¿Se pincha la tercera burbuja, provocada por el dólar?

burbujaCopio mi última columna en Infobae, junio 17, 2013.

Tres burbujas podemos detectar en las últimas dos décadas, generadas a partir de la política monetaria de la Reserva Federal. […] La tercera burbuja está hoy entre nosotros, precisamente en América Latina. […] Lo cierto es que la Reserva Federal ha depreciado su moneda, algo que resulta evidente cuando observamos el precio de ciertos commodities como el cobre -de interés en Chile-, el petróleo y sus derivados -de interés en Venezuela y Ecuador– los alimentos -de interés en Argentina y Brasil– o el gas -de interés en BoliviaAmérica Latina ha disfrutado de precios récords para sus productos exportables y eso ha acelerado las tasas de crecimiento en la región, sin embargo, el proceso está en riesgo.

Aquí, la columna completa.

Dejo preguntas abiertas para el debate en este blog: ¿Hay una burbuja en América Latina? ¿Se está pinchando? ¿Qué se puede hacer al respecto?

4 comentarios en “¿Se pincha la tercera burbuja, provocada por el dólar?

  1. «Ahora que la Fed empieza a analizar cómo poner fin a sus políticas de estímulo, no sólo caen los precios de los activos, sino que también crece la volatilidad», dijo Eric Stein, gestor de portafolio de Eaton Vance Global Macro Absolute Return Fund.[http://www.lanacion.com.ar/1594018-temores-sobre-la-fed-y-china-derrumban-los-mercados-globales]

    Me gusta

  2. En mí humilde opinión, considero que existe una buena probabilidad que se registre una burbuja en latinoamerica, sin embargo va depender de que tan fuerte o severo sea la finalización a las políticas de la Fed. pero también hay que considera el efecto colateral no solo en latinoamerica, sino en el resto del mundo.

    Las declaraciones de Bernanke, han influenciado en varios mercados bursátiles, como se muestra en el presente link: http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2013/06/130620_ultnot_mercados_bernanke_cch.shtml

    Me gusta

  3. Desde el 2010 hasta el 2012 hubo una fenomenal inyeccion de flujs a los Mercados Emergentes en especial en Europa emergente y en Latino America. Las bajas tasas de los mercados centrales promovieron carry trades y productos derivados que usan ciertos activos que son re-hipotecados una y otra vez generando un apalancamiento importantisimo. Asi fue como deuda emergente paso a rendir apenas unos basis points por encima que el US Treasury. Ahora con las amenazas de Bernanke…la demanda para estos bonos desaparecio a estas tasas y demandaran mas rendimiento. Esto puede generar una gran contraccion de credito en especial para los emergentes y por ende le va a pegar al crecimiento futuro. Con lo cual el comentario de Adrian es mas que acertado, America Latina es parte de la burbuja.

    La gran pregunta es si Bernanke podra retirar los estimulos o no. Yo creo que no puede y creo que al final mas que sacar estimulos va a terminar agregando. Pero como el mercado en general le sigue creyendo a la Fed, por ahora entonces «le creen» que puede retirar estimulo y ya vemos lo que ocurre…

    Me hace acordar a cuando un jugador que esta por patear un tiro libre se detiene justo antes para saber si la defensa va a jugar al off-side y se adelanta…

    La Fed esta atrapada, y no creo que pueda retirar estimulo porque generaria un desastre…politicamente no lo querran asumir…

    El ano que viene en ves de estar inyecto 85 mil millones por mes estarn arriba de 100 mil millones por mes

    Saludos!

    Me gusta

  4. Gracias Juan R por tu comentario. Aquí hay otra columna de Miguel Angel Boggiano que suma en el mismo sentido.
    La Fed está atrapada: necesita seguir imprimiendo [http://blogs.infobae.com/wall-street/2013/06/25/la-fed-esta-atrapada-necesita-seguir-imprimiendo/]

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.