Los Ciclos Económicos y las Tasas de Corto y Largo Plazo

Los posts sobre expectativas racionales y la crítica de Lachmann se refieren a las objeciones al ABCT desde el punto de vista de expectativas. Otra crítica interesante es la objeción que la política monetario afecta a las tasas de corto plazo, pero que las decisiones de inversión se basan en tasas de largo plazo, y que por lo tanto la política monetaria no desencadena un ciclo como explica el ABCT.

Este es otro planteamiento que vale la pena analizar. Cuando Mises presenta la teoría del ciclo en Human Action reconoce la existencia de curvas de tasas interés pero dice que es lícito simplificar la exposición a una única tasa de interés. ¿Es esto correcto o esta simplificación puede presentar problemas? Si bien la crítica puede ser interesante creo que tiene dos inconvenientes.

En primer lugar, el ABCT requiere que las tasas de interés a la cual se financian las inversiones se vea afectada a la baja. Si esto no sucede entonces la crítica no aplica justamente porque el ABCT tampoco aplica. No aplicar a un caso puntual es distinto a que una teoría sea falsa o inconsistente. En todo caso se podría decir que la última crisis no fue fruto del ABCT, pero es muy distinto decir que debido a que en la última crisis no cumplió con los supuestos necesarios para el ABCT entonces la teoría es falsa. Esto sería algo similar a decir que si una teoría dice que una persona muere por intoxicación si toma arsénico la teoría es falsa porque le vemos tomar agua mineral y nada le sucede. Todo lo que podemos decir es que la teoría no aplica al caso.

Un punto relevante del ABCT y que merece mención es que el ciclo se da si se cumplen ciertas condiciones en la expansión de dinero. Según el ABCT no toda expansión monetaria da origen a un ciclo económico. El requerimiento puntual del ABCT es que la expansión de dinero entre al mercado primero en el sector bancario. Esto hace que las tasas de interés bajen antes que los precios suban. Es esta diferencia la que incrementa la valuación de proyectos de largo plazo. Otra dinámica en la expansión monetaria puede resultar en otros problemas, pero ya no es un caso descripto por el ABCT. Si, por ejemplo, la expansión monetaria se destina a financiar déficit fiscal en lugar de expandir el crédito entonces las tasas de interés no bajan antes que los precios y la dinámica del ABCT no aplica.

En segundo lugar, el hecho que un banco central afecte de manera directa a las tasas de corto plazo no implica que no tenga efecto sobre las tasas de largo plazo. La explicación no es otra que simple arbitraje entre corto y largo plazo en el mercado financiero, que opera sobre diferencias de tasas más velozmente que el mercado de bienes. Tan común es esta práctica que tiene su propio nombre en la jerga financiera: «carry trade» y «search for yield.» El banco se endueda a bajo costo en el corto plazo y presta a mayor tasa a largo plazo. Mientras siga siendo política de la autoridad monetaria mantener las tasas de corto plazo, la expansión deberá seguir hasta que las tasas de largo plazo bajan lo suficiente para que ya no haya beneficios por arbitrar entre corto y largo plazo. Esto no hace más que agregar un paso al ABCT. Paso 1: Reducción de tasas de corto plazo. Paso 2: Reducción de tasas de largo plazo. Paso 3: El dinero entra al mercado de bienes. El paso 1 y paso 2 no es otra cosa que la simplificación que Mises sigue al hablar de «tasa de interés» (singular) en lugar de «tasas de interés» (plural).

En la última crisis financiera, por ejemplo, esto es justamente lo que sucedió. Más detalles se pueden encontrar en los artículos de Marius Gustavson (The Hayek Rule) y Lawrence H. White (How Did We Get into This Financial Mess?). Resumidamente, las hipotecas americanas (créditos a largo plazo) pueden ser a tasa fija o flotante (ARM: Adjusted Rate Mortgage). Las hipotecas a tasas flotante se actualizan, justamente, siguiendo las tasas de corto plazo. La política de la Fed de reducir las tasas de interés de corto plazo llevaron a un abaratamiento de las hipotecas a tasa flotante respecto a las hipotecas a tasa fija y el mercado comenzó a cambiar las segundas por las primeras. Es decir, si bien la política monetaria estaba apuntando al corto plazo tuvo efectos sobre los créditos a largo plazo dado los beneficios de arbitraje que se generan. Cuando las tasas comienzan a subir las hipotecas comienzan a presionar sobre los deudores y finalmente se desencadena la crisis.

Es, por supuesto, un problema empírico estudiar en cada crisis los mecanismos particulares que tuvieron lugar. La crítica, sin embargo, que el ABCT es falso porque la autoridad monetaria no opera sobre tasas de largo plazo no parece ser muy sólida. En la medida que la estrategia de afectar únicamente al largo plazo sea exitosa entonces el ABCT no aplica al caso. En la medida que el arbitraje en el mercado financiero tiene lugar y las tasas de largo plazo se ven reducidas entonces el ABCT parece todavía presentar una buena explicación sobre ciclos económicos de origen monetario. Volviendo a las expectativas racionales, al menos al ABCT la crisis no la agarró por sorpresa… no sólo algo de cierto parece haber en el ABCT, sino que bien podrían aplicarse las críticas al ABCT a los críticos del ABCT.

2 comentarios en “Los Ciclos Económicos y las Tasas de Corto y Largo Plazo

  1. Muy bueno Nicolás! Hay un link interesante entre la crítica que mencionás y el mito del saving glut (de Greenspan y Bernanke), sobre el que ya se ha escrito mucho en la web.

    Decías: «Otra crítica interesante es la objeción que la política monetario afecta a las tasas de corto plazo, pero que las decisiones de inversión se basan en tasas de largo plazo, y que por lo tanto la política monetaria no desencadena un ciclo como explica el ABCT.»

    ¿Tenés bibliografía para recomendar sobre esta crítica puntual? Pienso que puede ser útil a todos los lectores del blog para profundizar.

    Me gusta

  2. No mucho la verdad. Es más una crítica que he visto no tanto en papers. Caplan, por ejemplo, dice que la Fed opera sobre las tasas de corto plazo pero no lo presenta como una crítica.

    Parte de la crítica puede venir de la Fed al defender su política monetaria al decir que ellos operan sobre los Fed Funds y no el largo plazo (aunque Greenspan llegó a decir que no entendía porque las tasas de largo plazo no respondían a la política monetaria sobe las tasas de corto plazo).

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.