¿Retornar al oro? ¿Cuál oro?

Ante la crisis global, Gerald P. O´Driscoll Jr. insiste en que los especialistas en macroeconomía y teoría monetaria deben discutir si reformar o abolir el sistema corriente de banca central con dinero fiat. Sin embargo, no existe consenso acerca del sistema que se sugiere debe reemplazar al modelo actual.

Los teóricos de la Escuela Austriaca insisten desde hace tiempo que la única forma de dejar atrás los recurrentes ciclos económicos, es a través de una reforma del sistema monetario y bancario que incluya un retorno al oro. ¿Pero a cuál de los cuatro sistemas nos referimos?

A lo largo de la historia bancaria, hemos tenidos experiencias muy diversas del oro. En Escocia, por ejemplo, el sistema de Patrón Oro era acompañado por un sistema de banca competitiva, descentralizada, con emisores privados y reserva fraccionaria (2 % de encaje).

Más tarde, el mundo se caracterizó por un sistema de Patrón Oro, pero ya no con bancos privados emisores, sino con bancos centrales. La libra, el dólar, el marco, el franco y otras tantas monedas, tenían como respaldo el oro, y los bancos centrales limitaban su política para intentar sostener la paridad de dichas monedas con el metal. Esto fue conocido como el Patrón Oro clásico.

Con la primera Guerra Mundial, el Patrón Oro clásico se fue abandonando  gradualmente, a medida que los bancos centrales impulsaron políticas inflacionistas y declararon la inconvertibilidad de sus monedas. Poco a poco se fue aceptando que los bancos centrales podían tener como reservas ya no sólo el metal, sino también otros billetes de distintas denominaciones. Esto se conoce como el Patrón Cambio Oro, el que concluyó una vez que Nixon declaró finalmente la inconvertibilidad del dólar con el oro en 1971, momento a partir del cual todos los billetes pasaron a ser dinero fiat.

Finalmente, algunos teóricos como Murray Rothbard o Jesús Huerta de Soto han sugerido retornar a un sistema de patrón oro, con banca competitiva y descentralizada, pero sujeta a los principios tradicionales del derecho, esto es, un encaje 100 por cien. Este sistema no conoce experiencias en ningún país, pero sus defensores sostienen que de otro modo, no se podrá terminar con los ciclos económicos de manera definitiva.

Los austríacos nos debemos un serio debate acerca de qué sistema de Patrón Oro necesitamos para reformar el actual sistema de dinero fiat.

36 comentarios en “¿Retornar al oro? ¿Cuál oro?

  1. Es cierto que hace falta un debate, pero me temo que vaya a ser interminable… Las posiciones son muy antagónicas, en particular en relación al sistema bancario. Los partidarios de la reserva fraccionaria y de la reserva 100 por 100 tienen posturas absolutamente inflexibles. A mi juicio, el problema es que ambos grupos tienen una parte de razón y una parte de error, pero no están dispuestos a analizar posibles soluciones intermedias que permitan llegar a una síntesis que rescate lo positivo de cada una de las visiones y corrija los desaciertos. Entonces, el debate se torna estéril, al menos, mientras no adopten posturas intelectuales un poco más abiertas…

    El punto crítico para resolver el problema es si el sistema de banca libre tiene o no efectos cíclicos sobre la economía. Si se comprueba que no los tiene, es obvio que no hay razón para oponerse a ese sistema. Pero si se comprueba que sí los tiene, hay que descartarlo y buscar otro camino, que no necesariamente tiene por qué ser la reserva 100 por 100…

    Estos son los términos en los que el problema está planteado. Por lo tanto, yo sugiero, a los efectos de encauzar el debate que está propuesto en el post (y que, por cierto, es necesario) que se haga foco en determinar si es correcto o erróneo que el sistema de banca libre tiene efectos cíclicos sobre la economía. Cuando eso quede definitivamente resuelto, pueden pasar dos cosas:
    1) Si no hay efectos cíclicos, todos deberiamos adherir al sistema de banca libre
    2) Si positivamente comprobamos que la banca libre produce efectos cíclicos, habría que buscar algún sistema alternativo.

    Efectos cíclicos ¿sí o no? That is the question!!!

    Me gusta

  2. No se puede reducir el debate sólo a si la banca libre con reserva fraccionaria produce o no ciclos económicos. Al respecto, Nicolás plantea aquí [http://www.cevroinstitut.cz/upload/file/NPPE/NPPE_6_1.pdf] la estabilidad endógena que caracteriza al sistema de banca libre con reserva fraccionaria. Pero coincido en que es uno de los puntos centrales.

    Me gusta

  3. Pero Adrián, volvemos a lo mismo de siempre y de lo cual parece que no podemos salir: unos dicen que la banca libre es endógenamente estable y otros decimos lo contrario. Como nadie reconoce la validez de los argumentos de la otra parte, al final siempre llegamos a un punto muerto… He allí el problema central. En todo lo demás es fácil ponernos de acuerdo, todos coincidimos en que el estado no debe manipular la moneda. Si se resuelve el problema del sistema bancario, lo demás son detalles que se arreglan fácilmente.

