mientras se espera por los resultados de la cosecha hacia mitad de año.

Aquí jugó un rol central el Bopreal, un bono emitido por el BCRA, pues su exitosa colocación de enero (más lo que pueda agregar en febrero) les permite a los importadores, mediante la venta en el mercado secundario, obtener las divisas para cancelar deudas, al tiempo que absorbió base monetaria y permitió la compra parcial de reservas.

Varios analistas han destacado que los altos niveles de inflación reflejados en el 25% de diciembre, 20% y 18% estimado para enero y febrero, descenderían a un dígito mensual a partir de abril del corriente.

Proyectamos las variables mencionadas en esta nota para el corriente año, mostrando un proceso de corrección en los desequilibrios monetarios heredados. La simulación es propia, aunque recibió influencia del análisis que Domingo Cavallo presentara el 20 de diciembre de 2023 en su blogProyectamos las variables mencionadas en esta nota para el corriente año, mostrando un proceso de corrección en los desequilibrios monetarios heredados. La simulación es propia, aunque recibió influencia del análisis que Domingo Cavallo presentara el 20 de diciembre de 2023 en su blog

Si bien la inflación estimada para 2024 superará 200% anual, en una estimación similar a la medida en 2023, lo cierto es que aquella presentó una inclinación hacia arriba, mientras que este año presentará una inclinación hacia abajo. Nótese por caso, que el año anterior se registró 6% en enero y 25% en diciembre, mientras que en el corriente iniciaría con 20% y cerraría en 7%, según nuestras proyecciones. Para 2025 se generarían expectativas favorables para un abrupto descenso de la suba del ritmo general de precios.

Dicha baja en la tasa de inflación mensual -incluso desde el segundo trimestre de 2024- irá formando expectativas de estabilización, lo que permitirá incrementar la demanda de dinero (se comporta inversamente a la tasa inflación) para absorber parte de los pasivos del BCRA.

Recordemos que la economía argentina se encuentra desmonetizada, considerando que en situaciones normales opera con 15% de M2 (base monetaria más cuentas a la vista) sobre PBI y/o base monetaria 9%, mientras que hoy apenas cuenta con 7,5% y 3% de PBI, respectivamente.

El año anterior se registró 6% en enero y 25% en diciembre, mientras que en el corriente iniciaría con 20% y cerraría en 7%, según nuestras proyecciones

El incremento en la demanda de dinero que acompañara el proceso de estabilización además permite que el BCRA reduzca la tasa a la que remunera sus pasivos, lo que implica una parcial absorción de estos excedentes de dinero en un proceso de normalización.

Dolarización

El presidente Javier Milei había explicado que no puede dolarizar hasta no levantar el cepo, y no puede levantar el cepo, mientras tenga el problema de los pasivos remunerados del BCRA como una amenaza de hiperinflación.

Lo dicho muestra que el problema tiende a reducirse, lo que permitiría al gobierno levantar el cepo cambiario -posiblemente- en la segunda mitad de este año.

Numerosos analistas destacan que dada la tasa de inflación que se acumulará entre diciembre 2023 y febrero de 2024, el Gobierno tendrá que reconocer una nueva devaluación. Sin embargo, dada la magnitud de la devaluación inicial y nuestra estimación de que el crawling peg, que actualmente es de 2%, subirá en breve a valores más cercanos a la tasa de política monetaria (hoy 8%) nos hace pensar que el Poder Ejecutivo pueda evitar una nueva devaluación de magnitudes importantes. Más bien, pensamos que las devaluaciones del tipo de cambio nominal podrían mantenerse en un dígito mensual.

Juan Cruz Micele es inversor financiero, especialista en política monetaria. Adrián Ravier es profesor de Macroeconomía y Director del Posgrado en Economía Institucional y Ciencias Políticas de Ucema (La opinión es a título personal)

Ajuste y ancla fiscal

La compleja herencia que recibió el gobierno de Javier Milei incluye un déficit fiscal y financiero del Tesoro Nacional del 6%. El gobierno se ha comprometido con el FMI a corregir el mismo en 2024 –en sólo un año–, con una serie de políticas que vamos a describir a continuación. El objetivo es ambicioso, pues no sólo busca eliminar el déficit primario (2,7% del PIB), sino también el financiero, pudiendo desde 2025 cubrir los intereses de la deuda con la recaudación tributaria, y sin acceso a nueva deuda, ni emisión monetaria.

