En los comentarios de un post anterior sobre si el anarco-capitalismo es o no constructivista, surgió la pregunta de si el origen del estado responde a un orden espontáneo. Es decir, ¿es el origen del estado espontáneo?
La pregunta, así planteada, puede ser un poco vaga o muy amplia. Si cambiamos el protagonista de la pregunta esto puede volverse más claro. ¿Es el origen de las empresas espontáneo? Claramente las firmas puntuales nacen de planes. Microsoft, Aple, Standard Oil, Ford, Amazon, etc., no han surgido espontáneamente, sino que son el fruto del alertness visionario de empresarios en el mercado. Distinto es el caso de la empresa como “tipo ideal” o como “concepto económico.” El mercado, el cual en sí requiere de emprendimiento empresarial (sea o no en carácter formal), sí es un proceso espontáneo.
El estado, sin embargo, al menos en el ideal del liberalismo clásico, no es una firma o empresa, sino que cumple un rol distinto. El mercado requiere del respeto de ciertas normas básicas, como el derecho a la propiedad privada, libertad individual, etc. Es sobre estas normas que las consecuencias no intencionadas de los actos humanos dan origen y forma al mercado como un fenómeno complejo que no puede ser centralmente planeado.
Por otro lado, cada estado tiene su propia historia. No es lo mismo el origen del estado americano que cuando el Imperio Romano invadía un pueblo vecino e imponía su voluntad. Pero en general los estados tienen, como diría Hume, un origen más casual e imperfecto. La independencia de Estados Unidos puede ser un caso. El de Islandia Medieval puede ser otro caso. Campesinos y ciudadanos que escapaban de la corona Noruega llegaron a Islandia, que al estar inhabitada, poseer un terreno y clima áspero y estar rodeada por el océano no necesitaba de grandes esfuerzos de defensa contra ataques internos o externos. Los Vikingos se organizaron en torno a un sistema de godors, que con el tiempo fueron ganando tamaño y poder. Finalmente, siguiendo la descripción de Mancur Olson los líderes de los godor se volvieron ‘ladrones errantes’ que intentaban expandir sus dominios. En el caso de Islandia, los Vikingos volvieron a caer bajo la influencia de la corona Noruega, pero esta vez para que la corona ponga el orden interno que los godor no podían (ni querían) mantener.
Si bien el rol ideal del estado es proteger los fundamentos de la libertad y hacer cumplir los contratos, el estado en sí no puede ser perfecto, del mismo modo que ninguna institución en el mercado es perfecta. El estado, encima, debe hacer uso de aquello que debe reprimir, el uso de la fuerza. De allí que la pregunta de cómo limitar exitosamente al estado nunca termina de encontrar una respuesta del todo satisfactoria.
Sobre estos temas, las siguientes citas pueden ser de interés como referencia y reflexión de 3 autores interesantes:
Government commences more casually and more imperfectly. It is probable, that the first ascendant of one man over multitudes begun during a state of war; where the superiority of courage and of genius discovers itself more visibly, where unanimity and concert are most requisite, and where the pernicious effects of disorder are most sensible felt.
Hume, David. (1777). Essays. Moral, Political, and Literary. (1987 ed.) Indianapolis: Liberty Classics. pp. 39-40.
Ask a common porter or day-labourer why he obeys the civil magistrate, he will tell you that it is right to do so, that he sees others do it, that he would be punished if he refused to do it, or perhaps that it is a sin against God not to do it. But you will never hear him mention a contract as the foundation of his obedience.
Smith, A. (1762). Lectures on Jurisprudence (1982 ed.) Indianapolis: Liberty Fund. p. 403.
Government as such is not only not an evil, but the most necessary and beneficial institution, as without it no lasting social cooperation and no civilization could be developed and preserved. It is a means to cope with an inherent imperfection of many, perhaps of the majority of all people. […] Not the state is an evil, but the shortcomings of the human mind and character that imperatively require the operation of a police power. Government and state can never be perfect because they owe their raison d’etre to the imperfection of man and can attain their end, the elimination of man’s innate impulse to violence, only by recourse to violence, the very thing they are called upon to prevent.
Mises, L. von. (1933). Epistemological Problems of Economics (2003rd ed.). Auburn: The Ludwig von Mises Institute. p. 98.
Me parece muy clara y útil la comparación entre estado y empresa.
También noto mucha consistencia entre este post y la insistencia de Gabriel en los comentarios del post previo sobre tomar en cuenta la historia y el origen de cada estado.
Me gustaMe gusta
creo que estan confundiendo la palabra espontaneo con la palabra inmediates, no hay causa efecto entre demanda y oferta, el fenomeno real es el producto, que genera la oferta y demanda
Me gustaMe gusta
Al menos en Hayek la evolución del sistema político y jurídico Inglés sí fue un orden espontáneo, fueron todas consecuencuias no intentadas «felizmente» entrelazadas. La cuestión es que fue el único caso………………….