    Me gusta

  4. Pero Alejandro, que dos personas no se pongan de acuerdo, no significa que las dos tengan razón. De hecho, las dos pueden estar equivocadas. Tiene sentido escuchar argumentos, y seguir discutiendo. Por ejemplo, ¿qué argumento se utiliza para decir que la banca competitiva, descentralizada, con reserva fraccionaria, es inherentemente inestable?

    Me gusta

  5. Bueno, yo creo que tanto los que defienden la reserva fraccionaria como los que sostienen la reserva 100 por 100 están parcialmente en un error y que la solución correcta es un término medio. Con respecto al motivo por el cual creo que el sistema de banca libre con reserva fraccionaria es inestable, es el siguiente:

    Imaginemos un sistema de free banking clásico operando en plenitud. Según la teoría –y, según sus defensores, corroborado también por la evidencia empírica, aunque yo no “compro” totalmente este argumento- la estabilidad del sistema está garantizada porque, si un banco se excede en la concesión de créditos, su solvencia quedará comprometida. El riesgo de insolvencia es, siempre según la teoría y supuestamente la experiencia empírica del free banking, el factor que garantiza la estabilidad del sistema e induce a los banqueros a desempeñarse con prudencia en la concesión de créditos.

    A mi juicio, este análisis no contempla la naturaleza de la conducta humana y el sistema de incentivos que opera sobre las decisiones de los banqueros.

    La estabilidad lograda dará lugar a la aparición de un sentimiento de seguridad en los banqueros. El sistema se encuentra bajo su control. Los riesgos están dentro del margen de lo aceptable. Pero los bancos son instituciones comerciales. Su objetivo es obtener ganancias y su negocio es conceder créditos. Por lo tanto, dado que el sistema se encuentra estabilizado, encuadra dentro de lo razonable expandir levemente la política crediticia con el fin, naturalmente, de incrementar la rentabilidad de la institución.

    Esta es una tendencia a la que todos los bancos estarán expuestos. No es necesario que se pongan de acuerdo; se producirá –con variaciones de intensidad entre un banco y otro- en todas las organizaciones financieras. Y esa leve expansión del crédito, manejada dentro de parámetros limitados, no tendrá ningún efecto nocivo. Al contrario, al ampliarse la oferta de crédito, la economía se expandirá, habrá más producción, más ganancias, mejores salarios, más consumo…

    Ese buen suceso operará como un incentivo para avanzar un paso más en el proceso de expansión del crédito. ¿Por qué no hacerlo si aumentan las ganancias del banco y se promueve el crecimiento económico con beneficios generales? Y el proceso se acentuará: más expansión, más producción, más ganancias, mejores salarios, más consumo aún…

    Estos resultados positivos estimularán la acentuación del proceso en etapas sucesivas. No hay razones para que esto no suceda porque todos los indicadores económicos reflejarán datos favorables. Así opera la fase expansiva del ciclo económico y se generan las burbujas.

    Hasta que aparecen los síntomas de que el sistema está sobreexpandido, los agentes económicos reclaman su dinero y entonces todo el sistema, aparentemente tan estable, se desmorona como un castillo de naipes. Esto escribió Mises específicamente sobre este tema, sin profundizarlo:

    “Normalmente, el aumento de la demanda de dinero es lento, por lo que se hace difícil percibir los efectos que produce en la ratio de cambio entre dinero y mercancías. Sin embargo, se dan casos en que la demanda de dinero en sentido restringido aumenta de repente y en un grado extraordinariamente elevado, por lo que los precios de las mercancías bajan, también, de repente. Pasa eso, en tiempos de crisis, cuando alguna de las entidades emisoras de medios fiduciarios pierde la confianza pública”

    Dice que “el aumento de dinero es lento… se hace difícil percibir los efectos”. Coincide con lo que yo digo ¿no?

    Probablemente el tema admita argumentos más elaborados que aún no llegué a desarrollar plenamente. Pero este es un buen punto de partida para profundizar el tema

    Me gusta

  6. El comentario explica cuál es el sistema de incentivos que lleva a los banqueros a sobreexpandir el crédito sin recibir señales de que están «jugando con fuego». Cuando esas señales aparecen, ya se estará desencadenando la crisis. Lo que torna inestable al free banking es que el afán de ganar dinero en un contexto donde no hay consecuencias nocivas de manera inmediata, y sí un incremento de la rentabilidad, incentiva la sobreexpansión del crédito. Me parece que si lo leés nuevamente con atención, podrías comprender (aunque no lo compartas) el argumento.