El siguiente cuadro resume el resultado fiscal 2023:

Como bien señala Nadin Argarañaz en twitter, el “déficit primario de 2023 fue de 2,7% del PIB anual, aumentando 0,4 puntos porcentuales respecto al 2,37% del PIB del año 2022. El gasto tuvo baja de 0,6 puntos porcentuales del PIB, pero los ingresos cayeron 1 p.p. del PIB. El déficit total fue de 6% del PIB”.

Ajuste fiscal 2024

El siguiente cuadro resume la política reducción del déficit que incluirá en el primer año suba de impuestos (+2,9% en la recaudación) y baja de gastos (-3,2%), de acuerdo a los detalles del siguiente cuadro “oficial” presentado por el Ministerio de Economía (con pequeños ajustes).

AJUSTE FISCAL 2023                                                6,1%
INGRESOS2,9%
Impuesto País (17,5% 12 meses)0,8%
Retenciones adicionales (15 %)0,5%
Normalización cosecha0,7%
Reversión reforma ganancias0,4%
BBPP + Moratoria + Blanqueo0,5%
GASTOS3,2%
Jubilaciones y pensiones0,4%
Transferencias corrientes a Provincias0,5%
Subsidios económicos0,7%
Gastos de capital0,7%
Programas sociales con intermediarios0,4%
Gastos de funcionamiento y otros0,5%

Fuente: Ministerio de Economía. 

Cabe aclarar que el Ministerio de Economía proyectaba un déficit de 5,2%, por lo que la nueva información con los datos cerrados de 2023 agrava la situación heredada. Al cuadro oficial se agregó la “normalización de la cosecha” (después de un año de sequía), lo que generaría ingresos tributarios adicionales para el gobierno en 0,7% del PIB.

Por el lado de los ingresos:

1) el gobierno anunció un incremento en la alícuota del impuesto PAÍS que aplica a operaciones de compra de divisas. La alícuota se fijó en 17,5% y tendrá una duración de 12 meses (boletín oficial, decreto 29/2023). La mejora en la recaudación se proyecta en 0,8% del PIB.

2) también se incrementaron en un 15% las alícuotas de retención para las exportaciones. Excluye a varias economías regionales y las eleva del 31% al 33% para los derivados de la soja. También delega, al Ejecutivo, la facultad de modificarlas sin pasar por el parlamento. La mejora en la recaudación se proyecta en 0,5% del PIB.

3) revertir la reforma del impuesto a las ganancias que Sergio Massa había logrado aprobar en el Congreso proyecta una mejora de recaudación en 0,4% del PIB.

4) finalmente, la moratoria y blanqueo, proyectan incrementos de recaudación en 0,5% del PIB.

De estos elementos descriptos, cabe señalar que los puntos 2, 3 y 4 aun dependen de que el Congreso los apruebe bajo la Ley Ómnibus. De hecho, en la información que se filtra en los medios, el punto 2 está en discusión. Dicho eso, es posible que la pérdida de recaudación por dicho punto se compense con la mayor recaudación de una normalización en la cosecha mencionada más arriba, lo que agregaría a la proyección oficial un incremento en la recaudación del 0,7% del PIB.

Para cerrar el tema ingresos, también es importante destacar que el Presidente Milei señaló que estas medidas son transitorias dado el contexto de déficit, insistiendo que alcanzados los equilibrios macro Argentina deberá debatir su sistema tributario, simplificando el laberinto fiscal y reduciendo presión tributaria.

Por el lado del gasto,

1) Jubilaciones y pensiones es otro de los puntos que se está debatiendo en el congreso. La fórmula de actualización está en debate, y el gobierno asume que dicha partida tendría en 2024 un ajuste del 0,4% del PIB.

