La provincia de Buenos Aires vuelve a plantear dificultades fiscales y las miradas vuelven a estar sobre el Estado Nacional. ¿Por qué ocurre esto? Porque la coparticipación federal de impuestos ofrece unos incentivos perversos, al concentrar el gobierno nacional la recaudación, y los gobiernos provinciales gran parte del gasto. Scioli declaró que recibió menos fondos de lo esperado, y entonces trasladó la responsabilidad sobre el gobierno nacional.
El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner plantea entonces que mirará con lupa los gastos de la provincia de Buenos Aires, lo cual abre un debate central acerca de la autonomía de las provincias.
Analistas políticos han explicado que no ha habido otro gobierno antes del kichnerismo que controle y concentre mayor poder. Y aquí aparece el gran problema: ¿cómo descentralizamos el poder? La respuesta la ofrece Martín Krause en extenso aquí.
Lo que intento plantear en este post es algo ya conocido en la literatura, pero que en la Argentina -salvo en grupos muy pequeños de personas- prácticamente no se discute. Se trata de cambiar la dirección de la coparticipación. En lugar de que la Nación recaude los impuestos y coparticipe a las provincias, la alternativa sería que recauden las provincias y éstas coparticipen a la Nación.
Alguna vez se le consultó a gobernadores por qué no exigían esto, para así recuperar la autonomía, pero la respuesta fue casi unánime. Bajo la coparticipación, casi todas las provincias reciben más dinero, que si recaudaran por sí mismas. Es que este sistema viene acompañado por una redistribución de ingresos en favor del interior del país. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y fundamentalmente la Provincia de Buenos Aires pierden con la coparticipación, pero el resto de las provincias ganan! El problema es que Buenos Aires justamente concentra la mitad de los pobres que tiene el país. ¿es justa entonces esta transferencia?
Me interesa abrir una discusión con los lectores acerca de lo conveniente o justo de esas transferencias, y sobre los pros y contras de cambiar la dirección de la coparticipación. Se abre la discusión.
Estimado Adrian:
[…..¨Pero no seran nunca los esfuerzos del estudio y de la meditacion,culpables de mayores males
QUE LA ACTUAL SIMULACION del regimen republicano,representativo.federal ¨]. Esto lo escribia Rodolfo Rivarola en 1908: ¨Del regimen federativo al unitario¨.
El regimen actual no es ni viable, ni justo y nunca vamos a lograr definirlo en forma aceptable.
Una costitucion unitaria haria mas posible el llegar a construir un gobierno limitado.
Es cuestion de pensarlo. Rivarola lo penso hace 100 años.
Cordiales Saludos
ramon c
Me gustaMe gusta
Que BsAs y provincia son perjudicados por el sistema centralista no es correcto, sino todo lo contrario.
Si bien capital y provincia pierden en el reparto de coparticipación ganan en la recepción de ATN y en la repartición de burocracia estatal (aduana incluida) y subsidios.
Todo el mercado negro y los negocios oscuros y grandes movimientos de dineros se terminan llevando a cabo en esa zona, en detrimento de las provincias (ya que no es riqueza que se crea, sino que se reparte).
Pero eso es lo menos importante del problema. Lo más perverso del sistema es que al cobrarse los mismos impuestos e imponer las mismas regulaciones a todo el territorio nacional, vuelve inviables a las poblaciones alejadas del principal centro urbano y del puerto. Si se pagan los mismos impuestos y cargas sociales en BsAs y en Tucumán, es lógico que no hay ninguna ventajas y sí muchas desventajas para invertir en la segunda. Si además contamos con los combustibles encarecido artificialmente vía impuestos a lo largo de décadas, el proteccionismo en el parque automotor y las innumerables dificultades que el país ofrece a la actividad privada a la hora de crear medios de transporte alternativos; por otro lado, si vemos la formidable transferencia de riqueza desde el campo hacia la industria protegida emplazada mayormentenen BsAs no es muy difícil descubrir un plan sistemático de saqueo al interior productivo para beneficiar a la capital que funciona como parásito de éste.