    Me gusta

    • Ahora veo el punto Alejandro… perdón que no te entendí antes. Es que ya hemos discutido esto, y se que has leído la sección de La Acción Humana de Mises, donde explica los Límites a la expansión crediticia, cap. 17, sección 12. Gabriel Zanotti siempre referencia esa sección. En pocas palabras, la banca competitiva y descentralizada impone un límite a la emisión de los bancos, aun cuando estos estén deseosos de crear dinero de la nada.

      Lo que intento decir con todo esto es que existen argumentos teóricos y empíricos que debemos ir discutiendo para dejar posiciones de lado, y quedarnos con las que nos parece mejor. Aun cuando nunca logremos un consenso total, hay posiciones que tienden a predominar sobre otras.

      Me gusta

  7. Los banqueros tienen incentivos a maximizar sus ganancias como cualquier otro empresario. Si un banco, decide sobre-expandir, entonces pierde reservas y eso va en contra del incentivo a maximizar ganancias (debe dejar de expandir).

    Si todos los banqueros deciden expandir juntos, la volatilidad de las reservas aumenta, por lo que para maximizar ganancias deben reducir el riesgo de exposición aumentando las reservas (dejando de expandir).

    ¿Porque el banquero va a ignorar estas señales? Lo que sabemos de casos históricos es justamente que el comportamiento de las reservas era muy importante para decidir si expandir o no crédito. El costo de la expansión monetaria no es el costo de imprimir el billete, sino las reservas que se pierden y el correspondiente incremento del riesgo.

    Me gusta

  8. Es cierto que ya hemos discutido esto y a mí no me convencen los argumentos. La razón por la cual no me convenzo está contenida en la propia pregunta de Nicolás: «¿Porque el banquero va a ignorar estas señales?». La respuesta está contenida en mi comentario: PORQUE NO HAY TALES SEÑALES.

    Yo admito que este argumento requiere un desarrollo más detallado y necesito estudiar más aún el tema para poder hacer ese análisis. Pero, igualmente, pueden entender por qué digo que no hay señales. En las fases expansivas de los ciclos, no aparecen señales de riesgo de insolvencia. Por el contrario, en esas instancias, todos los indicadores inducen a los banqueros a expandir el crédito porque les hacen pensar que la economía está pasando por un período de crecimiento y, lógicamente, los banqueros quieren aprovechar las oportunidades de dar crédito y maximizar sus ganancias.

    Está en la naturaleza de todo el problema de los ciclos que se trata de un caso de falsas señales, que incentiva a los agentes económicos (banqueros, empresarios, consumidores, asalariados y gobernantes) a embarcarse en proyectos insustentables. La única forma de ponerle un límite a ese fenómeno es restringir de algún modo los recursos disponibles para conceder créditos. Los partidarios de la reserva 100 por 100 proponen erradicar por completo la disponibilidad de créditos. Yo, en cambio, soy partidario de un sistema más flexible, no totalmente rígido como la reserva 100 por 100, pero tampoco absolutamente desprovisto de límites como el free banking clásico con reserva fraccionaria. Entre esos dos extremos, yo propongo una solución intermedia

    Me gusta

  9. Insisto Alejandro, podemos cambiar el debate, pero la discusión de cómo detener los ciclos económicos que genera el free banking con encaje fraccionario ya es otra discusión. Primero intentemos analizar por qué este sistema de banca libre con reserva fraccoinaria es inestable. Decís una y otra vez que no estás de acuerdo, pero no exponés ninguna razón que justifique tu posición. Para ser más concreto: ¿Qué querés decir al señalar que no existen estas señales? El Banco que se excede pierde reservas… si continúa con el exceso, quiebra. La pregunta es: ¿Continuará con tal política o dará marcha atrás? La historia bancaria avala la idea de que se detendrá, lo cual -a su vez-, es bastante lógico.

    Me gusta

  10. Adrián, cuando el banco se da cuenta de que está en situación de insolvencia (o sea, pierde reservas) ya es tarde. El banco no tiene forma de darse cuenta a tiempo de que está encaminándose a una quiebra porque todos los datos que tiene a la vista durante la fase expansiva del ciclo le indican lo contrario. La historia bancaria lo que demuestra es que el free banking nunca logró consolidarse porque era demasiado inestable y terminaba necesitando el apoyo del estado. Así es como llegamos al sistema actual, donde los bancos son agentes del banco central. Y sobre el famoso caso de Escocia, Say, que no tenía posición tomada y que era contemporáneo, escribió lo siguiente:

    «Cuando un banco emite más cédulas que las que exigen las necesidades de la
    circulación, y las que son compatibles con la confianza que se le concede vuelven
    aquellas continuamente para su reembolso y pierde el banco los gastos que le es forzoso
    hacer para que entre de nuevo en su caja el dinero que sale de ella a cada momento. No
    habiendo sabido contenerse siempre en un punto tan delicado los bancos de Escocia, a
    pesar de que han sido muy útiles, se han visto precisados en ciertas épocas a mantener
    agentes en Londres con la única ocupación de recoger dinero que les costaba hasta dos
    por ciento, y desaparecía en pocos instantes»

    Ese es un ejemplo típico de ciclo económico generado por el free banking. Lo que hay que hacer es instituir un sistema donde las fluctuaciones de la actividad económica no tengan efectos cíclicos. Siempre habrá épocas de más y de menos actividad porque no siempre los agentes económicos tienen la inclinación a consumir o a invertir. Lo esencial es que esas fluctuaciones sean suaves y graduales, y no bruscas y traumáticas. Pero es imposible lograr eso con un sistema de free banking clásico.