2) Se cancelan para este año 2024 las transferencias discrecionales a provincias, lo que por supuesto no afecta las transferencias por coparticipación. Esta cancelación representa el 0,5% del PIB.

3) Se recortan los subsidios económicos a empresas de servicios públicos, lo que tiene como contrapartida un proceso de incremento de tarifas que los compensen. El ahorro aquí se proyecta en 0,7% del PIB, aunque el Presidente Milei afirmó que en caso de no salir la Ley Ómnibus, podrá acelerar la reducción de subsidios para alcanzar el objetivo de terminar con el déficit fiscal.

4) se aplica un recorte de obras públicas, tanto en iniciar nuevas como en interrumpir las que aun no habían iniciado. En un futuro, las licitaciones tomarán un carácter “público-privado”, donde el gobierno definirá las obras y los privados las financiarán y concretarán, recuperando el capital con los ingresos que genera la actividad –como peajes–, como ya ha ocurrido en nuestro país en los años 1990, y también en otros países de la región. El ahorro aquí representa un 0,7% del PIB.

5) la reducción de programas sociales con intermediarios se proyecta en 0,4% del PIB, si bien debemos aclarar que se mantendrán los planes de ayuda estatal para desempleados (Plan Potenciar Trabajo) de acuerdo a lo establecido en el Presupuesto 2023 y se fortalecerán las políticas sociales que son recibidas directamente por quienes las necesitan, como la Asignación Universal por Hijo y la denominada Tarjeta Alimentar, que permite comprar alimentos a los sectores más vulnerables.

6) el recorte de otros gastos de funcionamiento se estima en 0,5% del PIB, lo que incluye la reducción del número de ministerios (de 18 a 9), de secretarías (de 106 a 54), de sub-secretarías y direcciones nacionales. Esto permitirá una reducción del 50% de los cargos jerárquicos en la Administración pública y del 34% de los cargos políticos totales del Estado nacional. 

Tampoco se renovarán los contratos laborales del Estado que tengan menos de un año de vigencia. Se trata concretamente de eliminar los nombramientos del pasado gobierno en la etapa de campaña.

Se suspende por un año la pauta oficial, es decir la publicidad del Gobierno nacional en los medios de comunicación.

Resumiendo, el plan de ajuste que intenta el gobierno consiste en reducir el déficit fiscal con un 42% del ajuste vía ingresos, y un 58% vía gastos. Del total del ajuste, hay 1,8% del PIB que dependerán del Congreso, sumando los puntos 2, 3 y 4 de los ingresos y el punto 1 de los gastos sintetizados arriba.

¿Es viable pensar en una Argentina que inicie el 2025 con déficit fiscal y financiero en 0%?

En principio sí, aunque está claro que el actual debate parlamentario tiene una discusión determinante por delante.

El ajuste fiscal resulta esencial en el plan económico del gobierno, al que ha calificado de “ancla fiscal”, lo que permitirá no continuar monetizando el déficit, para alcanzar en consecuencia el ordenamiento monetario y cambiario.

Publicado originalmente en Infobae, 28 de enero de 2024.

Reunión informativa 19/2 – Posgrado en Economía Institucional y Ciencias Políticas

UCEMAFriedman Hayek Centre
Reunión informativa online - Posgrado en Economía Institucional y Ciencias Políticas - Miércoles 22/11, 19 hs.
Posgrado en Economía Institucional y Ciencias Políticas
El nuevo Posgrado tendrá inicio el 25 de marzo del 2024 y está apuntando a todos aquellos profesionales, no solo de la economía, sino también de cualquier otra formación que quiera potenciar su perfil con conocimientos multidisciplinares de la filosofía, economía, ciencias políticas, derecho, entre otras.

De la mano de un cuerpo docente de formación liberal de alto prestigio nacional e internacional, conoce el Mainline Economics, combinando la Escuela Austriaca,la Escuela de Chicago, el Public Choice, Law & Economics y la nueva Economía Institucional.

