En su ensayos sobre «Los errores del constructivismo» Hayek nos recuerda aquellas palabras de Voltaire que dan origen, posiblemente, al espíritu cartesiano:
«Si queréis buenas leyes, quemad aquellas que tenéis y dictaos otras nuevas».
El constructivismo viene atado a la «ingeniería social», una concepción según la cual es posible racionalmente elegir una meta política última o un Estado ideal y luego trabajar en alcanzarlo. La idea es diseñar un plano de lo que la sociedad debería ser y luego considerar el camino y los medios más adecuados para llegar a ella.
Mi pregunta es la siguiente: ¿Representa el anarcocapitalismo esta ingeniería social constructivista?
Bajo esta filosofía política el fin último o estado ideal esta muy claro: Eliminar completamente la coacción, terminando con el Estado, en todas sus formas. Y también está claro el proceso de transición: desmantelar gradualmente al Estado quitándole primero la moneda, la educación, la salud, las pensiones y seguridad social, etc etc.
¿Pero es esto un ejemplo del constructivismo que Hayek criticó?
No veo la relación. En todo caso el anarcocapitalismo será «decontructivista». Al menos, como yo lo entiendo es que la gente se organice de modo libre con respeto irrestricto por la propiedad privada, que podrá ser individual o colectiva si así libremente lo deciden un grupo de personas que quisieran mancomunar sus propiedades privadas. El anarcocapitalismo podría albergar comunidades comunistas que pudieran vivir en armonía con el resto de comunidades y propiedades si se respetan los principios de no agresión y voluntariedad de las relaciones con su entorno. Serían las comunidades más atrasadas y pobres, pero podrían darse, por qué no en un entorno con la libertad para experimentar e intercambiar, comerciar.
Me gustaMe gusta
Adrián, tu pregunta me parece atinada, pues hay algunas personas que desde una posición anarco-capitalista están frecuentemente tratando de demostrar cómo se desarrollarían ciertas agencias o procedimientos que resolverían los problemas que hoy supuestamente intenta resolver el gobierno, y quienes se acercan escépticos al ancap preguntan todo el tiempo: «¿y cómo se resolverán los conflictos?» ¿cómo se harán cumplir los contratos?», etc., pidiéndo un esquema o construcción de cómo funcionará la sociedad sin gobierno. Me parece que sucede algo similar a quienes ven la teoría de la evolución. Algunos piensan que ciertos peces «desarrollaron» tal tipo de escamas para vivir mejor en el mar, o determinadas aves «desarrollaron» tales plumas para mejorar su vuelo. Lo cierto es que ello no fue deliberado, sino que porque tales escamas y plumas se desarrollaron, es que esos animales sobrevivieron. Con la sociedad funciona igual, y así es el orden espontáneo. Pienso que una sociedad sin gobierno sólo podrá sobrevivir si se desarrollan ciertas instituciones que permitan evitar que algunos se junten para sojuzgar a los demás, pero esas instituciones no pueden ser construidas ex ante, y por eso la sociedad ancap no tiene el futuro asegurado. Finalmente, como ha sido la historia del liberalismo, siempre habrá una permanente lucha entre la libertad y la coacción.
Me gustaMe gusta
Tal vez sea una forma de apresurar conclusiones… pero si sabemos por Hayek y Mises (y tantos otros que ni siquiera tiene que ser austriacos) que las intervenciones estatales distorsionan la estructura de producción, que el sistema de «comando y control» es inviable, que el Estado no posee el conocimiento de «tiempo y lugar» necesario para la coordinación social, que el mercado provee mejor que el Estado servicios como la salud o la educación y que probablemente también podría proveer servicios como la seguridad… entonces (de nuevo, puede ser una conclusión apresurada) realmente uno se pone a pensar si no sería lo mejor que el Estado no intervenga «para nada»… Como diría Boettke, no es que el anarcocapitalismo sea una «assumption going in» sino un «by-product».
Me gustaMe gusta
Me parece que es interesante este punto del comentario de Ricardo:
«Pienso que una sociedad sin gobierno sólo podrá sobrevivir si se desarrollan ciertas instituciones que permitan evitar que algunos se junten para sojuzgar a los demás».