    Me gusta

  11. No llegamos al sistema actual de la banca porque el mercado haya fracasdo en proveer un dinero estable. Llegamos a este sistema por cuestiones más bien políticas. Vera Smith lo explica claramente en un libro que afortunadamente está traducido al español » Fundamentos de la banca central y de la libertad bancaria» [http://unioneditorial.net/nueva-biblioteca-de-la-libertad?page=shop.product_details&flypage=flypage.tpl&product_id=37&category_id=7&manufacturer_id=98]

    Abstract:

    Este libro es una invitación a la reflexión sobre nuestras instituciones monetarias con vistas a considerar las propuestas para su reforma. Desde los años en que el libro apareció por primera vez (1936) los argumentos y las ideas que se recogen en él puede decirse que están otra vez de actualidad. Los sistemas monetarios bajo el control de los gobiernos han seguido comportándose de forma poco satisfactoria. Las nuevas experiencias y trabajos académicos, como los llevados a cabo por James Buchanan y la escuela de Public Choice, han creado un clima de escepticismo casi general respecto a la acción de los gobiernos y el ambiente es hoy mucho más propicio que cuando apareció el libro de Vera Smith cuyo objetivo general era, en sus propias palabras: «Examinar las ventajas relativas de un sistema de monopolio y banca central frente a la alternativa de un sistema de banca en libre competencia, donde todos los bancos disponen de los mismos derechos para actuar en el mercado.»

    -del Prefacio de Leland B. Yeager

    El libro de Vera Smith es especialmente importante, no sólo por los materiales de los que partió y por la dirección efectiva del propio Hayek, sino porque, además, y como podrá comprobar el lector, la autora fue capaz de exponer de una manera muy lúcida, sucinta y afortunada, no sólo la compleja polémica doctrinal que tuvo lugar en los principales países de Europa entre los partidarios de la banca central y la banca libre, sino también porque logró demostrar que la banca central, lejos de ser una inevitable consecuencia de¡ espontáneo proceso evolutivo del mercado libre, surgió de forma artificial como resultado de la coacción estatal.

    -del Prólogo de Jesús Huerta de Soto

    El libro se completa con un Anexo elaborado por. José A. de Aguirre en el que se ponen al día y comentan las más importantes aportaciones que sobre la polémica banca central-banca libre han venido apareciendo desde 1930, especialmente a partir de finales de la década de los 70, sobre todo con las aportaciones de Hayek, Mises, Keynes, Friedman, Lawrence White, George A. Selgin y Charles Goodhart. Esta exposición, a la que se ha añadido una amplia bibliografía, demuestra que la polémica sigue viva y que estamos ante una cuestión abierta de la máxima importancia.

    Me gusta

  12. Esas circunstancias políticas no se hubieran generado si objetivamente no hubiera habido inestabilidad. Es obvio que hubo un aprovechamiento político de la situación, pero la inestabilidad en sí era un dato objetivo, hubo muchos ciclos económicos durante el siglo XIX cuando no había bancos centrales y estaba vigente el patrón oro. Luego, dada la inestabilidad crónica que imperaba, se generaron las condiciones para que aparecieran oportunistas que aprovecharon políticamente la situación. Toda la historia de la banca demuestra que hay una lucha muy dura para estabilizar la economía, derivada del hecho de que no se logró instituir mecanismos apropiados para evitar los ciclos económicos. Y ahí, a río revuelto, aparecieron los que aprovecharon políticamente la situación. Pero el problema siempre existió, no fue generado exógenamente por influencia política sino que, dado que había inestabilidades, se creó el clima que favoreció el intervencionismo político.

    Me gusta

  13. Todo lo que he leído de historia bancaria no valida este último comentario. Si pudieras demostrarlo, entonces tendrías una interesante tesis doctoral que haría polvo al free banking con reserva fraccionaria.

    Me gusta

  14. ¿O sea que la inestabilidad del sistema capitalista empezó cuando se crearon los bancos centrales? ¿O sea que no había inestabilidad antes de que eso sucediera? ¿Y entonces qué fue lo que desencadenó todas las polémicas tan brillantemente descriptas por Vera Smith? Si el sistema bancario funcionaba tan eficazmente ¿cómo es que se generaron las críticas y las polémicas que Vera Smith analiza?