Inicio
25 de Marzo de 2024

Duración
9 meses – 17 seminarios en tres trimestres

Cursada
Online – 3 veces por semana, de 19 a 22 h

Inscripción a la reunión informativa

Dirección Académica
Expositor
Adrián Ravier
Dr. En Economía, U. Rey Juan Carlos de Madrid.
Universidad del CEMAUCEMA | Universidad del CEMA
Av. Córdoba 374, (C1054AAP) Ciudad de Buenos Aires, Argentina
(011) 6314-3000© UCEMA | Universidad del CEMA

LA HISTORIA DE LAS LEBACS/ LELIQS Y TRES SOLUCIONES POSIBLES

Según el informe diario del Banco Central de la República Argentina, al día 21 de noviembre de 2023 la suma de Leliq y Notaliq es de 12.344.520 millones de pesos, a lo que debemos agregar los pases pasivos por 11.411.983 millones de pesos. Esto suma 23,7 billones de pesos, lo que doce meses antes apenas sumaba 9.1 billones de pesos. Casi se triplicó el volumen nominal de estos pasivos en un año.

23,7 billones de pesos equivale a 63.700 millones de dólares (si lo dividimos por el tipo de cambio oficial a 373 pesos, o bien equivale a 23.900 millones de dólares (si lo dividimos por el tipo de cambio libre o blue en 995 pesos).

Si a la misma fecha la base monetaria es de 7.696.992 millones de pesos, el lector debe comprender que existen tres bases monetarias que están fuera del sistema, pero que mantenerlas allí -para evitar una hiperinflación (si es que no estamos en una)- requiere un pago de tasas de interés del orden del 130 % anual. Esto significa que en un año, céteris paribus y pagando esta tasa de interés, el volumen de estos pasivos más que se duplicaría respecto del presente, lo que de ningún modo soluciona el problema, sino que lo posterga y lo agrava.

La historia de estos pasivos comienza con las Lebacs

Su historia fue bien resumida recientemente en un tweet (o hilo) del 6 de noviembre por Federico Sturzenegger. El origen data de 2002, bajo la gestión de Mario Blejer y durante la presidencia de Eduardo Duhalde. El kirchnerismo le dejó al macrismo 30.000 millones de dólares de Lebacs, además de los futuros.

Las Lebacs permitían absorber los pesos que emitía el Banco Central de tal forma de evitar reconocer la consecuente inflación. En otros términos, los sucesivos presidentes del BCRA monetizaron los déficits fiscales de los sucesivos gobiernos, pero luego los estirilizaron reprimiendo la inflación. La inflación reprimida siempre es pan para hoy pero hambre para mañana, y en esta historia no hay inocentes.

La responsabilidad de Sturzenegger en la creación de las Leliqs

Siempre recuerdo la visita de Federico Sturzenegger a la reunión anual de la Asociación Argentina de Economía Política de la que participo desde hace años. Allí nos dijo a unos 500 economistas que su único objetivo en la gestión del BCRA era que la inflación dejara de ser un problema. Claramente fracasó.

Sturzenegger no pudo cumplir su objetivo porque no interrumpió la dinámica de las Lebacs. Es cierto que cambió el concepto Lebacs por Leliqs -lo que fue bienvenido por los bancos-, y es cierto también que al tiempo que se incrementaba su volumen acumuló reservas internacionales por un valor semejante, pero la historia terminó muy mal.

Sturzenegger argumenta que cuando dejó el BCRA, las Lebacs habían sumado unos 40.000 millones de pesos adicionales a los que había recibido, pero que en su historia la emisión de Lebacs se utilizaban únicamente para comprar reservas. Al llegar, las reservas eran -5000 millones, pero al irse eran de 23.000 millones de dólares. “En síntesis -agrega Sturzenegger- de los 35.000 millones de pasivos cuando llegamos (Lebacs – Reservas) se convirtieron en un pasivo de 17.000. Una mejora nada despreciable para dos años.” Lo que no se menciona allí es cómo se redujeron esas Lebacs, en medio de una crisis cambiaria que terminó con el sueño de la reelección.