Bueno, justamente eso es el estado, al menos en teoría, de lo que terminaríamos deduciendo la inviabilidad de lo que se conoce como «anarco-capiltalimo
Me gustaMe gusta
El sistema puede ser inviable hoy, pero nada puede asegurar que será inviable en el futuro. Lo que Ricardo quiere señalar, creo, es que el anarcocapitalismo no será posible mientras sea impuesto por unos pocos. Se necesita consenso, se necesita que el sistema sea comprendido y consensuado por todos los miembros de una sociedad. Dicho de otro modo, sólo podrá sobrevivir si emerge de un orden espontáneo.
Me parece que en esto tenemos un principio de respuesta. Algunos anarcocapitalistas son constructivistas. Quieren imponer el sistema por razones que consideran lógicas. Otros hacen compatible el sistema con los órdenes espontáneos. Una sociedad sin gobierno, sin coacción es posible, pero sólo si previamente se «desarrollan [espontáneamente] ciertas instituciones que permitan evitar que algunos se junten para sojuzgar a los demás.»
Me gustaMe gusta
Siempre me pareció que, al menos en el caso de Rothbard, su modo de plantear el tema es partir de una premisa básica, (como en praxeologñia), deducir sus consecuencias y dejar de lado las circunstancias históricas, excepto la revolución norteamericana antes de la Constitución Federal. Ello ha influenciado un «modo de pensar» en muchois anarcopapitalistas muy parecido a lo que Hayek llama cionstructiuvismo, incluso algunos se vuelven revolucionarios anti-sistema con una peligrosa tentación de violencia. Cuando a veces he planteado que el anarcocapitalismo puede ser «un programa de investigación progresivo», a pesar de ser ello un elogio, se quedan muy extrañados. Su actitud es muy parecida a la que Popper criticó en su gran artículo «Utopía y violencia». Por ello tampoco es causalidad que cada tantio tenga que escuchar de ellos que Popper y Hayek eran «socialistas»………………………………
Me gustaMe gusta
A ver, pero es que el estado es una institución desarrollada espontáneamente… La existencia del estado es una decisión humana tomada por consenso con el propósito de propender a la consecución de ciertos fines. El estado no es una superestructura creada por fuerzas sobrehumanas o providenciales sino el producto de la voluntad humana («Nos, los representantes del pueblo de la Confederación Argentina reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad…», etc, etc). Entonces, el planteo de que una sociedad sin estado solo puede existir en la medida en que los seres humanos tomen espontáneamente la decisión de crear instituciones que «permitan evitar que algunos se junten para sojuzgar a los demás”, es como decir que hay que crear un estado que tenga esos fines…
Me gustaMe gusta
Este es «otro» debate que requiere mucha atención: ¿Es el Estado desarrollado espontáneamente por el mercado? Entiendo que Rothbard en su «Anatomía del Estado» dice que no (http://mises.org/pdf/anatomy.pdf), aunque todavía no pude leerlo.
Me gustaMe gusta
Supongo que depende de qué tipo de anarco-capitalismo se esté pensando. ¿Rothbard, David Friedman, otro?
Puede haber algo de «constructivista» si se piensa en un sistema anarco-capitalista y todo desvío de este sistema es considerado inmoral y, por ejemplo, por el principio de no agresión se puede y debe ser corregido. Esto parece tener algo de constructivista. ¿Se esta desconstruyendo al estado a construyendo el anarco-capitalismo ideal (y en algunos casos único aceptable)?
Pero por otro lado, si damos más libertad, podemos tener sociedades comunistas y libertarias conviviendo en paz. ¿Pero que sucede si el comunista considera una aberración la existencia de derechos de propiedad y el libertario considera una aberración la ausencia de los mismos? Cada grupo cree que el otro está explotando injustamente a terceros. ¿Se deja pasar la explotación o se intenta, justificando con el principio de no agresión, eliminar lo que se considera agresión/aberración del otro grupo?
Creo que puede haber cierta tensión entre un anarco-capatalismo constructivista y uno no-constructivista (aunque no estoy seguro de que significa en cada caso). De todas maneras, el punto anterior es el que creo necesita más desarrollo en el programa de investigación anarco-capitalista. Varios planteos me dan la sensación de implícitamente asumir este problema resulto, y por allí se cola este sabor a constructivisimo que a veces aparece.
Me gustaMe gusta
Creo que la faceta constructuvista del libertarismo no es realmente parte de la ingeniería social que decía Hayek, si no más bien una postura ética frente al estatismo.