Si la pregunta es, entonces, por qué los provincianos se dejaron saquear durante 70 años y lo siguen haciendo, creo que la respuesta es simple: estamos demasiado ocupados laburando y produciendo como para dedicarnos a la politiqueria porteña. Seguramente no es la mejor manera de proceder, pero quien haya leído a Rand y sea un buen observador de la realidad se dará cuenta que los que producen no sienten ni entienden el mundo de la política, simplemente trabajan mientras están motivados, hasta que llega el momento en que se cansan y dejan de producir o se van con su mente y capital a otro lado (casi siempre el beneficiario termina siendo, justamente BsAs ).
BsAs no tiene nada que ofrecer al mundo, su riqueza es absolutamente artificial obtenida por medios políticos y no por medio de los libres intercambios. Sin dudas si algún día Argentina se mueve a un sistema de federalismo fiscal y mercados libres, serán las provincias las beneficiadas y BsAs la perjudicada. Si hubo algún hecho desafortunado en la historia de las provincias fue cuando obligaron a BsAs a volver a la confederación luego de Cepeda y Pavón.
Me gustaMe gusta
Estimado Manu G:
Creo que tu vision es simplista. Quien elije a los Gobernadores,Intendentes,legisladores de cada provincia?
Acaso los mandan a todos desde BA?.
Esto no quiere decir que la mayoria de los desastres que mencionas no sean estrictamente como los describis.
El tema esta en el funcionamiento.
Tampoco estoy de acuerdo con tu vision historica sobre Pavon( entregada por Urquiza) ya que BA obligo a la provincias a integrarse a la nacion bajo sus condiciones,que tenia muchos matices. Alberdi revento de bronca.
Un proyecto unitario implica de hecho la regionalizacion del pais,implica cambiar el sistema electoral, el sistema tributario,etc.Pensemos que en America latina hay solo tres paises federales:Mejico,Brasil y Argentina.Ninguno funciono.
Cordiales Saludos
ramon c
Me gustaMe gusta
Hola a todos!
El punto que plante Adrián me parece muy interesante y la solución de Krause me parece la más acertada para descentralizar el sistema. Es cierto que Buenos Aires y la CABA pierden en la coparticipación.
También es cierto lo que menciona Manuel Guisone de los subsidios donde los más favorecidos son Buenos Aires y la CABA. Si bien creo que no es el punto que quería marcar Adrián, que se enfocaba más al sistema de coparticipación en particular, me gustaría resaltar que Buenos Aires y la CABA salen favorecidos en los subsidios pero porque las imputaciones están mal realizadas. Tanto el Ministerio de Economía como ASAP imputan a Buenos Aires valores que le corresponden a las provincias.
Por ejemplo, los trenes, mucha gente de provincia los utiliza para llegar a la CABA, sin embargo el subsidio es imputado a la CABA, cuando en realidad usan más el servicio la gente que va a trabajar a la CABA.
Otro ejemplo mucho más grave: CAMESA, que se encarga de la distribución eléctrica para Argentina y que se lleva la mayoría de los subsidios, distribuye electricidad para toda Argentina pero los subsidios se imputan solamente a Buenos Aires cuando se deberían imputar a todas las provincias por algún método.
Con esta metodologías obviamente Buenos Aires y CABA van a salir beneficiadas con los subsidios, pero el beneficio se da debido a que se asigna erróneamente la imputación.
Más allá, de si los subsidios se encuentran bien o mal imputados, creo que descentralizar la metodología de la coparticipación traería menos corrupción y mayores beneficios.
Saludos,
Iván Cachanosky
Me gustaMe gusta
Exacto! Se trata de acercar el político al contribuyente!
Me gustaMe gusta
No leí aún el trabajo de Krause, ahora lo haré pero en principio yo diría que si cada uno gastara lo que recauda e hiciera un aporte proporcional a su cantidad de habitantes para financiar los gastos nacionales, seguramente los impuestos serían más elevados en Buenos Aires que en las provincias marginales y eso operaría como un incentivo para que las inversiones lleguen a esos lugares. Creo que la razón por la cual los gobernadores no exigen que se lleve a cabo esta reforma es porque les conviene tener al gobierno nacional como «prestamista de última instancia» por si tienen problemas. Lo que ocurre es que se encontraron con que el precio de esa tranquilidad es muy elevado, lo cual es bueno, porque quizá eso motorice un replanteo del problema…
Me gustaMe gusta
Es cierto. La autonomía implica responsabilidad, lo mismo que la libertad. Bajo el regimen de coparticipación actual, la nación siempre termina federalizando las deudas de las provincias, lo cual también abre una discusión sobre riesgo moral.