Con Alberto Fernández la gestión del Banco Central fue aun peor. No sólo que el mecanismo de expansión sirvió nuevamente para financiar al Tesoro, sino que la pérdida de reservas fue continua, llegando a un negativo de 9000 millones de dólares. El deterioro en el Balance del BCRA es mayúsculo. Los datos del primer párrafo de esta nota muestra una evidencia concluyente.

3 posibles soluciones

En este contexto pienso que está claro que no hay soluciones mágicas que permitan evitar el costo social sobre la población y el costo político sobre el gobierno. Será importante, eso sí, que el gobierno ponga foco en la manera de comunicar este problema para no apropiarse de un problema heredado sobre el que hay que hacerse cargo.

Observo tres posibles escenarios de solución, de acuerdo a la manera en que se deseen asumir los costos. Descarto que el nuevo Presidente electo desee seguir pateando la pelota hacia adelante pagando un 130 % de tasas de interés por año, pues la bola de nieve terminaría explotando sobre sus hombros en un mediano plazo.

Escenario 1: bajar la tasa de interés por estos pasivos a 0 %

Escribía un tweet el pasado domingo donde resumía esta propuesta:

“El peso agoniza. El respirador artificial de las Leliqs es demasiado caro. Mi propuesta (no la de la LLA) es apagar el respirador, bajando la tasa de Leliqs a cero. Dejemos morir al peso, como ya paso con el Austral. Luego dolaricemos!”

Este escenario es el más abrupto. Muchos lectores de X señalaron el impacto hiperinflacionario que tendría la medida, pero el impacto puede mitigarse por varios factores:

  1. Bajar la tasas de estos pasivos a 0 % termina con la bicicleta financiera. Esto es importante comprenderlo, pues hoy a mucha gente le conviene colocar su dinero a plazo fijo mas que invertir en la economía real. Si se termina esta renta financiera, se le cierra a los bancos una ventana de renta segura, y deben buscar otros canales de inversión prestando dinero a empresas las que deben invertir en la economía real. Esto significa que la tasa de interés que pagan los bancos no necesariamente baja a 0 %, sino que se abre un abanico de opciones que canalizan el crédito a la economía real, algo deseable.
  2. De este modo, los bancos ofrecerán una tasa de interés positiva, aunque más baja, y los depositantes a plazo fijo deberán evaluar esa rentabilidad para definir si sacan el dinero del banco o esperan.
  3. En cualquier caso, está claro que bajar la tasa de estos pasivos a 0 %, implica monetizarlos, lo que implica incrementar fuertemente el circulante, con un impacto inflacionario enorme, que se canalizará también sobre la cotización del dólar, saltando la divisa y generando una inflación alarmante de corto plazo.
  4. Este escenario es el fin de las Leliqs, pero también es el fin del peso. Si en este contexto se acompaña la medida con el levantamiento del cepo cambiario, y el anuncio de levantar toda medida contra la libre circulación de divisas, el mercado avanzaría rápida y paralelamente en un proceso de dolarización.
  5. Sería algo similar al escenario de 1991 previo a la Ley de convertibilidad. La hiperinflación que se desató fue el paso previo a una Ley que le devolvió a la economía estabilidad monetaria. En este caso, ya no con una Ley de convertibilidad, sino con un programa de dolarización. En otros términos, la hiperinflación se desata por unos meses, pero luego sobreviene la estabilidad con la nueva moneda de referencia que será el dólar, al tiempo que se recupera el crédito y con ello se recuperan rápidamente la actividad económica, el empleo y los ingresos reales. Recordemos que 1992-1994 tuvo una alta tasa de crecimiento, sólo interrumpida por “el efecto tequila de 1995”, y recuperando luego el crecimiento en 1996-1998, de nuevo con altas tasas.

Escenario 2: rescatar el total de Leliqs tomando una nueva deuda de unos 24 mil millones de dólares

El mismo día del tweet del escenario 1, y a los pocos minutos de recibir un vendaval de críticas por el efecto hiperinflacionario que ocasionaría, escribí un segundo tweet con el siguiente comentario:

“Bien. Si ya todos descartaron este escenario como indeseable, bienvenidos los 30.000 M de usd de Caputo para rescatar las Leliqs. Sepamos que esa nueva deuda va a implicar un esfuerzo fiscal de muchos años para poder pagarla, y que la misma también es herencia kirchnerista.”