Me gustaMe gusta
Quiero formular una pregunta técnica: ¿las decisiones humanas -por ejemplo, un proyecto empresarial decidido independiente, una creación artística o la conformación de un estado como la Argentina de 1853- se consideran hechos «espontáneos» o la palabra espontáneo se reserva para aquellos fenómenos que son producto de las interacciones humanas? Me parece que es necesario aclarar este punto antes de dar una respuesta a la inquietud planteada…
Me gustaMe gusta
Excelente Nicolás!!
¿Se podría definir espontáneo como aquello que surge de una sucesión de acciones individuales, pero que a su vez no era la finalidad de cada una de esas acciones?
Me gustaMe gusta
Si, entiendo al orden espontáneo como el resultado de consecuencias no intencionadas; pero sí hay actos intencionados, es que el orden espontáneo no era lo planeado.
Por ejemplo, al realizar una transacción, ambas partes buscan beneficiarse, pero el resultado no intencionado es la realización de un precio que envía información al resto del mercado.
Me gustaMe gusta
En su «Introducción filosófica al pensamiento de Hayek» Gabriel Zanotti (1993) se cuestiona ¿qué es el orden espontáneo en Hayek? y responde:
“El da algunas definiciones in abstracto, pero son siempre después de analizar casos concretos de orden espontáneo. En general, podríamos decir que cuando una serie de interacciones sociales lleva a un estado de cosas tal que hubiera sido imposible de planear por sólo un ser humano, estamos en un caso de espontaneidad de orden social. Para Hayek esto es básico de procesos como la moneda, el mercado, el lenguaje, la ley entendida como common law… Y estos procesos no presuponen de ningún modo la noción de finalidad, porque ‘fin’, para Hayek, hace referencia a una inteligencia que planifique, lo cual es contrario a la espontaneidad del orden de estos procesos.”
Me gustaMe gusta
Gracias, últimamente le estoy dando bastantes vueltas a este asunto…. En lo relativo a como la planificación centralizada e incluso la propiedad comunal podría llegar a funcionar en un ámbito pequeño y controlado (una tribu, una familia) de la misma forma que dificulta enormemente la coordinación en una ámbito más amplio y complejo.
Me gustaMe gusta
el estado ofrece un orden inducido no un orden expontaneo, tiene una inteligencia y se le exige que tenga una inteligencia, que vea, vele y actue en defensa de los individuos, y la historia cuenta que cada vez sale mas caro hacer eso.
Me gustaMe gusta
Claro, es distinto el caso de comunidades pequeñas, en el sentido que violar alguna regla de recta conducta puede ser penalizado por la comunidad misma vía exclusión y pérdida de prestigio. Pero en sociedades grandes esto es difícil, dado que uno puede tomar el beneficio de no cumplir una regla pero si no se le puede identificar no sufre el costo de la misma. Ergo, hay que hacer cumplir las reglas.
Parte del programa de investigación AC es como es posible transitar de comunidades pequeñas sin estado a comunidades grandes sin estado.
Me gustaMe gusta
De ahí viene la frase famosa de Hans Hermann Hoppe… «Small is Beautiful and Efficient»… Y es en esto que estoy de acuerdo con los AC. La solución debe venir por el lado del federalismo, la descentralización, el crear comunidades muy pequeñas que compartan el mantenimiento de los gastos comunes, sin transferencias entre comunidades, pero que a su vez estén abiertas y relacionadas pacífica y comercialmente con otras comunidades similares… Cada comunidad a su vez deberá decidir qué nivel de impuestos y gastos querrá sostener, y los individuos se favorecerán de una competencia horizontal entre jurisdicciones, atrayendo o expulsando vecinos, según el nivel de impuestos que se cobren y el nivel de servicios que se ofrezcan.
Me gustaMe gusta
Pingback: Capitalismo y Socialismo: una entrevista a Friedrich Hayek « Punto de Vista Economico
Yo creo que el anarcocapitalismo es un programa de investigación apasionante, al mismo tiempo que me preocupa mucho que se intenten aplicar recetas tribales a un orden tan complejo como es la civilización, Podría ser un pasaporte directo a la autodestrucción o a un gran retroceso como sucedió después de Roma. ¿Quizá nuestra naturaleza aun sigue aferrada al funcionamiento tribal y la civilización es algo que aun no somos capaces de asimilar?.
Me gustaMe gusta
5.000 años pueden parecernos mucho a los individuos, pero quizá sean muy pocos para contrarrestar 3 millones de años de un comportamiento social tribal.
Me gustaMe gusta