El Ministerio de Hacienda difundió una nueva serie de datos. La misma consiste en el nivel de gasto por nivel de gobierno (municipio, provincia, nación, y consolidado) tanto en pesos corrientes como en porcentaje del PBI. La serie cubre el período 1980-2017 (faltan los dos últimos años del gobierno de Macri). Esperemos que el gobierno entrante continúe actualizando esta serie. A continuación un par de gráficos y reflexiones sobre estos nuevos datos.


El primer gráfico desagrega el gasto por nivel de gobierno. Se ve, como es sabido, que el conjunto de las provincias tienen un peso muy significativo sobre el peso del estado en el sector privado. Pero también se observa que a partir del gobierno de Néstor Kirchner el gasto a nivel nacional crece más aceleradamente que el de las provincias. Dos reflexiones.
- Si la economía Argentina no pudo aguantar un nivel de gasto de aproximadamente el 30% del PBI como fue durante el gobierno de Alfonsín y Menem, ¿por qué podría aguantar los valores actuales en torno al 45?
- Estos datos también ponen en perspectiva las chances de éxito del gradualismo simple que vimos con Cambiemos y que varios economistas criticamos por peligroso. Si hay que reducir el nivel de gasto más de 20 puntos del PBI para empezar a entrar a un terreno sustentable, ¿hay tiempo para gradualismos? Es decir, ¿hay tiempo para llegar a esos niveles de formar gradual sin que una crisis voltee al gobierno (o sus chances de re-elección) antes de llegar a un nivel sustentable? Parece ser que por lo menos es necesario anunciar e implementar un plan integral consistente para llegar a esos niveles. Eso es, justamente, el shock que se pedía. No hace falta seguir repitiendo que la caricaturización del shock como «bajar el gasto y despedir un millón de empleados públicos de la noche a la mañana» es eso, una ridiculización. El shock es de naturaleza institucional (reglas de juego) que a su vez producen cambios en los resultados económicos.
El segundo gráfico es el desagregado del gasto a nivel nación (mayor desagregado en las series del Ministerio de Hacienda). Dos reflexiones sobre estos datos.
- El aumento en «Gato ne Servicios Económicos» a partir del 2003 se explica con los subsidios y transferencias (energía, transporte, etc.) Se aprecia una corrección al final de la serie. Al menos al 2017, aún queda un amplio camino por recorrer.
- El mayor componente es (también sabido) el «Gasto Público Social». Esto genera dos tipos de interpretaciones. Por un lado, quienes sostienen que debido al componente social de este gasto no es posible bajar el gasto público. Hay que crecer y, con el tiempo, licuar este gasto. Por otro lado, quienes sostienen que este nivel de gasto es insostenible y, que dada su naturaleza «social», es necesaria una reforma del estado, previsional, etc. Este no es un problema, como se ha insistido, de ajustar gastos «aquí y allá», es necesaria una reforma del estado.
Los resultados de un nivel de gasto impagable son bien conocidos en Argentina: (1) inflación, (2) deuda pública y defaults, (3) altos impuestos, y (4) confiscación de depósitos y ahorros (por ejemplo, la nacionalización de las AFJP).
de acuerdo el nivel de gasto es insoportable y parece que AF en lugar de diisminuirlos los aumentará que presagia devaluación e inflación salvo que mientan
Me gustaMe gusta
Financiar un gasto público del 45% PBI es imposible para Argentina, ya que si el nuevo gobierno del Sr. Fernández desea poner mas impuestos, la inversión privada tenderá a detenerse y «fugar» de este país, bajará el producto potencial. Por otro lado, si desea efectuar un plan «heterodoxo» con aumento del consumo privado en especial de los pobres, vía emisión monetaria y además, desea «controlar» los precios vía acuerdos con las empresas está condenado al fracaso. Endeudarse más, es casi imposible, para tener algún respiro mientras podría aspirar a efectuar algunas reformas. Declararse en default, podría ayudarlo, pero la inversión no avanzará, mientras no haga reformas la emisión seguirá y la inflación y devaluación empobrecerá a los argentinos. Reformas si o si de lo contrario los pobres aparecerán por millones y recién extrañaran a Macri.
Me gustaMe gusta
Sr. Chananosky; si es verdad que la Poblacion Activa Total de su Pais es de 11,5 MM de personas y la Burocracia Directa es de 3 MM, no me parece a mi, ni a ningun economista medianamente sensato, que sea una caricatura despedir como minimo 1 MM de esos burocratas; mas aun, se quedarian cortos; porque los Fondos del FMI no son ilimitados, pese a que sus burocratas se dediquen a transferir riqueza de las clases medias (pagadores netos de impuestos) a los Sacamantecas que hay en su pais; hombre, con todos mis » respetos» lo que precisan Vds. es una cura de caballo, pero esta vez de verdad, ¡Sin paliativos! ¡Sin eufemismos! ; para que dejen de literalmente de robar y tomarle el pelo a los demas; ¿ que quieren mas » Evitas» y mas » Perones» en version secular o » catolicona Bergobliana» ? Perfecto; pero lo pagan Vds. y nadie mas; ¡Ya esta bien de tanta verborrea huera; en esto son Vds. Unos perfectos maestros; ciertamente no lo han heredado de mis paisanos «GALLEGOS» , que no fueron a su tierra portando la Finezza de los Italianos; mis paisanos fueron a trabajar y a «AHORRAR» , exactamente igual que la otra gran Comunidad que hay en su pais; la JUDIA;
Me gustaMe gusta
Sr. Turgot,
Si lee con atención el texto, vera que la «ridiculizacion» no es en referencia al exceso de empleo público en un millón de personas. Sino a sostener que los liberales piden que esa reducción tenga lugar «de la noche a la mañana».
Me gustaMe gusta