Mejores Libros de 2012

Living_EconomicsMe propongo en este post enumerar los que considero han sido los mejores libros editados en español e inglés durante 2012, en temas relacionados con la temática tratada en este blog. Invito a los lectores a que contribuyan con sus propias preferencias en los comentarios.

Filosofía

Ricardo Manuel Rojas ofrece lo que yo considero una lectura moderada de la filosofía objetivista de Ayn Rand en «Realidad, Razón y Egoísmo«. ¿Por qué moderada? Porque el autor no puede despegarse de Hayek o Popper al describir la filosofía objetivista, algo que en otros autores parecería incompatible.

Metodología

Se ha traducido al español el libro de Ludwig von Mises, «Los fundamentos últimos de la ciencia económica«.

Análisis económico

También se ha traducido al español el libro de Faustino Ballvé sobre las «Diez Lecciones de Economía«.

Personalmente, estoy muy complacido con las reediciones de los libros de Ludwig von Mises, «Planificación para la Libertad» y de Gabriel Zanotti, «Introducción a la Escuela Austriaca de Economía», pues ambos han sido parte de mi formación.

Empresarialidad

El historiador Alejandro Gómez nos ha dejado una excelente contribución en «Creadores de Riqueza«, sintetizando la historia de numerosos emprendedores exitosos.

Historia del pensamiento económico

«The clash of economic ideas» de Lawrence H. White ofrece un nuevo modo de estudiar la historia del pensamiento económico.

Teoría monetaria

«La libertad de emisión del dinero bancario» de George Selgin es un libro de 1988 que José Antonio de Aguirre tradujo al español y editó en Ediciones Aosta junto al Cato Institute. En él uno puede encontrar una excelente síntesis de la defensa austriaca del free banking y una crítica del monopolio del Banco Emisor Central.

Crisis global

José Antonio de Aguirre nos ha dejado un nuevo análisis sobre la crisis subprime de 2008 y su efecto global, en un libro titulado «Una crisis económica sorprendente 2007-2012«.

Pedagogía: ¿Cómo enseñar economía?

«Living Economics» de Peter Boettke es un aporte excepcional sobre cómo se debe enseñar economía.

8 comentarios en “Mejores Libros de 2012

  1. Cuanto material interesanteeeeeeeeee!! Creo que los que más me llaman para leer son el de Boettke y el de White!! Y «Creadores de riqueza» me seuna a otro imperdible!!! Espero que mi tocayo Iván Carrino comenté algo sobre los «Fundamentos Últimos de la Ciencia Económica» ya que la traducción es obra de el.

    Saludos a todos!

    Me gusta

  2. Muy buena la lista! Quiero varios para Navidad 🙂

    El libro de Mises es una muy buena noticia y, como dice Iván, lo traduje durante mi estadía en Madrid. Creo que está muy bueno para comprender bien la postura metodológica de Mises. La praxeología, su apriorismo, la certeza en las ciencias sociales y, lo más interesante, el individualismo metodológico y su crítica a la «hipóstasis», un tema que también aborda en la acción humana y que tiene una vigencia increíble todavía hoy.

    Creo que hay visiones más sofisticadas sobre la epistemología y la metodología en economía, como puede verse en tantos trabajos de Gabriel Zanotti, pero el aporte de Mises fue brillante y pionero y el libro es un excelente resumen (son unas 200 páginas) de todo su pensamiento respecto del carácter más profundo de la economía.

    Agrego a mi lista de Navidad el libro de Adrián sobre la Globalización (http://unioneditorial.net/novedades/novedades?page=shop.product_details&flypage=flypage.tpl&product_id=262&category_id=17&keyword=globalizaci%C3%B3n) y uno que me pareció muy interesante al leer reviews y el prólogo: Why Nations Fail de Acemoglu y Robinson (http://whynationsfail.com/)

    Me gusta

    • Gracias Iván por la mención! y felicitaciones por la traducción! Justamente es ese concepto de «certeza» en las ciencias sociales el que muchos rechazan en Mises. Fritz Machlup primero y Gabriel Zanotti después han logrado moderar a Mises, y con ello me parece que alcanzamos la mejor metodología para las ciencias sociales. Ahora necesitamos que Zanotti sea más leído! Que Unión Editorial siga publicando sus libros, es la mejor noticia para el campo de la metodología!

      Me gusta

    • Excelente libro. También me parece importante Epistomological Problems de 1933. Con «flavour» popperiano antes de Popper…

      En mi caso creo que Zanotti y Machlup, más que moderar, dan la correcta lectura de Mises, quien no siempre se supo expresar de la mejor manera posible (y algunos de sus critico son un poco descuidados). Creo que hay algo importante por hacer siguiendo la linea de Zanotti sobre el trabajo de Mises. No sólo se vería que las diferencias epistemológicas entre Hayek y Mises son menores a las que Hayek pensaba, sino que la metodología «mainstream/neoclasica» y la austriaca son muy similares cuando se le quita la actitud positivista a la primera.

      Me gusta

  3. Lo que plantea Nicolás es un importante debate. Gabriel ha dicho que la lectura de Machlup sobre Mises debiera competir «en igualdad de condiciones» con la lectura de Rothbard. Pero, podemos rechazar la lectura de Rothbard por completo? Acaso aquella lectura está injustificada? Hay citas de Mises donde su apriorismo aparece como radical, al mejor estilo Rothbard. Pienso que los Austriacos deberíamos enfocarnos en la lectura de Machlup, pero no estoy seguro que Mises haya sido ajeno a aquella posición radical.

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.