    La secuencia es que había un problema real, no inventado, el cual consistía en que el sistema contenía inestabilidades endógenas. Y, frente a esa situación, en lugar de corregirse el problema, se lo agravó con la creación de la banca central. Lo que hay que hacer es idear una solución no estatista al problema, una solución endógena de mercado. Si te interesa, como punto de partida, te invito a que leas la ponencia que presenté en el congreso de Rosario que, a pesar de tener muchas «lagunas», es una primera aproximación a la solución del problema.

    Me gusta

  15. El sistema de reserva 100 por 100 no es una solución de mercado, es una solución dirigista, basada en una restricción exógena del crédito. Como lo digo en mi ponencia, es una solución equivalente a prohibir los automóviles para que no se produzcan accidentes de tránsito. Benegas Lynch leyó mi ponencia y me dijo que le pareció «muy fértil» y «planteada en lo que estimo que es la buena dirección del debate». Si te interesa, te invito a que la leas también vos.

    Me gusta

  16. Creo que el banco puede ver síntomas de que ha sobre expandido antes de ir a la quiebra. El free banking es un sistema de dinero mercancía, no de dinero fiat donde los síntomas sí pueden estar escondidos. La economía puede crecer, pero el banco va a seguir perdiendo reservas. No veo porque el banquero va a ser incapaz de ver este fenómeno.

    Es cierto que no había bancos centrales, pero no por ellos las crisis eran endógenas al sistema financiero. Los gobiernos (igual que ahora) financiaban sus déficits fiscales con fondos de los bancos. Los defaults, confiscaciones, etcetera es lo que empujaba a los bancos a una situación precaria. Esta, por ejemplo, es una diferencia entre Escocia e Inglaterra durante la época del free banking.

    Me gusta

  17. Nicolás, si todos los bancos sobreexpanden en forma paralela, lo cual es muy probable, porque todos operan en el mismo marco económico y están sometidos al mismo sistema de incentivos, sin necesidad de que actúen coordinadamente de manera deliberada (leé el comentario donde expliqué el mecanismo de sobreexpansión) es improbable que la pérdida de reservas se manifieste a tiempo porque la propia compensación interbancaria oculta el fenómeno.

    Me gusta

    • Si todos los bancos expanden concertadamente, sus reservas en promedio se mantienen constante, pero la volatilidad aumenta y eso los incentiva a disminuir la expansión para disminuir el riesgo de quiebra.

      Me gusta

  18. Hayek sostiene, pienso que con razón, que la evolución del dinero y de la banca fue interrumpida por los gobiernos y prácticamente desconocemos hoy cómo funcionaría un sistema de dinero de mercado. White-Selgin-Dowd se han nutrido de ciertas experiencias históricas concretas para diseñar lo que ellos entienden sería un sistema moderno de dinero y banca.

    Dicho esto, intento responder:

    ¿O sea que la inestabilidad del sistema capitalista empezó cuando se crearon los bancos centrales? ¿O sea que no había inestabilidad antes de que eso sucediera?

    Cada crisis tiene su causa. No todas fueron causadas por el banco central, pero tampoco podemos responsabilizar a la banca libre competitiva, descentralizada por cada una de ellas. El desafío que te propongo es identificar un caso concreto de crisis bancaria en ausencia de intervención del estado, y lo analizamos. Sería un buen punto para este debate.

    ¿Y entonces qué fue lo que desencadenó todas las polémicas tan brillantemente descriptas por Vera Smith?

    La tesis de Vera Smith es justamente opuesta a tu punto de vista. Leland Yeager lo demuestra claramente en la cita que inclui arriba: «la autora fue capaz de exponer de una manera muy lúcida, sucinta y afortunada, no sólo la compleja polémica doctrinal que tuvo lugar en los principales países de Europa entre los partidarios de la banca central y la banca libre, sino también porque logró demostrar que la banca central, lejos de ser una inevitable consecuencia del espontáneo proceso evolutivo del mercado libre, surgió de forma artificial como resultado de la coacción estatal.»

    Si el sistema bancario funcionaba tan eficazmente ¿cómo es que se generaron las críticas y las polémicas que Vera Smith analiza?

    No veo claramente a qué citas de Vera Smith te refieres. Si pudieras mostrarmelas, ayudaría.

    Me gusta

  19. Nicolás, yo no hablé de expansión concertada sino de coincidencia naturalmente espontánea en vista de que todos los bancos están sujetos al mismo sistema de incentivos, lo cual produce, de hecho, el mismo efecto que una expansión concertada, aunque cada uno tome decisiones por su cuenta. El punto es que, como no se produce una reducción de reservas (y eso es lo que vos mismo admitís) en la fase expansiva del ciclo la volatilidad se manifiesta en euforia, crecimiento, inversiones, consumo, en suma, fiesta… Cuando los efectos nocivos de la volatilidad se ponen de manifiesto, ya es tarde, estamos en la etapa recesiva del ciclo y no queda más alternativa que asumir las consecuencias.