Cuando Rothbard dice en Ethics of Liberty: «The libertarian, then, should be a person who would push a button, if it existed, for the instantaneous abolition of all invasions of liberty—not something, by the way, that any utilitarian would ever be likely to do»
Lo que está planteando es que estrategicamente (no por algo lo dice en el capitulo llamado» TOWARD A THEORY OF STRATEGY FOR LIBERTY») el libertario debería avanzar hacia su fin último, ya sea eliminar el estado, el objetivo rothbardiano, o eliminar todo control económico y social en la sociedad en el sentido que lo dice Leonard Read (http://www.thefreemanonline.org/columns/from-the-president/id-push-the-button-to-establish-freedom-right-now/).
Si el estado es una organización criminal, o es fuente de injusticias, ningún hombre justo avalaría mantenerlas por motivos estrategicos o de «estabilidad».
No veo a nadie planteando que los libertarios deberíamos dejar de lado cualquier tipo de investigación académica o actividad política y centrarnos en buscar como inventar ese botón rojo, no lo hacen en el Mises Institute, menos en Cato u otros think-tanks libertarios.
La mayoría de los autores que parece que hacen constructivismo social en realidad están proyectando como CREEN que se desarrollarían el servicio X en una sociedad sin estado, no es que tienen la certeza de que eso suceda. Por lo menos, esa es la postura que sostienen la mayoria de los autores que plantean SU visión de como SERÍA una sociedad libre.
Yo creo que para avanzar en la dirección de mayor libertad, no se debe perder nunca de vista el objetivo final, y por más que parezcamos predicadores del apocalipsís, es la única manera de crear el terreno para mover el eje del debate y acercarnos a discutir ideas propia de una sociedad libre.
Por eso me parece que decir constructivista solo puede surgir si se analizan solamente los aspectos más estrategicos que los de fondo.
Me gustaMe gusta
Acá le hacen la misma pregunta a Brian Doherty, autor de «Radicals for Capitalism»: http://youtu.be/HdgL7hjTolc?t=1h19m20s
Me gustaMe gusta
Interesante la pregunta Adrian.
Citando a Hayek en el link que nos dejó Adrian:
«Probablemente veréis más claramente lo que quiero decir por «constructivismo» si cito la afirmación característica de un conocido sociólogo sueco, que encontré recientemente
en las páginas de un popular diario alemán de ciencia: ‘El objetivo más importante que se ha fijado la sociología», escribió, «es predecir el desarrollo futuro y darle forma (gestalten), o si uno prefiere expresarlo de otra manera, crear el futuro de la humanidad’. Si una ciencia plantea tales afirmaciones, ello implica evidentemente asumir la totalidad de la civilización humana, y todo lo que hemos logrado hasta ahora, como una construcción racional deliberada.
Basandome en este enfoque de constructivismo, por ratos me parece que la única forma de ser un no-constructivista puro es nunca sugerir nada.
Cuál es el número mínimo de sugerencias, (y cómo tienen que ser las mismas) para que la argumentación o propuesta no sea considerada Constructivista?
Me gustaMe gusta
Sí, creo que Hayek estaba usando el término en otro contexto, no en el del debate de la anarquía. Aunque entiendo que Adrián está preguntando cuánto de esto es trasladable la propuesta anarco-capitalista. Creo, como dice Ricardo, que algo de esto puede haber.
El trabajo que hacen académicos en universidades es distinto, o tiene un target diferente, al que puede tener el Mises Institute y otros thinktanks. Del mismo, modo, es distinto el trabajo y target que puede tener alguién como Ron Paul o programas como el del Judge Napolitano o Stossel.
Cada uno de estos grupos tiene metas y plazos diferentes. Es muy dificil encontrar a una persona que sobresalga en todos ellos.
Me gustaMe gusta
Creo que lo fundamental de la actitud constructivista es negar que la tarea de las ciencias sociales sea describir órdenes espontáneos y por ende construir y planear un orden social porque de lo contrario habría un caos. Olbviamente los anarcocapitalistas (AC) no niegan el orden espontáneo, pero en Hayek, no se puede pasar a instituciones tales como respeto a los contratos, propiedad, etc., sino a partir de la evolución de usos y costumbres anteriiores, y es ese margen (una cultura anterior cuyas creencias de algún modo deben cambiarf) lo que los AC tienden a negar cuando plantean transformaciones tipo «todo o nada». Las propuestas políticas como la de LLL de Hayek libro III no niengan ese margen y a pesar de su audacia (que a los AC les parece nada) son siempre propuestas de transición, porque ni Hayek ni Popper proponen un mundo perfecto de perfecta aplicación. Libros como el de Locke, Montesquieu,Hunme, Acton, El Federalista, etc., no son planes de un mundo perfecto al margen de la historia para luego ver cómo se aplican, sino acompañamientos teorérticos de la historia, reforzamientos positivos de tendencias culturales, un círculo virtuoso donde sería vano preguntarse por el huevo y la gallina. Son como ríos que conducen a océanos desconocidos, mientras que los AC parecen tener in mente un océano perfecto después del cual la historia habría llegado a su fin………………………….