El punto que no entendí es el de Buenos Aires. ¿Por qué los impuestos serían mayores? En Buenos Aires reside más gente! En CABA por ejemplo, donde hay mayor concentración de población, los impuestos son bajísimos en comparación con el interior (aun con los impuestazos de Macri).
Me gustaMe gusta
Hay algo que no cierra entre el post y el comentario de Guisone: el post dice: «Bajo la coparticipación, casi todas las provincias reciben más dinero, que si recaudaran por sí mismas». Pero por lo que dice Guisone esto no es cierto, porque el dice que si recaudaran la provincias Buenos Aires perdería.
Por otra parte, habiendo pasado por provincias realmente muy pobres no se como podrían subsistir si dependieran de su propia recaudación (La Rioja – Jujuy p.ej.).
Finalmente lo de la riqueza de Buenos Aires, habría que verlo, por algo las guerras para integrarla a la confederación.
Me gustaMe gusta
Buenos Aires se quedaba con todos los ingresos por la Aduana. Las provincias no tuvieron mas remedio que aceptarlo( ejercito nacional de por medio) la cosa se hace mas equitativa recien en el gobierno de Avellaneda.
Saludos
ramon c
Me gustaMe gusta
La mitad de los pobres, decía, están en Buenos Aires. La otra mitad, en el norte y noroeste del país. En los últimos cuadros que vi, provincias como Formosa recibían un 93 % de sus recursos de nación. La Rioja es otro caso similar. ¿Cómo atacar la pobreza en estas provincias? Es un gran debate de difícil solución, pero podemos afirmar que hasta ahora las transferencias de nación no han servido de mucho. Aun con todo ese «costo», la pobreza es extrema!
Me gustaMe gusta
Una cosa es el sistema de coparticipación, otra presencia de actividad estatal/burocrática, ATN, etc. que maneja el gobierno nacional.
Hay 2 problemas a resolver, un sistema tributario alternativo con mejores incentivos y una transición viable. Mantener un sistema ineficiente porque el cambio no puede hacerse de un día para el otro sólo extiende el problema en el tiempo.
Me gustaMe gusta
A mí me parece, Nicolás, que esta es una de las transiciones más fáciles de hacer. Es cuestión de trasladar fuentes de recaudación y al mismo tiempo canales de gasto. Luego, está en cada provincia hacer bien los deberes para que no se le desmadren las cuentas. Lógicamente, esto trae aparejado el problema de que requiere disciplina fiscal
Me gustaMe gusta
No podemos eliminarla, transferir el poder de recaudación y dejar que las provincias compitan entre sí para quitarnos nuestro dinero?
Me gustaMe gusta
Manu Guisone decía en el segundo comentario de este post: «Que BsAs y provincia son perjudicados por el sistema centralista no es correcto, sino todo lo contrario.»
Si bien es cierto que la mayor parte de la estructura del gobierno reside en Capital Federal y concentra este gasto en esa jurisdicción, debemos distinguir ésta de la Provincia de Buenos Aires.
El siguiente artículo ofrece una serie de gráficos que ilustra el aporte federal de la provincia de Buenos Aires al resto de las jurisdicciones [http://www.vocesenelfenix.com/content/el-aporte-federal-de-la-provincia-de-buenos-aires]
Respecto a las discusiones que hoy se generan en torno a la gestión de Scioli, sería interesante analizar la dinámica del gasto público del gobierno provincial (Buenos Aires), versus la dinámica del gasto de la Nación. Scioli siempre dejó en claro que no competiría jamás con Cristina en una elección, por lo que recibió el respaldo del gobierno nacional todos estos años y un aval para financiar el gasto público. La diferencia es que en las próximas elecciones, Cristina no puede presentarse y Scioli está primero en las encuestas. ¿Acaso no es esto una campaña K contra el gobierno de Scioli para ensuciar su gestión de cara a las próximas elecciones?
Me gustaMe gusta