    Con respecto al libro de Vera Smith, todo el libro recoge varios siglos de polémicas bancarias. La explicación de la autora es inobjetable y yo no la cuestiono sino que la suscribo plenamente. Lo que Vera Smith no trata es por qué se generó todo ese conjunto de debates. Es decir, ella partió del hecho de que los debates existían y que el desenlace de los debates fue el intervencionismo del estado por medio de los bancos centrales.

    Lo que yo sostengo (y que no invalida nada de lo que Vera Smith haya dicho sino que lo complementa) es que esos debates -que fueron la «materia prima» con la que el libro fue escrito- surgieron como consecuencia de la inestabilidad que el capitalismo mostró desde que comenzó a sistematizarse como método de gestión económica. No hay nada en el libro de Vera Smith que contradiga lo que yo sostengo. Por el contrario, Vera Smith es una de mis fuentes de inspiración. El punto que la autora no trata es por qué empezó el problema. Ella se encontró con una situación dada y analizó su desarrollo, llegando, correctamente, a la conclusión de que (copio tu cita) «la banca central, lejos de ser una inevitable consecuencia del espontáneo proceso evolutivo del mercado libre, surgió de forma artificial como resultado de la coacción estatal.”

    Pero lo que yo agrego es que la situación que dio oportunidad a que esa coacción estatal se materializara es que la banca libre mostraba muchos puntos vulnerables y eso creó las condiciones para que el estado se inmiscuya en el sistema de provisión de moneda.

    Lo que sí admito es que mis argumentaciones son incompletas porque les falta elaboración. Estoy trabajando en el tema para tratar de darles una forma más elaborada. Cuando concluya, haré públicas mis conclusiones, aunque soy bastante escéptico respecto de que tenga éxito en el contexto de una polémica donde veo que los partidarios tanto de una como de la otra posición están muy cerrados a escuchar cualquier argumentación que los contradiga. Mientras tanto, si a alguien le interesa, está disponible el pequeño trabajito que ya tengo elaborado.

    Me gusta

  20. Alejandro, tu comentario parece decir que estamos cerrados a leer otras posiciones. Todo lo contrario. Los debates que planteamos en el blog muestran justamente que existen posiciones diversas sobre variados temas, que poco a poco vamos trabajando. Mientras nosotros abrimos este debate, la gran mayoría de los economistas sigue pensando dentro de la discrecionalidad de la banca central. Que gradualmente vayamos llegando a ciertas conclusiones preliminares, en ningún momento nos da certeza de haber alcanzado la verdad. Dicho esto, concretamente sobre el libro de Vera Smith, pareciera que leímos libros diferentes.

    Me gusta

  21. Es indistinto al argumento si la expansión concertada es acordada o espontánea. En este caso la volatilidad de las reservas no se manifiesta en euforia y fiesta, se manifiesta en mayores probabilidades de quiebra.

    Un banco sabe que en promedio, al final del día queda con 100ARS en sus cajeros automáticos. Algunos días queda con 110, y otros con 90, pero en promedio ronda los 100ARS. Con la expansión concertada este promedio no se mueve, pero ahora se encuentra que algunos días sus reservas pueden ser de 140 o de 60. El valor mínimo implica una posición más riesgosa (y por lo tanto costosa, si tiene que salir a cubrir faltante de cash) y esto incentiva a disminuir la expansión para reducir el riesgo. Esta es una volatilidad distinta a la del crecimiento en al fase expansiva del ciclo. Es volatidad de reservas en el banco, no de producción generalizada en el mercado.

    Me gusta

  22. Entonces, ántes de que el problema sea definitivamente resuelto por el mercado, un grupo de grandes banqueros auspiciados por el Estado se reúne (quizás en secreto, en alguna isla remota) y deciden que es necesario fundar un banco de bancos para que almacene todo el oro y “facilite” las operaciones interbancarias. Lo que sigue es la construcción de una fortaleza inexpugnable para guardar el oro – el primer paso hacia el divorcio entre el metal y la nota que lo representa, y hacia el control centralizado del sistema monetario. ¡Esto ha ocurrido!, y volvería a ocurrir bajo un patrón oro en presencia del Estado.

    Me gusta

    • El riesgo está, pero pienso que debemos intentarlo. Hoy mismo vemos a Correa queriendo terminar con la dolarización en Ecuador, pero sin contar con el consenso necesario para hacerlo. Es un claro límite de que las reglas, a veces, funcionan.