Me gustaMe gusta
Ver además:
http://gzanotti.blogspot.com/2010/02/utopia-e-ideologia.html
Me gustaMe gusta
Una excelente pregunta y compleja, comparto lo que menciona Ricardo y Alejandro, que apartir del desarrollo y evolución de las instituciones se pueda tener un mejor nivel de convivencia anarcocapitalista.
Citando, un parrafo del libro del Dr. Krause, Economía, Instituciones y Políticas Públicas:<>…… por lo tanto las normas institucionales » marco institucional» que se da de forma espontanea, son el simiento para las estructuras anarcocapitalistas,
De igual forma me parece muy interesante la respuesta del Dr. Carlos Méndez, en donde enfatiza que «la única forma de ser un no-constructivista puro es nunca sugerir nada» … ya que entiendo que el propio constructivismo sino que es cimentado constantemente por el sujeto actuante de forma racional.
Me gustaMe gusta
Una excelente pregunta y compleja, comparto lo que menciona Ricardo y Alejandro, que apartir del desarrollo y evolución de las instituciones se pueda tener un mejor nivel de convivencia anarcocapitalista.
Citando, un parrafo del libro del Dr. Krause, Economía, Instituciones y Políticas Públicas:<>…… por lo tanto las normas institucionales » marco institucional» que se da de forma espontanea, son el simiento para las estructuras anarcocapitalistas,
De igual forma me parece muy interesante la respuesta del Dr. Carlos Méndez, en donde enfatiza que «la única forma de ser un no-constructivista puro es nunca sugerir nada» … ya que entiendo que el propio constructivismo sino que es cimentado constantemente por el sujeto actuante de forma racional.
Me gustaMe gusta
Disculpas pero nuevamente no me salió el parrafo que estoy citanto, por lo tanto lo escribio nuevamente:
Una excelente pregunta y compleja, comparto lo que menciona Ricardo y Alejandro, que apartir del desarrollo y evolución de las instituciones se pueda tener un mejor nivel de convivencia anarcocapitalista.
Citando, un parrafo del libro del Dr. Krause, Economía, Instituciones y Políticas Públicas, » La felicidad para Aristóteles no era simplemente obtener ciertas satisfacciones en un determinado momento de la vida, sino haber podido desarrollar una vida completa, en la que hayamos desplegado nuestro máximo potencial. Esto demanda, a su vez, el fortalecimiento de ciertas virtudes en un entorno que permitan el despligue de la capacidad humana para alcanzar el potencial» . Este «entorno» está definido por las normas, formales e informales que permiten coordinar las acciones humanas de forma tal que brinden a cada uno más oportunidades para alcanzar objetivos» por lo tanto las normas institucionales » marco institucional» que se da de forma espontanea, son el simiento para las estructuras anarcocapitalistas,
De igual forma me parece muy interesante la respuesta del Dr. Carlos Méndez, en donde enfatiza que «la única forma de ser un no-constructivista puro es nunca sugerir nada» … ya que entiendo que el propio constructivismo sino que es cimentado constantemente por el sujeto actuante de forma racional.
Me gustaMe gusta
Es interesante por si alguno no lo leyó este post de Horwitz acerca de la falsa dicotomía entre el liberalismo clásico de Hayek vs. el anarcocapitalismo de Rothbard. El punto parece ser que tal vez Hayek no era él mismo un anarquista pero sí era consciente de ciertas «implicancias anarquistas» de su pensamiento.
http://www.coordinationproblem.org/2009/12/the-false-dichotomy-of-rothbardian-anarchism-and-hayekian-classical-liberalism.html
¿Si esto fuera cierto, tedríamos que decir que Hayek también era constructivista? Creo que este sería un ejemplo del AC como consecuencia y no como dogma a priori.
