Una reseña crítica de Las Venas Abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano

Ravier_SalinasComparto a continuación el documento que presenté al 8vo concurso de ensayos «Caminos de la Libertad». El trabajo se tituló «Caminos Abiertos para América Latina» y recibió una mención por parte del jurado. Se trata básicamente de una respuesta crítica al libro de Eduardo Galeano «Las Venas Abiertas de América Latina«, el que transmite una tesis muy clara que podemos resumir en los siguientes cinco puntos:

1. Ha existido una continua política de saqueo desde la época de la Colonia hasta nuestros días.
2. Fue precisamente ese saqueo el que impulsó el mayor desarrollo relativo europeo respecto de Latinoamérica.
3. El orden económico vigente no es la consecuencia de un orden espontáneo, sino un orden generado a través de la planificación central americana, primero con el cuerpo de políticas gubernamentales, y luego con los tentáculos de las empresas multinacionales que saquean a todos los países en los que se introducen.
4. La culpa de nuestros males (pobreza, indigencia, desocupación extendida) es del mundo desarrollado. Nuestra pobreza es la contrapartida de la riqueza de los países centrales.
5. La única forma de interrumpir este proceso y darle esperanza a los pueblos latinoamericanos, es a través de la violencia, expropiando la propiedad privada de los medios de producción a quienes han abusado de él.

Acceda aquí al borrador del documento completo.

Acceda aquí a los otros ensayos premiados.

5 comentarios en “Una reseña crítica de Las Venas Abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano

  1. Como dije en facebook una excelente reseña aunque yo le haría algunas que otras puntualizaciones y más si es para dirigir una crítica al latinoamericano común de izquierda (y una búsqueda de diálogo con ellos, para que vean que el liberalismo se preocupa de cierto modo de las mismas cuestiones sociales aunque su punto de partida sea otro). Creo que Gabriel mismo sabe que digamos un marxista ilustrado (dígase un Habermas, un Horkheimer) sabe que el problema no es que el capitalismo (según su horizonte cultural) sea ineficiente, sino que es «eficiente» en el sentido de que reduce todo (inclusive los seres humanos que participan en él) a la razón instrumental. Por esto creo que hay que aclarar que reducir al egoísmo (dígase al interés personal, a la relación medios/fines) el proceso de mercado es de hecho lo que un latinoamericano podría reprochar del mercado, esa «eficiencia» que reduce todo a elegir una cosa sobre otra (lo que Marx llamaba el fetichismo de la mercancía pero que otros teóricos marxistas ya han extrapolado este concepto de fetichismo a otras áreas, inclusive fuera de la economía). Esta idea de la «eficiencia» del mercado capitalista en cierto modo para el latinoamericano promedio es una idea central, aunque ellos en cierto modo abracen el reductivismo de Marx respecto a los fenómenos sociales (reducirlos a la posición que tienes en la producción) de manera implícita, incluso sin haber digerido las obras de él.

    Por eso creo que enfatizar más en la parte del empresario como parte del mundo de vida económico que la ‘mera búsqueda’ de medios/fines (que presupone tanto en Smith como en Hayek ciertas condiciones institucionales que dicho sea de paso sirven de «bien común» que hace posible que el perseguir los intereses individuales sin que estos causen juegos de suma cero), sino que si Adrián Ravier hubiese descrito el proceso económico más en una visión más Hayekiana-Kirzneriana (dígase que el proceso de mercado es dinámico, es un mundo de vida económico donde interpretamos mediante las relaciones económicas la información dispersa. Ojo, se que estoy está implícito en las ideas de Ravier, pero explicitarlas aún más da una visión del mercado como no solamente la elección de medios y fines, sino de ciertas condiciones institucionales que no se pueden explicar desde la economía, son como diría Kirzner en el paper «El empresario», son el elemento «extra-económico»: La acción humana interactuando y las instituciones sociales que posibilita interacciones pacíficas en el cuerpo social) la crítica pudiera ser más digerible para un latinoamericano de izquierda.

    Así por ejemplo ven en el liberalismo una crítica a la razón instrumental que hay en el mercado intervenido moderno que optan algunos por llamarle capitalismo, y por ende que el liberalismo tiene una interpretación del fenómeno de mercado diferente (que es la intención que tiene Ravier con el escrito al exponer su teoría general de la economía en el punto 1).

    Luego de ahí estoy en cierto modo , de manera general, de acuerdo con la tesis.

    Me gusta

  2. Hace rato esperaba una critica de este pésimo libro, que en Filosofía y Letras es casi lectura obligada. Gracias Adrian !!

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.