      Me gusta

  23. Ok, Adrián, me alegro de que haya predisposición para considerar nuevas ideas. Cuando quieras, yo tengo una. Con respecto a las diferentes interpretaciones del libro de Vera Smith, suele suceder. También vos creés que Mises dijo determinadas cosas y yo percibo otras. La impresión que yo tengo, es que Nicolás y vos tienen una predisposición determinada a entender los libros de un modo específico, en función de una posición que tienen tomada de antemano. Están tan convencidos de que la banca libre clásica es un sistema infalible, que no se abren a «escuchar» las críticas y, entonces, al leer, solo perciben lo que confirma lo que ya pensaban desde antes de iniciar la lectura del libro. Me da la sensación de que están «presos» de ese esquema mental… Se que no es muy simpático lo que estoy diciendo, pero bueno, no hay mala intención, solo que no tengo más alternativa que expresar lo que me parece observar.

    Nicolás, es erróneo tu análisis sobre el modo en el que se produce la expansión. En las etapas expansivas del ciclo, el volumen de reservas no es volátil sino levemente creciente. Si el promedio es 100, suben a 102 y se estabiliza ahí, luego sube a 104 y se estabiliza ahí, luego va a 108 y se estabiliza ahí, luego a 115, 130, etc, etc, hasta que llega a 400 y un día baja de golpe a 50. Así lo explicaba Mises:

    “Normalmente, el aumento de la demanda de dinero es lento, por lo que se hace difícil percibir los efectos que produce en la ratio de cambio entre dinero y mercancías. Sin embargo, se dan casos en que la demanda de dinero en sentido restringido aumenta de repente y en un grado extraordinariamente elevado, por lo que los precios de las mercancías bajan, también, de repente. Pasa eso, en tiempos de crisis, cuando alguna de las entidades emisoras de medios fiduciarios pierde la confianza pública”

    Mises no profundizó este análisis (es por eso que yo sostengo que no había tomado partido decidido en favor de la banca libre sino que solo describía los fenómenos) pero para mí esta descripción coincide con la idea que yo tengo respecto de cómo cabe explicar todo el proceso desde una perspectiva praxeológica.

    Me gusta

  24. Nicolás, te amplío la explicación. Frente al argumento que yo di, cabe objetar que las reservas no pueden aumentar del modo en el que yo lo expliqué porque la provisión de dinero metálico es muy limitada. Pero lo que ocurre -y está bien que así sea, porque en eso consiste el negocio bancario- es que los bancos computan como reservas no solo el dinero metálico sino también los créditos a cobrar y, por lo tanto, se compensan unos a otros por medio de esos certificados. Así opera el multiplicador monetario. Como todos los bancos operan de la misma forma y están sometidos al mismo sistema de incentivos, a todos les conviene formar parte de ese mecanismo porque les permite incrementar sus ganancias, El problema aparece cuando algún deudor deja de pagar y ahí estalla la burbuja.

    Por eso yo sostengo que la única forma de evitar que esto suceda es ponerle un límite endógeno de mercado a la concesión PRIMARIA de créditos. Los partidarios de la reserva 100 por 100 proponen, por medio de un sistema exógeno, limitar por completo la concesión de créditos basados en depósitos a la vista. Mi propuesta consiste en establecer un límite pero no absoluto sino dependiente de una variable lógica de mercado, que es el grado de riesgo que los propietarios de los fondos estén dispuestos a asumir. De ese modo, se evita que los procesos expansivos deriven en burbujas y que los procesos contractivos se transformen en crisis. La idea es generar un mecanismo de mercado que conduza a que los procesos de expansión y contracción sean suaves y graduales, y no bruscos y repentinos…

    Me gusta

  25. Ok, es una percepción equivocada pero la respeto. Por lo demás, hay mucho que leer… y prefiero leer lo que pasa el filtro de un editor. Por último, aquí en el blog sí intentamos generar el espacio para leer otras cosas, por lo que te invito a postear tu idea sintéticamente en alguno de los comentarios cuando esté relacionado con alguno de los posts.

    Me gusta

  26. Es una lástima que priorices las decisiones de los editores por sobre la búsqueda de la verdad científica, pero bueno, es una decisión legítima

    Me gusta

  27. Dudo, Alejando, que encuentres un blog con una posición tan abierta como este, especialmente en lo que respecta al problema de frb y reservas fraccionarias o encajes 100%. Estamos abiertos a críticas y otros puntos de vista, pero deben ser convincentes. Las objeciones que planteas al frb, si bien son honestas y bien intencionadas, no parecen de hecho describir problemas del frb, aunque sí quizás de otros sistemas monetarios.

    Si hubieses leído nuestros trabajos con cuidado verías que nunca hemos sostenido que el frb sea infalible. El mercado no es perfecto, el frb tampoco.

    En cuanto a la descripción que los bancos toman otras notas convertibles como reservas, no es así como de hecho se manejaban los bancos en frb. Bagus y Howden mencionan este como un potencial problema del frb. Pero si bien es teóricamente posible, simplemente no ha sucedido en sistema de frb. Los bancos convertían las notas de otros bancos en reservas metálicas. Distinto era el caso del «patrón cambio oro», que tiene poco y nada que ver con el «patrón oro.»