Me gustaMe gusta
Después de leer todos estos comentarios a mí se me ocurre, en definitiva, que antes de discutir si el anarco capitalismo es constructivista o no, habría que discutir si es posible o no, si es concebible una sociedad sin autoridad o es una mera ficción literaria. Porque no tiene ningún sentido discutir sobre la naturaleza intelectual de una fantasía. Si el anarco capitalismo es algo impracticable y solo se limita a ser una imaginería, puede ser constructivista o no, según lo decida el autor del libro o cuento de ficción que quiera referirse al tema y, en definitiva, es una cuestión intrascendente desde el punto de vista académico, intelectual y científico y sí tendría valor en términos literarios y estéticos.
Personalmente, creo que el anarco capitalismo es imposible de realizar en los hechos y, por ende, es irrelevante debatir acerca de su naturaleza intelectual. Digamos que el anarco capitalismo me parece algo tan inconcebible como una sociedad sin precios. Entonces, si es algo que no puede llegar a existir en la realidad y solo pertenece al terreno de la imaginación ¿qué importa si es o no constructivista?
Pero estoy abierto al debate si alguien quiere demostrar la practicabilidad del anarco capitalismo, en tal caso no tengo inconveniente en cotejar argumentos
Me gustaMe gusta
EL AC es perfectamente posible, todo el problema es la actitud utópica, constructivista e intolerante con la cual habitualmente se lo estudia y se lo propone.
Me gustaMe gusta
Así como exitió un mundo sin Banco Central, también existió un mundo sin Estado. No veo razones para suponer que tal sistema sea imposible en la práctica. Pero volviendo al inicio, se necesita un cambio cultural enorme, que -pienso- nadie puede decir que no existirá en un futuro.
Me gustaMe gusta
No sé cuando existió un mundo sin estado pero aún en el caso de que algo así haya sucedido, sería bueno pensar si podría volver a pasar… Que haya pasado antes (suponiendo que haya pasado alguna vez, algo que yo desconozco dentro de los tiempos que el conocimiento histórico abarca) no significa que pueda volver a pasar…
Me gustaMe gusta
Yo no digo que vaya a ocurrir. Pero no encuentro argumentos para decir que tal cosa no pueda ocurrir. Lo que sí pienso es que aun alcanzado tal hipotético mundo sin estado, es difícil que perdure.
Volviendo sobre la utilidad de estudiar estos casos extremos, los anarcocapitalistas sostienen que independientemente de que tal situación se alcance o no, tener claro que ese es el ideal permite trabajar en el desmantelamiento del estado con una necesaria coherencia de análisis que niegan encontrar en el liberalismo clásico.
Me gustaMe gusta
Entonces, sí, es constructivista porque está operando con un objetivo determinado: el desmantelamiento absoluto del estado. Un enfoque no constructivista sería aquel que no parte de un objetivo predeterminado y, a través de las enseñanzas extraídas de la experiencia, va avanzando hacia una constante ampliación de los márgenes concretos de libertad.
Me gustaMe gusta
En AC no es independiente de que definición de estado se maneje. Si tomamos la tradicional, o Weberiana, de monopolio de la fuerza para una zona geográfica dada, entonces sí hay casos. Irlanda e Islandia medieval son dos ejemplos.
El primero colapsó ante invasiones externas (Ingleses), el segundo tuvo problemas internos al estilo Mancur Olson y finalmente cayeron bajo el dominio de la corona Noruega, que es de donde se habían escapado originalmente. El AC es posible, de hecho han existido casos (si tomamos esta definición de estado), pero que sea factible no lo hace estable.
Me gustaMe gusta
Coincido plenamente.
Me gustaMe gusta
Es que cuando el anarco capitalismo comienza a operar se ponen en evidencia sus insuficiencias, por eso no es estable. Todas las malas ideas son factibles, obviamente. El problema que presentan es que concluyen en fracasos
Me gustaMe gusta
Medio tarde pero no sé si alguno conoce el trabajo del profesor César Martínez Meceguer? Él definitivamente sí califica al anarcocapitalismo (o a algunos aarcocapitalistas) de constructivistas, de hecho dedica una parte de su libro «Teoría Evolutiva de las Instituciones» al tema…
Me gustaMe gusta
*Meseguer
Me gustaMe gusta
Tengo el libro e intenciones de leerlo, pero todavía no pude.
Me gustaMe gusta
Pingback: Ordenes Espontáneos y el Estado « Punto de Vista Economico