Este escenario se puede parecer un poco más al que aplicará Milei en los próximos días, donde juega un rol central Luis Caputo, a quien el nuevo Presidente calificó como “el mayor experto financiero.”

  1. En este escenario, Argentina debería conseguir una suma de 24.000 millones de dólares como nueva deuda, la que sustituye una vieja deuda del Tesoro con el BCRA. De este modo, el Tesoro asume esta deuda para mejorar el Balance del BCRA, lo que pueda contribuir en estabilizar la economía, o bien, puede contribuir en mejorar el esquema de dolarización que Milei viene trabajando hace años.
  2. Al momento, Caputo dijo a banqueros en su primera intervención como “posible” Ministro de Economía que este paso previo es importante, sea para dolarizar o estabilizar, postergando ese debate para unos meses más adelante. De mi parte, no interpreto que Milei se esté des-diciendo de su propuesta de campaña de dolarización, pues nunca afirmó que dolarizaría en los primeros días. Simplemente se afirma que este paso es indispensable en este contexto, cualquiera sea el camino que se desee tomar después.
  3. Para que este monto sea de 24.000 millones de dólares, y no de 64.000 millones de dólares (ver primeros párrafos de esta nota) está claro que Argentina necesita una devaluación del tipo de cambio oficial hacia el tipo de cambio libre o “blue”, que hoy podríamos fijarlo en 1000 pesos por dólar.
  4. Con esos fondos, Argentina podría estar habilitada a levantar el cepo cambiario sin sobresaltos. Esto también implicaría la unificación de los múltiples tipos de cambio.
  5. Un paso paralelo e incluso “previo” a estas medidas es el ajuste fiscal del presupuesto 2024, donde Argentina pueda mostrar al mercado global equilibrio fiscal. En este sentido, Milei ha dado señales claras de shock, a diferencia del gradualismo que caracterizó al macrismo en 2015-17.
  6. Dado que el riesgo país viene bajando y el mercado está creyendo en el modelo Milei, pensamos que el descuento de estos nuevos bonos será bastante menor al que se podía proyectar con este gobierno que termina, en línea con lo que explicaba en aquella entrevista del 24 de septiembre de 2023.
  7. En esa misma entrevista puede verse la reforma de dolarización que podría seguir a este rescate de Leliqs, en línea con la propuesta Ocampo-Cachanosky allí referenciada. Insisto que si bien Emilio Ocampo ya se bajó de la Presidencia del BCRA, esto no significa que el plan de dolarización esté interrumpido.
  8. Si bien este escenario permite evitar una hiperinflación, la Argentina tendrá que pagar esta deuda incurrida durante los gobiernos previos. Será importante un ajuste fiscal inicial “histórico” para dar credibilidad a los mercados globales respecto al repago de esta deuda, pero también hay que señalar que serán los contribuyentes quienes pagarán esta deuda en los años siguientes. Será importante aquí el trabajo de Caputo para definir un plan de pagos consistente, tanto en intereses, como en plazos.

Escenario 3: bajar la tasa de interés por estos pasivos a la mitad y luego continuar una baja gradual

Este escenario implica una combinación de 1 y 2.

  1. No bajamos la tasa de interés a 0 %, pero sí se genera una baja sustancial, incluso hasta la mitad, en torno al 65 % anual.
  2. La medida es acompañada con un canje de bonos voluntario, y se buscan fondos en el exterior para construir reservas internacionales y mejorar el plan de acción. Este escenario también imagino puede estar en los planes de Caputo, y puede resultar el más viable.
  3. El escenario 1 que provoca la hiperinflación se acota, pero está claro que se monetizan parte de las Leliqs, lo que tendrá un impacto hacia una mayor inflación. Esto puede golpear la demanda de pesos hacia abajo, lo que también acelera la inflación. Reduce el costo del endeudamiento futuro, y se asume hoy parte del costo social y político.