    La cita de Mises es muy interesante. Pero Mises es un punto de partida para el análisis de frb, no es la última palabra. Algunas de sus afirmaciones son imprecisas. Si bien es cierto que puede ocurrir lo que Mises dice en esas líneas, (a) que Mises lo diga no lo hace verdadero, (b) puede no ocurrir e (c) importante es el problema de un banco, no del sistema financiero Recordá el caso del Ayr Bank y (d) no recuerdo sólo mirando esa cista, pero me suena que posiblemente se este refiriendo al problema que enfrenta un banco central que emite notas convertibles.

    Me gusta

  28. Dice Nicolás: «Si hubieses leído nuestros trabajos con cuidado verías que nunca hemos sostenido que el frb sea infalible. El mercado no es perfecto, el frb tampoco.»

    Agrego que tantas dudas tengo aun sobre este tema, que no he publicado aun ningún artículo, hasta poder comprender mejor la cuestión. Mis trabajos, hasta ahora, han sido más relativos al campo de la macroeconomía, que de la teoría monetaria.

    Me gusta

  29. Nicolás, yo nunca dije que el blog no esté abierto al debate, lo que sí veo es que Adrián y vos parecen «casados» con una idea determinada y se hace sumamente difícil lograr que admitan siquiera la posibilidad de estar equivocados.

    Yo no sé -y admito que este es uno de mis baches- como actuaron los bancos en el pasado. Mi análisis es teórico, no empírico. Lo que tengo claro es que el fenómeno que estoy describiendo (la computación de los créditos como reservas) no solo puede suceder sino que es lógico que ocurra. Hay perspectivas de obtener ganancias y una cuota razonable de riesgo a la vista. Lo lógico es que los banqueros estén dispuestos a asumir ese riesgo. Si alguna vez eso no ocurrió, te debo la respuesta, pero razonablemente uno imagina que debería existir algún motivo para que los banqueros hayan actuado en forma opuesta a su naturaleza. Lógicamente, si los banqueros no se exceden en la concesión de crédito, el sistema monetario no estará expuesto a riesgos, pero en tal caso estamos todos dependiendo de la buena voluntad o de la prudencia de los banqueros. Sinceramente, yo no le confío a esos caballeros. Por las dudas, prefiero que tengan límites…

    En cuanto a la cita de Mises:

    1) Me alegra sobremanera que me digas que «Mises es un punto de partida para el análisis de frb, no es la última palabra. Algunas de sus afirmaciones son imprecisas»
    Precisamente eso era lo que yo sostenía y Adrián y vos negaban en el debate anterior. Parece que vamos encontrando algunos puntos de acuerdo. Enhorabuena!!!!

    2) En respuesta a tu comentario (d) te aclaro que Mises no se refería a una operatoria respaldada por una banca central. A punto seguido de la cita que transcribí, Mises decía que «La Historia conoce muchos ejemplos de este género (uno de ellos lo han dado los Estados Unidos en el otoño de 1907) y es posible que se den casos parecidos en el futuro».
    Como ves, habla de USA 1907, cuando la Fed aún no existía. La fuente es Teoría del dinero y del crédito, segunda parte, capítulo segundo, sección X

    Me gusta

    • Sólo puedo decir que me sorprende un poco que digas que antes sostenía que Mises es un punto de llegada para el tema de frb. No sólo no era mi postura, sino que explicitamente menciono la falta de claridad de Mises en algunos de sus pasajes en las conclusiones de mi artículo.

      Si bien entiendo que Mises favorecía in frb, no se va a encontrar en él un desarrollo detallado y tan explicito como en White-Selgin.

      El último párrafo de mi artículo:

      «The fact that this article is focused only on the same chapters from Mises where Huerta de Soto took his quotes was intended to emphasize the conclusion that a strong case for the interpretation that Mises preferred free banking could be made, and although Mises might not be too clear in some passages, only implicitly embedding free banking in The Theory of Money and Credit, clear references and passages supporting this interpretation can easily be found along most of his work.»

      Me gusta

  30. Alejandro, no lo negué. Por favor, volvé a leer los comentarios en el post anterior. A ver si puedo resumirlo: Huerta de Soto en su libro «Dinero, crédito bancario y ciclos económicos» dice que Mises defendió el 100 por cien. Nicolás responde que esas citas tomadas por Huerta de Soto se escribieron en cierto contexto, y que no neceariamente Mises defendía el 100 por cien. Dice que también se le puede dar otra lectura, en favor del free banking. Pero nadie dijo nunca que Mises defiende el free banking, al igual que hoy lo hacen White-Selgin. Vos lo asumiste, y a partir de ahí el diálogo se hizo difícil.

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.